PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: Presidente Ricardo Martinelli

    • Deuda Pública 2016

      Posteado a las 11:43 pm por Erick Simpson Aguilera, el 2 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Deuda

      La deuda pública panameña al 31 de enero de 2016 asciende a $ 20,204.3 millones de dólares que equivalen a un aumento de $ 1,991.6 millones de dólares con relación al mismo periodo del año anterior, léase comparado con enero 31 de 2015.

      Es importante destacar que durante la administración Varela la deuda pública panameña ha aumentado por el orden de $2,564.8 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento porcentual de 15% toda vez que al 31-06-14 -último saldo de la administración Martinelli- la deuda pública panameña ascendía a $ 17,639.5 millones de dólares.

      Como los apreciados lectores que siguen el blog hace años saben, me he dado a la tarea de registrar y analizar el comportamiento de la deuda pública panameña debido a los excesos incurridos durante la pasada administración gubernamental -era Martinelli- la cual se caracterizó por una danza de millones que significó un endeudamiento duplicado en solo 5 años de gestión comoquiera que, el saldo de la deuda pública al finalizar la administración Torrijos era del orden de $ 10,802.1 millones de dólares y al finalizar la administración Martinelli, reitero, el saldo de la misma se incrementó hasta alcanzar la astronómica suma de $ 17,639.5 millones de dólares sin incluir la deuda oculta de las empresas publicas excluidas del sector público no financiero (SPNF), ni los pasivos por compromisos llave en mano, sumados los cuales el saldo de deuda pública de la administración Martinelli rebasa con creces los 20 mil millones de dólares.

      En virtud de lo dicho, es menester darle seguimiento al tema en cuestión para vigilar que no se repitan los excesos de la pasada administración, los cuales tendremos que pagar todos los panameños de diversas formas que pasan desapercibidas para el común de los ciudadanos que no dominan éstos temas técnicos, pero que sí sienten en sus bolsillos el embate del endeudamiento público que disminuye su poder adquisitivo y desmejora su calidad de vida que se ve deteriorada a consecuencia de la danza de millones de gobiernos irresponsables que manejan las finanzas publicas cual si fueran su finca privada y sin ver más allá del aquí y el ahora, pero tarde o temprano los ciudadanos tenemos que pagar los compromisos adquiridos por los gobernantes.

      Así las cosas vuelvo a enfatizar que, el ritmo trepidante de endeudamiento establecido en la administración Martinelli no se ha detenido durante la administración Varela la cual como mencionamos anteriormente, en solo 19 meses de gestión ha adquirido deuda por el orden de $2,564.8 millones de dólares, lo que representa un porcentaje de incremento de deuda del 15%, pero con una diferencia abismal en materia de ejecución entra ambas administraciones comoquiera que la actual administración peca de lenta.

      Sí, entiendo que el gobierno de turno recibió unas finanzas maltrechas que limitan su accionar si no recurre a deuda, sin embargo, también somos testigos de que no se ha demostrado interés ni esmero alguno en auditar en serio los miles de millones de dólares en supuestos sobrecostos para de esa forma recuperar el patrimonio estatal presuntamente lesionado. Sí a esto le sumamos el nepotismo rampante, las asociaciones con empresas corruptas que vienen a saquear el país y cuya mala fama es de talla mundial, el aumento de la planilla estatal para nombrar a copartidarios, etcétera, entonces no admito excusas de un gobierno que no está haciendo los deberes para darle un vuelco al abuso y mala gestión del Estado, y por el contrario, sigue con las mismas malas prácticas de antaño.

      DEUDA COMPORTAMIENTO

      GRAFICO DEUDA COMPORTAMIENTO

      Con el fin de dimensionar aún más el tema en cuestión destaco que, desde la administración Martinelli hasta la administración Varela -las cuales dicho sea de paso, son una suerte de periodo único en virtud que dicha época comenzó con una alianza entre ambos- la deuda pública panameña se ha disparado (si le agregamos la deuda pública oculta por las maromas contables de la era Martinelli que persisten hasta la fecha de hoy) hasta alcanzar la temible suma de $25,827.7 millones dólares, lo que representa una deuda per cápita (lo que adeuda cada panameño) del orden de $7,174.36.

