PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: llave en mano

    • Deuda Pública 2016

      Posteado a las 11:43 pm por Erick Simpson Aguilera, el 2 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Deuda

      La deuda pública panameña al 31 de enero de 2016 asciende a $ 20,204.3 millones de dólares que equivalen a un aumento de $ 1,991.6 millones de dólares con relación al mismo periodo del año anterior, léase comparado con enero 31 de 2015.

      Es importante destacar que durante la administración Varela la deuda pública panameña ha aumentado por el orden de $2,564.8 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento porcentual de 15% toda vez que al 31-06-14 -último saldo de la administración Martinelli- la deuda pública panameña ascendía a $ 17,639.5 millones de dólares.

      Como los apreciados lectores que siguen el blog hace años saben, me he dado a la tarea de registrar y analizar el comportamiento de la deuda pública panameña debido a los excesos incurridos durante la pasada administración gubernamental -era Martinelli- la cual se caracterizó por una danza de millones que significó un endeudamiento duplicado en solo 5 años de gestión comoquiera que, el saldo de la deuda pública al finalizar la administración Torrijos era del orden de $ 10,802.1 millones de dólares y al finalizar la administración Martinelli, reitero, el saldo de la misma se incrementó hasta alcanzar la astronómica suma de $ 17,639.5 millones de dólares sin incluir la deuda oculta de las empresas publicas excluidas del sector público no financiero (SPNF), ni los pasivos por compromisos llave en mano, sumados los cuales el saldo de deuda pública de la administración Martinelli rebasa con creces los 20 mil millones de dólares.

      En virtud de lo dicho, es menester darle seguimiento al tema en cuestión para vigilar que no se repitan los excesos de la pasada administración, los cuales tendremos que pagar todos los panameños de diversas formas que pasan desapercibidas para el común de los ciudadanos que no dominan éstos temas técnicos, pero que sí sienten en sus bolsillos el embate del endeudamiento público que disminuye su poder adquisitivo y desmejora su calidad de vida que se ve deteriorada a consecuencia de la danza de millones de gobiernos irresponsables que manejan las finanzas publicas cual si fueran su finca privada y sin ver más allá del aquí y el ahora, pero tarde o temprano los ciudadanos tenemos que pagar los compromisos adquiridos por los gobernantes.

      Así las cosas vuelvo a enfatizar que, el ritmo trepidante de endeudamiento establecido en la administración Martinelli no se ha detenido durante la administración Varela la cual como mencionamos anteriormente, en solo 19 meses de gestión ha adquirido deuda por el orden de $2,564.8 millones de dólares, lo que representa un porcentaje de incremento de deuda del 15%, pero con una diferencia abismal en materia de ejecución entra ambas administraciones comoquiera que la actual administración peca de lenta.

      Sí, entiendo que el gobierno de turno recibió unas finanzas maltrechas que limitan su accionar si no recurre a deuda, sin embargo, también somos testigos de que no se ha demostrado interés ni esmero alguno en auditar en serio los miles de millones de dólares en supuestos sobrecostos para de esa forma recuperar el patrimonio estatal presuntamente lesionado. Sí a esto le sumamos el nepotismo rampante, las asociaciones con empresas corruptas que vienen a saquear el país y cuya mala fama es de talla mundial, el aumento de la planilla estatal para nombrar a copartidarios, etcétera, entonces no admito excusas de un gobierno que no está haciendo los deberes para darle un vuelco al abuso y mala gestión del Estado, y por el contrario, sigue con las mismas malas prácticas de antaño.

      DEUDA COMPORTAMIENTO

      GRAFICO DEUDA COMPORTAMIENTO

      Con el fin de dimensionar aún más el tema en cuestión destaco que, desde la administración Martinelli hasta la administración Varela -las cuales dicho sea de paso, son una suerte de periodo único en virtud que dicha época comenzó con una alianza entre ambos- la deuda pública panameña se ha disparado (si le agregamos la deuda pública oculta por las maromas contables de la era Martinelli que persisten hasta la fecha de hoy) hasta alcanzar la temible suma de $25,827.7 millones dólares, lo que representa una deuda per cápita (lo que adeuda cada panameño) del orden de $7,174.36.

      DEUDA TOTAL

      GRAFICO DEUDA PRESIDENTES

      Como pueden apreciar estimados lectores, el tema es bastante abarcador, técnico y complejo, de modo que, dejémoslo hasta aquí por el momento, no sin antes decirles que, es preciso estar vigilantes de la manera cómo el gobierno de turno administra las finanzas del Estado las cuales son patrimonio de todos los panameños, ergo el buen o mal uso que se haga de las mismas nos impacta a todos los panameños sin discriminar.

