Social Watch – Informe 2012- Panamá:
1- El crecimiento económico registrado en los últimos años no ha contribuido a ampliar las capacidades y libertades que permitan a los panameños llevar una vida digna, ni tampoco a la adopción de políticas eficaces para reducir la pobreza. No se ha traducido, además, en políticas más efectivas para la conservación y protección ambiental.
2- Las desacertadas decisiones políticas adoptadas a partir de 2009 han afectado la gobernabilidad y la tranquilidad ciudadana.
3- Para alcanzar un modelo de desarrollo sustentable, el Gobierno debe diseñar e implementar mejores políticas y mejorar la inversión social para lidiar con la alarmante inequidad que afecta a los panameños.
4- El crecimiento de la economía de Panamá está basado en modelos de desarrollo no sustentable que fijan su atención en indicadores económicos y desdeñan los problemas sociales y medioambientales más acuciantes. Esto plantea un complejo desafío para la sociedad civil panameña, sobre todo por el estilo de gobierno que ha impuesto el Presidente Ricardo Martinelli, con un marcado sesgo autocrático y de extrema derecha.
5- Actualmente el país carece de una política ambiental. Las nuevas autoridades de la ANAM han ignorado por completo los avances realizados en esta materia, y el Presidente Ricardo Martinelli, contrario a lo esperado, año y medio después de asumir el poder y con el apoyo de su Gabinete y mayoría en la Asamblea Nacional, decidió imponer varias reformas a la Ley General de Ambiente, eliminando el requisito a las empresas de hacer estudios de impacto ambiental. Las reformas, además, permitían a los allegados al gobierno realizar cualquier tipo de inversiones en obras y explotaciones mineras sin tener que realizar las consultas públicas. La Administración de la ANAN guardó silencio y mantuvo una posición pasiva y desapercibida en todo el proceso. El rechazo generalizado de la población y la reacción en cadena de la sociedad civil, pero sobretodo de las organizaciones ambientalistas, mantuvo al país convulsionado por tres meses debido a las constantes protestas públicas desde los más diversos sectores.
6- El enfoque de desarrollo económico de Panamá ignora la sustentabilidad y ha conducido a la degradación de sus recursos ambientales, a la vez que tuvo un impacto mínimo sobre la mejora de la vida de la mayoría de sus habitantes. Deforestación, desertificación, contaminación del agua, acceso limitado al agua potable e instalaciones sanitarias inadecuadas son problemas que atentan contra el medio ambiente y la salud de los panameños. Los migrantes desde comunidades rurales a las ciudades y los pueblos, los habitantes del campo y la población indígena son grupos especialmente afectados, que sufren de severa y en ocasiones extrema pobreza. Las mujeres, particularmente, han sido golpeadas con dureza por modelos económicos abocados antes que nada a beneficiar a la elite acomodada y sus socios e inversores internacionales.
Impactantes y muy preocupantes, resultan las conclusiones del Informe 2012 de la Organización Social Watch, respecto al gran crecimiento económico que experimenta el país, vs el pobre desempeño del mismo en lo concerniente al desarrollo humano. Sobre dicho particular destacamos que, el informe coincide con los análisis que hemos realizado en Panamá Blog en los cuales señalamos que, en Panamá no obstante el gran crecimiento económico que lidera la región, reina la desigualdad con sus secuelas de pobreza y pobreza extrema.
El mencionado informe concluye entre otras cosas que, la administración Martinelli, además de autócrata y de extrema derecha, ha fracasado en materia ambiental, y en la erradicación de la pobreza. Sí, ya sé que suenan fuertes dichas afirmaciones, pero, menos mal que, son las conclusiones de una organización internacional a la que no pueden descalificar tildándola de oposición, sediciosa, enemiga de la Patria, defraudadores de impuestos, malos panameños que no apoyan las obras del gobierno y quieren dañar la imagen del país, y demás yerbas aromáticas a las que suele recurrir el gobierno en su afán de descalificar a quienes exigimos rendición de cuentas y solución de los principales y grandes problemas sociales que afronta Panamá; los cuales como demuestra el informe en cuestión, le han quedado grandes a la actual administración que, se ha dedicado a acabar con la institucionalidad democrática y a endeudar el país, mientras persisten la falta de agua potable, inseguridad, inequidad, pobreza y pobreza extrema.
Dicho lo cual, procedo a facilitarles el Informe 2012 de la Organización Social Watch titulado Panamá: Con el crecimiento económico no basta:
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.