      DEUDA TOTAL

      GRAFICO DEUDA PRESIDENTES

      Como pueden apreciar estimados lectores, el tema es bastante abarcador, técnico y complejo, de modo que, dejémoslo hasta aquí por el momento, no sin antes decirles que, es preciso estar vigilantes de la manera cómo el gobierno de turno administra las finanzas del Estado las cuales son patrimonio de todos los panameños, ergo el buen o mal uso que se haga de las mismas nos impacta a todos los panameños sin discriminar.

      En ese sentido los exhorto a darle seguimiento a temas claves y no solo al circo de los politiqueros y sus mascotas, es decir, debemos estar pendientes y presionar al gobierno en temas como son la seguridad económica, seguridad hídrica, seguridad educativa, seguridad ambiental, seguridad energética, seguridad alimentaria, seguridad institucional, rendición de cuentas, transparencia, desarrollo humano, erradicación de la pobreza y la desigualdad, etcétera, toda vez que, mientras nos entretenemos con el pan y circo que presenciamos de los politiqueros un día sí y otro también, el país sigue endeudándose, rezagado, al garete y sin liderazgo en temas que son de suma importancia para el desarrollo nacional.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      CONSOLIDADO 2016

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como Balladares, credito publico, deuda pública, Economía, economía nacional, Endara, Erick Simpson Aguilera, Juan Carlos Varela presidente de Panamá, llave en mano, martin torrijos, Martineli, Moscoso, Panamá, Presidente Ricardo Martinelli, SPNF, Torrijos
    • De alianzas, institucionalidad, y constituyentes

      Posteado a las 3:09 am por Erick Simpson Aguilera, el 20 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Asamblea

      Al lograr el Partido Panameñista en la Asamblea Nacional 12 curules solamente, más una obtenida por su aliado el Partido Popular, contra 30+2 del CD, y 25 del PRD, los equilibrios de poder en la asamblea de diputados resultan los adecuados para una democracia madura, como quiera que, al no obtener el partido que se alzó con la presidencia de la republica la mayoría en el Órgano Legislativo, se logran los pesos y contrapesos que fortalecen la separación de poderes, y limitan el accionar de cada órgano del Estado, balanceado las fuerzas, y evitando los abusos y concentración de poderes.

      El tema es que, dicho escenario ideal funciona como dice el párrafo anterior, en una democracia madura, es decir, en un país donde existe la visión de Estado, y en el cual todos los partidos velan por el bienestar de la patria independientemente de ser gobierno u oposición. Escenario muy lejano de la realidad política panameña en la cual tenemos a una Asamblea Nacional plagada de diputados tránsfugas, semi-tránsfugas, y no tránsfugas, que promueven el clientelismo, carecen de independencia -por no decir que son unos serviles del Órgano Ejecutivo o de las cúpulas de sus partidos-, y no tienen la menor idea de lo que es un debate de altura en el cual se defienden las ideas con argumentaciones bien elaboradas y en buena lid. Estoy seguro que muchos diputados ni siquiera leen las leyes que aprueban y solo siguen las líneas de sus titiriteros cual robots programados para levantar la mano votando a favor de aquello que les ordenen.

      Dicho en buen panameño, a la mayoría de diputados les importa un comino el bienestar de la patria, y si tienen que estorbar un proyecto beneficioso para los panameños con tal de perjudicar al gobierno electo, lo harán sin pestañear. De hecho, la misma bancada del partido Cambio Democrático (y Molirena) que le tocará hacer una oposición supuestamente constructiva en el próximo quinquenio, es la que tiene un historial manchado por leyes nefastas que han causado luto y dolor a los panameños, a saber: la ley chorizo, la ley minera, la ley para vender las acciones de las empresas mixtas, la Sala V, la ley para vender los terrenos de la Zona Libre de Colón, etcétera.

