PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: wall street journal

    • Índice de Libertad Económica 2013 en detalle

      Posteado a las 10:48 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 enero, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PORTADA

      De acuerdo a los resultados del Índice de Libertad Económica 2013, realizado por The Wall Street Journal y The Heritage Foundation, la economía panameña con un promedio de 62.5, ocupó la posición 71 entre un total de 177 países evaluados a nivel mundial. Con relación al índice de 2012, Panamá bajó 2.7, debido “a un deterioro sustancial en 6 de las 10 libertades económicas medidas, entre las cuales destacan disminución de puntaje en derechos de propiedad, y control del gasto público”.

      PANAMÁ

      SUB INDICES

      Como muestra el gráfico anterior, Panamá sufrió una caída en las calificaciones de 6 de los 10 sub índices, mantuvo igual puntaje al año previo en 3 sub índices, y aumentó 1.60 en un solo rubro. Situación cuya lectura nos habla de una tendencia de franco retroceso y estancamiento, en cuanto a la libertad económica panameña se refiere.

      Ahora bien, ¿cómo se entiende que, la economía panameña que mantiene el liderato regional en cuanto a crecimiento económico, sea percibida como una economía no muy libre que digamos, de acuerdo al índice que nos ocupa? En términos sencillos respondo a dicha pregunta técnica, de la siguiente manera:

      El crecimiento económico está relacionado con la variación anual del PIB, es decir que, el mismo se calcula midiendo porcentualmente el aumento del Producto Interno Bruto de un país o región, tomando en cuenta indicadores como la productividad de bienes y servicios, consumo, ahorro, balanza comercial, inversión y gasto. De modo que, es deseable que la economía de un país crezca como primer paso para lograr un desarrollo humano que se alcanza estableciendo los canales que permitan trasferir dicho crecimiento hacia toda la población.

      He aquí el punto, los canales para convertir el crecimiento económico en desarrollo humano, son precisamente los temas en los que cojeamos como país, al concentrarse la gran riqueza nacional en un minúsculo sector de la sociedad panameña, mientras las grandes mayorías siguen al margen del crecimiento económico. Razón por la cual Panamá mantiene indicadores pobres en materia de erradicación de la pobreza general y extrema, educación de calidad, desigualdad, independencia judicial, institucionalidad, IDH (Índice de Desarrollo Humano), etc.

      En el caso particular del Índice de Libertad Económica, no basta con que una economía equis crezca para calificarla como una economía libre, como quiera que, dicho crecimiento debe ir acompañado de instituciones fuertes, independencia judicial, transparencia y combate contra la corrupción, libertad laboral, etcétera, temas en los que Panamá no lidera la región como si lo hace en el crecimiento económico per se.

      De hecho, según el estudio que nos ocupa, Panamá registra la quinta mayor caída en puntaje del Índice de Libertad Económica 2013. El promedio de libertad económica de Panamá ha sido socavado por deficiencias institucionales que debilitan el Estado de Derecho, y minan las perspectivas de una expansión económica dinámica a largo plazo. Las leyes anticorrupción parecen tener poco impacto, y el sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política, destaca el informe en cuestión.

      Si tamaña opinión tan nefasta tienen internacionalmente de nuestras débiles instituciones, y de la falta de independencia judicial que sufrimos, imagínense como nos hubieran calificado si hubieran tomado en cuenta el pésimo manejo judicial dado al caso Financial Pacific, y el impacto negativo del mismo sobre nuestro Centro Financiero.

      Bien, retomando el tema en cuestión destacamos que, a nivel de Latam Panamá está situada en la posición 8 entre 19 países que son liderados por Chile como el país con mayor libertad económica de la región, con un  promedio de 79 puntos que lo ubica en solitario entre las economías mayormente libres del mundo. El resto de países latinoamericanos (incluido Panamá) fueron calificados en las categorías inferiores, a saber: economías moderadamente libres, mayormente cautivas, y reprimidas.

      rank 1

      rank graf

      El informe también destaca que, en otras áreas, la economía panameña se sustenta por un alto grado de apertura al comercio global, que las reformas pro crecimiento incluyen la simplificación del proceso para abrir un negocio, y la reducción de las tasas de impuestos a sociedades; medidas que han mejorado el entorno comercial y contribuyeron a una sólida expansión económica en los últimos cinco años. “La economía orientada a los servicios sigue haciendo de Panamá un vibrante centro internacional de negocios y banca”, señala el informe.

      En cuanto al Estado de Derecho en Panamá, el estudio indica que:

      “El estado de derecho se ha debilitado por el aumento de la politización del poder judicial. El sistema judicial sigue siendo ineficiente, con graves retrasos y escasa capacidad para resolver disputas contractuales. La percepción pública de la corrupción del sector público sigue creciendo. El más cercano asesor del Presidente Ricardo Martinelli, fue obligado a renunciar en 2012 tras verse implicado en un negocio corrupto de titulación de tierras, que involucraba la expropiación sin compensación de zonas con frente de mar”.

      Me imagino que después de estos señalamientos tan contundentes y preocupantes del Índice de Libertad Económica, los recalcitrantes voceros del gobierno de turno expertos en defender lo indefendible, no saldrán con sus risibles «argumentos» de siempre a descalificar a los organismos internacionales The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, como hacen a menudo contra quienes opinamos igual que dichos organismos en lo concerniente a la debilidad institucional y falta de Estado de Derecho en Panamá, tildándolos de enemigos del Estado, traidores a la Patria, malos panameños que quieren dañar la imagen del país, fariseos, empresaurios, defraudadores fiscales que se resisten al cambio, y demás yerbas aromáticas típicas de aquellos que no tienen argumentos de peso y por ende recurren a la fácil descalificación tratando de liquidar al mensajero para esconder el mensaje.