      A esto súmele la necesidad de desmantelar el blindaje institucional realizado por el gobierno saliente que extendió los periodos de muchos funcionarios claves, el deber de nombrar a funcionarios independientes que investiguen y auditen el manejo dado por el gobierno saliente y los propios diputados que han manejado partidas millonarias, a los fondos públicos (Contralor y Procurador), así como una serie de nombramientos de magistrados de la Corte, Tribunal Electoral, y demás funcionarios claves de la administración pública, y resulta iluso -por no decir increíble- creer en la responsabilidad, buena fe, y colaboración de muchos diputados que actualmente son oficialistas y que serán oposición en el próximo quinquenio, para nombrar a personas potables e independientes en consenso con el gobierno entrante y la sociedad civil.

      No vamos muy lejos, a la misma bancada del Partido CD (y Molirena), es a la que le tocará complacer un llamado in extremis del Presidente Ricardo Martinelli, a sesiones extraordinarias para de una manera inexplicable y bastante sospechosa, aprobar en las postrimerías de la administración actual y en pleno periodo de transición, 23 proyectos de ley que crean mucha suspicacia por la premura con la que se pretende aprobarlos. Así las cosas y con semejante historial, no resulta nada fácil creer en la madurez de un órgano del estado tan desprestigiado como es la Asamblea Nacional.

      Dicho lo cual aclaro que, los diputados de los partidos CD y PRD, tienen todo el derecho de ser opositores, como quiera que, dicho papel fiscalizador es necesario, no constituye ninguna ilegalidad, y es saludable para la democracia.

      La pregunta es, ¿qué entienden dichos diputados por oposición?; porque si entienden el concepto oposición como: atentar contra la gobernabilidad del Estado, y sabotear todos los proyectos del próximo gobierno para evitar que este se reelija, aunque dichos proyectos sean beneficiosos para los panameños, entraremos en contradicciones de tal índole que desembocarán en un sinnúmero de ciudadanos que aspiran a un mejor país, exigiendo una asamblea constituyente originaria para barrer completamente a la Asamblea y a otras instituciones, sin que nadie derrame una lagrima por ello, y dicho escenario aunque no me asusta en lo particular, implica un riesgo de tamaño mayúsculo por el momento político que vive Panamá, ergo preferiría por ahora, que se logrará una alianza legislativa entre el Panameñismo y el PRD que garantice la gobernabilidad, la recuperación de la institucionalidad maltrecha, y la debida independencia para la correspondiente rendición de cuentas (auditorias forenses y demás investigaciones), para no llegar de paralizarse el Estado por un gobierno paralelo maquinando contra los interés de la patria, al escenario más drástico en mención (una asamblea constituyente originaria).

      Sí, ya sé que, algunos ven otra opción intermedia, a saber: mantener el status quo de la corrupción legislativa, léase, promover el transfuguismo, o transar partidas circuitales a cambio de votos, alianzas y lealtades, es decir, mantener la misma mercadería, corrupción, y clientelismo de siempre, los cuales son un cáncer que carcome a la democracia panameña y desvía a los diputados de su deber constitucional de elaborar leyes exclusivamente sin convertirse en una suerte de Santa Claus que reparte jamones, bicicletas, línea blanca y demás dadivas. Dicha opción de usar las partidas circuitales como un mediocre sistema de premio o castigo, está descartada por la mayoría de panameños que mandamos un mensaje de rechazo y hastío total a esa forma clientelista de hacer política -por no decir politiquería-, y que no estamos dispuestos a que un grupo de diputados sigan afectando el desarrollo y bienestar de 3.6 millones de panameños que hoy por hoy, nos sentimos rehenes de un secuestro masivo (en sentido figurado) perpetrado desde la Asamblea Nacional.

      Amanecerá y veremos qué opciones nos dejan a los panameños los “ilustres” padrastros de la patria.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como asamblea nacional, Erick Simpson Aguilera, Partido Panameñista, partido popular, Presidente Ricardo Martinelli
    • Y eso que solo van 12 días

      Posteado a las 9:01 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      time-money-concept-sand-clock-dollars-10428868

      Se les termina el tiempo.

      A solo 12 días de las elecciones del 4 de mayo, y a escasos 45 días de la culminación del gobierno en funciones, en el ambiente político panameño más que un tranquilo clima de transición como debiera de ser, lo que se respira es un enrarecido aire de contienda, confrontación, y desasosiego idénticos a los 5 años de gobierno CD en los cuales no hemos tenido tregua los ciudadanos y tal parece que así será hasta el 30 de junio.

      Así las cosas, tenemos a un presidente saliente acusando al presidente electo de ser el promotor de las impugnaciones, de no respetar los resultados de las elecciones de diputados, de concentración de poderes, y demás disparates que sorprenden toda vez que, con todo el respeto que se merece el Presidente Ricardo Martinelli, él no es el ejemplo más potable de respeto a la institucionalidad democrática y la separación de poderes.

      Además, es el Tribunal Electoral a quien le corresponde determinar si hay pruebas o no, de usos y abusos de los bienes del Estado que ameriten realizar nuevas elecciones en varios circuitos. De hecho, algunos observadores internacionales aseguran que sí se dio el uso indebido de los bienes del estado a favor de candidatos oficialistas.

      Si no hay tales pruebas que respalden las impugnaciones, para qué el presidente saliente estresa al país lanzando acusaciones, y si sí hay pruebas que demuestren campañas manchadas por el uso indebido de bienes del estado para burlar el sistema electoral e inclinar la balanza a favor de los promotores del clientelismo, pues que se realicen nuevas elecciones como lo estipula la ley.

      A esto súmele las perlas dichas por el presidente saliente en la entrevista concedida a Telemetro, entre las que destacan las siguientes: “Les revoco el mandato; yo si tengo el dossier y el pedigrí de todos en este país; yo sé qué ha hecho cada uno, qué no ha hecho cada uno (El Gran hermano); y créanme que yo si tengo la capacidad”.  Palabras más, palabras menos, dio a entender, o al menos su servidor así lo entiende, que él es una suerte de Gran Hermano con expedientes de todos en el país, y el dueño del partido Cambio Democrático y por tanto es quien decide las alianzas. No sé si interpreté bien sus palabras, pero semejante afirmación la entiendo como una amenaza chantajista basada en un conocimiento documentado en expedientes de supuestos actos ilícitos cometidos por los diputados, los cuales serán guardados como un seguro por el presidente saliente, para que dichos diputados se sometan a sus deseos so pena de hacer públicos dichos expedientes (dossiers) y sufrir la revocatoria de sus mandatos.

      Si no es así, y lo que dijo el mandatario significa otra cosa (según la RAE dossier significa informe o expediente), que aclare entonces qué se supone que quiso decir, porque estoy seguro que la mayoría de panameños entendimos lo que afirmó, como una amenaza de corte chantajista; acción cuestionable esta que, no corresponde con el cargo que ocupa.

      Que un presidente haga semejantes afirmaciones públicamente, rebasa todos los límites de la legalidad, como quiera que, en caso tal de que tenga conocimiento de supuestos actos ilícitos cometidos por los diputados, lo que procede es la denuncia correspondiente, y no coleccionar expedientes para ejercer presión en una suerte de juego de poder macabro.

      Además del protagonismo ejercido por el presidente saliente durante estos 12 días de transición, se dio el lamentable despilfarro de comida de las jumbo tiendas en el vertedero de Chepo. Que un país en el cual según la Contraloría, 2 personas mueren de hambre cada semana, y donde el 12.4% de la población (441,367 panameños) sufre de pobreza extrema, es decir, no tienen qué comer, se desperdicie tales cantidades de comida, es un gran pecado y ruindad que si no lo cobran las autoridades humanas, Dios sí se lo cobrará a quienes cometieron estos hechos tan bajos y viles.