      En fin, el próximo gobierno tiene mucho trabajo por hacer para sanear a nuestro país de la podredumbre que lo corroe, nos resta competitividad, y atenta contra nuestro desarrollo humano y expansión económica a largo plazo. Hablo de la próxima administración toda vez que, no creo que la actual resuelva nada en un año y resto que le queda de mandato en pleno periodo electoral. De hecho, los temas institucionales que nos afectan, han sufrido en demasía durante la actual administración que se ha caracterizado por concentrar todos los poderes acabando con la separación de los Órganos del Estado; pisotear los derechos humanos; despreciar la transparencia y rendición de cuentas; e ignorar el combate contra la corrupción.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: A continuación, gráficos, indicadores, tablas, e informe completo.CONSOLIDADO

      CORRUPCIÓN

      PROPIEDAD

      GASTO

      FISCAL

      COMERCIAL

      LABORAL

      MONETARIA

      LIBRE COMERCIO

      INVERSIÓN

      FINANCIERA

      Ver este documento en Scribd

      1

      234567

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como crecimiento económico, gasto público, heritage foundation, riqueza nacional, wall street journal
    • RANKING DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2012

      Posteado a las 3:22 pm por Erick Simpson Aguilera, el 23 febrero, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      De acuerdo al Índice de Libertad Económica 2012, Panamá ocupa el lugar N° 55 entre 184 países del mundo, y el lugar N° 8 entre 20 países de la región latinoamericana.

      El Índice de Libertad Económica es una publicación conjunta de la Fundación Heritage y The Wall Street Journal, que consiste en la medición de factores de desarrollo humano (libertad humana) desde la óptica económica, tomando como base cuatro categorías claves, y diez indicadores; a saber:

      1. Estado de Derecho: Derechos de propiedad, Libertad frente a la corrupción.
      2. Limitación al Gobierno: Libertad fiscal, Gasto gubernamental.
      3. Eficiencia Reguladora: Libertad comercial, Libertad laboral, Libertad monetaria.
      4. Mercados Abiertos: Libertad de comercio internacional, Libertad de inversión, Libertad financiera.

      El Ranking de Libertad Económica, está dividido en las siguientes cinco clasificaciones:

      1.  Países Libres.
      2. Países Mayormente Libres.
      3. Países Moderadamente Libres.
      4. Países con Libertad Económica Mayormente Controlada.
      5. Países con Libertad Económica Reprimida.

      Panamá está clasificado entre los países Moderadamente Libres. Es importante destacar que, Chile es el único país latinoamericano con una clasificación Mayormente Libre.

      De acuerdo a La Fundación Heritage y The Wall Street Journal, “La libertad económica va más allá de un ámbito comercial en el que la actividad empresarial y la prosperidad pueden crecer. En todas las regiones, una libertad económica mayor da lugar a un desarrollo humano general más elevado, según las mediciones del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que evalúa factores como la expectativa de vida, la alfabetización, la educación y la calidad de vida”.

      Al analizar el Ranking de Libertad Económica a nivel latinoamericano, me pregunto ¿Cómo se explica que, Panamá lidere el crecimiento económico en la región el último quinquenio, y no obstante, siete países hermanos tienen una mejor clasificación que nosotros, en cuanto a libertad económica se refiere?

      La respuesta a dicha pregunta se sustenta en los siguientes indicadores que nos son adversos: una institucionalidad frágil, altos niveles de corrupción, un sector laboral vulnerable,  y un inoperante sistema judicial.

      El informe del Índice de Libertad Económica, lo explica de la siguiente manera:

      “A pesar del progreso de Panamá, la libertad económica general continúa siendo frenada por defectos institucionales que socavan las perspectivas de expansión económica a largo plazo. Las leyes anti corrupción parecen haber tenido un impacto mínimo, y el sistema judicial es vulnerable a la interferencia política”.

      Dicho en buen castellano, de acuerdo al Índice de Libertad Económica, somos una nación que no goza de una libertad económica plena (estamos es la zona media de los mediocres, a saber, Moderadamente Libres)  porque Panamá es un país corrupto con un pobre desempeño en transparencia, donde la justicia no funciona (débil Estado de Derecho); léase, sufrimos de  instituciones débiles.

      Sí, ya sé que, algunos consideran el Índice de Libertad Económica como un ranking sesgado e ideológico, sin embargo, el mismo constituye una herramienta muy útil, como quiera que, mide entre otros indicadores, la institucionalidad, transparencia (corrupción), el sistema judicial (Estado de Derecho), el sector laboral, el impacto que causan en el mercado el control de precios y la inflación, etcétera; indicadores todos que, en mi opinión, repercuten en la calidad de vida de las naciones.

      Dicho lo cual, procedo a postear el Ranking del Índice de Libertad Económica a nivel latinoamericano, en tablas y gráficos:

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: Para los estimados lectores que les interese profundizar en el tema, aporto los siguientes PDF:

      Ver este documento en Scribd
      Ver este documento en Scribd
      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como analizar, gasto, mediciones, países del mundo, wall street journal
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      febrero 2021
      L M X J V S D
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 3 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 3 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 3 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 4 weeks ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.430 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.