      Por más que las autoridades aleguen que dicho descarte se debe al vencimiento de las fechas de algunos productos, y al mal estado de otros, es preciso que se realice una auditoría seria para confirmar si el descarte en cuestión está amparado en un informe técnico y de control de calidad que sustente el porqué de la necesidad de descartar dichos productos, que explique si hubo negligencia en la administración de los inventarios, provocando que se deterioran o vencieran sin establecer un margen de tiempo razonable que permitiera darles otros usos antes de vencer –donaciones a instituciones benéficas por mencionar un ejemplo-, y que explique si la condición de estos productos no era apta para el consumo humano como afirman, entonces por qué se permitió que los ciudadanos accedieran a los mismos en el lugar del descarte.

      En fin, han sido 12 días de transición muy movidos, por no decir alocados, en los cuales además de lo antes expuesto, algunos diputados se han dado a la tarea de aprobar un crédito adicional para incrementar en $3.5 millones la partida discrecional que maneja el presidente Ricardo Martinelli (a 47 días de terminar su mandato), y a archivar denuncias contra el mencionado presidente, el cual por su parte ha establecido un precio insostenible para el uso del metro de $0.35 que lo más probable no alcance ni para el mantenimiento del mismo, y ha anunciado que llamará a sesiones extraordinarias a la Asamblea sabrá Dios con qué fines, todo lo cual nos lleva a concluir que, algunos no realizan que perdieron las elecciones y pretenden seguir turbando al país, y tomando decisiones comprometedoras (ojalá no les dé por licitar la línea 2 del metro y otras mega obras), en lugar de dedicarse a realizar una transición ordenada y en paz como corresponde, durante los 45 días de mandato que les restan.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Erick Simpson Aguilera, Presidente Ricardo Martinelli, resultados de las elecciones, ricardo martinelli
    • Comida cara y promesas electorales

      Posteado a las 10:28 pm por Erick Simpson Aguilera, el 25 noviembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      canasta básica

      El costo de la canasta básica familiar de alimentos para el mes de septiembre del año en curso asciende a B/. 333.40; lo que representa un incremento anual de B/. 20.00, y un incremento general desde que tomó posesión el gobierno de turno de B/. 65.20.

      RESUMEN CANASTA BÁSICA

      SEPTIEMBRE

      No hay que ser un genio para llegar a la conclusión que, la administración actual ha fracasado en su principal promesa electoral, la cual según el Presidente Ricardo Martinelli, dada su experiencia en el tema alimenticio, sería una realidad; una meta cumplida con su fórmula de cadena de frio, a saber, la reducción del alto costo de la canasta básica familiar de alimentos. Si alguien no considera un fracaso al aumento del 24% que ha sufrido el costo de la canasta básica familiar durante la administración de turno, que me avise.

      Sí, ya sé que, los defensores de lo indefendible dirán que este gobierno ha hecho importantes aumentos al salario mínimo (la canasta básica representa el 77% del salario mínimo), que la cadena de frio todavía no está en funcionamiento (y aún así querían privatizarla), que el aumento del petróleo, la inflación, la producción de etanol, y la crisis mundial, son los causantes del alza de precios en los alimentos, pero, la realidad es que, en campaña se prometió resolver esta problemática, y en la práctica se abandonó al sector agropecuario a su suerte, se incrementó la especulación, y se privilegió la importación de productos alimenticios en detrimento de la producción nacional.

      No obstante este fracaso mayúsculo, en una suerte de déjà vu, el candidato oficialista José Domingo Arias, ignora las excusas baratas y limitantes foráneas que esgrime su gobierno como impedimentos a la hora de justificar su yerro en reducir el costo de la canasta básica, para de una manera mágica, demagoga, y politiquera prometer que bajará el costo de los alimentos. Si le crees a esas promesas vacías, ya sabes a qué atenerte; a más alzas continuas de precios, a más especulación e importación, a más abandono del agro, y a más excusas de que el alto costo de la canasta básica obedece a problemas allende nuestras fronteras patrias.

      Es importante señalar que, en todas las encuestas realizadas por diferentes encuestadoras, el alto costo de la canasta básica familiar, se ubica como el principal problema que afrontan los panameños.

      Encuestas el Pulso de la Nación (Quantix) y Panamá Opina (Ipsos), correspondientes al mes de noviembre de 2013.

      De allí que, resulte muy difícil creer en las ofertas electoreras del candidato oficialista José Domingo Arias -quien dicho sea de paso, fue el único candidato presidencial ausente del Foro del Agro- cuando promete en sus cuñas apoyo al productor, establecer una Jumbo Tienda cada 2 días (que medida más populista y demagoga), y demás yerbas aromáticas por el estilo.

      Tremendo problema y desafío tiene por delante el candidato en mención, para convencer al pueblo que es víctima de la especulación que dispara en gran parte el costo de los alimentos, y a los productores que padecen en carne propia, el total abandono del gobierno de turno al sector agropecuario que ha sido golpeado por una administración gubernamental que ha dado prioridad a la importación de productos alimenticios en detrimento de la producción nacional, poniendo en alto riesgo nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

      En cuanto a los candidatos de oposición, a ver si los mismos tienen a bien explicarnos a los panameños, en qué consisten sus iniciativas para reducir el alto costo de la canasta básica, revitalizar el agro, y lograr las necesarias soberanía y seguridad alimentaria. En dicho sentido, se precisa de una amplia y constante divulgación en todos los medios de comunicación (escritos, televisivos, radiales, y digitales), con la finalidad de que podamos entender sus propuestas, las cuales hasta ahora, quizás por la poca divulgación de las mismas, no convencen a muchos (su servidor incluido).

      No basta con eslóganes propagandísticos risibles, ni con planes de gobierno fantasiosos que prometen el sol, la luna y las estrellas, para convertir a un proyecto o promesa electoral en creíble y realizable. En buen castellano, necesitamos saber ese asunto de “Paila Llena” de qué va, y ese tema del control de precios, cómo se supone que se implantará sin que provoque pánico en los empresarios, oligopolios, escases de productos, y proliferación de mercados negros.

      Sería muy útil si las diferentes campañas de oposición confeccionan cada una, un documento técnico pero entendible que, explique cómo  se logrará el cometido en cuestión; que eleve a la seguridad alimentaria a tema de Estado mediante la visión declarada en el mismo; que exprese la opinión de los candidatos respecto a los productos transgénicos; que aborde soluciones a los temas de la importación, inflación, y especulación que distorsionan el mercado; que presente los inventarios de tierras cultivables antes de la administración Martinelli, durante la misma, y a futuro de lograr ellos la presidencia; que especifique las tecnologías que pretenden utilizar para mejorar la producción; que presente un plan de uso de suelo y las medidas que implantarán para mitigar el impacto de la actividad agrícola y ganadera en el medioambiente (cómo controlarán el uso indiscriminado de plaguicidas, y fertilizantes, la tala, quema, etc.); con la finalidad de que se incline la balanza a favor de quien presente el mejor, más viable, y creíble proyecto para lograr la soberanía alimentaria sin destruir nuestro ecosistema, y para resolver el principal problema que aqueja al pueblo panameño, a saber, el alto costo de la canasta básica familiar de alimentos.

      En fin, ojalá suba el nivel del debate electoral y que el mismo gire en torno a propuestas serias, realizables, técnicas, y ampliamente discutidas con todos los sectores de la sociedad civil, gremios, sindicatos, asociaciones, y ciudadanos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como costo, importación de productos, Presidente Ricardo Martinelli, seguridad alimentaria
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2021
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 5 days ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 5 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 6 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 week ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 2 weeks ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.253 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.