      En ese sentido los exhorto a darle seguimiento a temas claves y no solo al circo de los politiqueros y sus mascotas, es decir, debemos estar pendientes y presionar al gobierno en temas como son la seguridad económica, seguridad hídrica, seguridad educativa, seguridad ambiental, seguridad energética, seguridad alimentaria, seguridad institucional, rendición de cuentas, transparencia, desarrollo humano, erradicación de la pobreza y la desigualdad, etcétera, toda vez que, mientras nos entretenemos con el pan y circo que presenciamos de los politiqueros un día sí y otro también, el país sigue endeudándose, rezagado, al garete y sin liderazgo en temas que son de suma importancia para el desarrollo nacional.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      CONSOLIDADO 2016

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como Balladares, credito publico, deuda pública, Economía, economía nacional, Endara, Erick Simpson Aguilera, Juan Carlos Varela presidente de Panamá, llave en mano, martin torrijos, Martineli, Moscoso, Panamá, Presidente Ricardo Martinelli, SPNF, Torrijos
    • Contratos ‘llave en mano’ superan $4,511 millones

      Posteado a las 3:38 pm por Erick Simpson Aguilera, el 10 diciembre, 2013

      Opositores advierten de que el próximo Gobierno no tendrá margen de maniobra. El MEF asegura que dispondrá de más recursos para invertir.

      ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

      roberto.gonzalez@prensa.com

      VÍA ISRAEL. El proyecto más costoso de los adjudicados bajo la modalidad ‘llave en mano’ es el reordenamiento vial de la ciudad de Panamá, que sobrepasa los $1,647.55 millones. Entre los trabajos incluidos en este programa está el recién estrenado viaducto de la intersección entre vía Israel y vía Brasil. LA PRENSA/Archivo.

      10/12/2013 – El monto de los proyectos asignados por esta administración a contratos “llave en mano” superó los $4,511 millones.

      A los $3,420 millones contabilizados anteriormente hay que añadir alrededor de $1,090 millones comprometidos en cinco contratos para ampliar a cuatro carriles los 185 kilómetros que separan las localidades de Santiago de Veraguas y David, Chiriquí.

      Con la contratación “llave en mano”, las empresas constructoras encargadas de los proyectos deben conseguir financiación para los mismos.

      El Estado paga a la empresa según un calendario preestablecido en algunos casos y a la fecha de entrega de los proyectos en otros.

      Independientemente de la fecha de pago indicada en los contratos, el Estado debe asumir el costo de financiamiento. En los contratos de la ampliación de la Interamericana, el Ministerio de Obras Públicas segregó los gastos de financiamiento del resto.

      En este caso concreto, el costo representa alrededor de un 13% adicional al valor de la construcción propiamente dicha.

      Se desconoce si en el resto de los contratos la financiación tiene un peso similar, ya que se incluía como parte integral de los proyectos.

      Entre los “llave en mano”, el más costoso es el reordenamiento vial, que totaliza alrededor de $1,647.55 millones. La tercera fase de la cinta costera, que fue adjudicada a la constructora brasileña Norberto Odebrecht por $782 millones, es una de las principales actuaciones de este programa, que incluye, además, los recién estrenados viaductos de la vía Brasil, la ampliación a seis carriles de la avenida Domingo Díaz y las obras de preservación del patrimonio en el Casco Antiguo y Panamá Viejo.

      Al término de esta administración, se habrá pagado una parte de estos compromisos. No obstante, la suma que quedará pendiente para la próxima administración será considerable, de por lo menos un tercio del total contratado. En los casos de la Ciudad Hospitalaria de la Caja de Seguro Social y la ampliación de la Interamericana los pagos se extienden hasta 2018 y 2019, respectivamente. Es decir, al término de la próxima administración.

      La deuda exacta en “llave en mano” que dejará este Gobierno no se podrá definir hasta que se adjudiquen los contratos del nuevo Hospital del Niño y del nuevo Oncológico, también licitados bajo esta modalidad. Incluso, el Gobierno podría dejar adjudicada con el mismo esquema la segunda línea del Metro de Panamá.

      Para los partidos de oposición, este Gobierno apenas dejará margen de maniobra al próximo, no solo por los contratos “llave en mano” heredados, sino por los más de $17 mil millones de deuda pública registrada que acumulará el Estado a finales de 2014.

      Pero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha señalado en varias ocasiones que las próximas administraciones dispondrán de más recursos que esta para inversión. Según sus propias estimaciones, el gobierno que surja de las urnas en 2014 podrá destinar $21 mil millones a gastos de capital; el siguiente (2019-2024) tendría a su disposición $31 mil millones.

      Por su parte, las agencias de calificación advierten de la importancia del buen manejo de este tipo de proyectos. Erick Campos, director ejecutivo de Fitch Ratings Centroamérica dijo que los “llave en mano” “crean rigideces presupuestarias para el futuro. Al ser proyectos con un esquema de pago diferido, limitan la flexibilidad fiscal… La clave es que haya suficiente transparencia y que los hacedores de política estén conscientes de las rigideces futuras que crean”.

      Fuente: La Prensa.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Gobierno, llave en mano, Ministerio de Obras Públicas
    • Deuda estatal supera los $15 mil millones

      Posteado a las 4:32 pm por Erick Simpson Aguilera, el 17 abril, 2013

      esclavo-dinero

      Desde que Ricardo Martinelli asumió el poder, los compromisos del país aumentaron en $4 mil 229 millones.

      ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

      roberto.gonzalez@prensa.com

      El saldo de la deuda pública ascendió en marzo a $15 mil 31 millones, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), superando, por tanto, la cifra de $15 mil millones que la institución había pronosticado para el año 2015.

      Desde que Ricardo Martinelli asumió el poder, la deuda aumentó en $4 mil 229 millones, que equivale a todos los contratos adjudicados para la ampliación del Canal de Panamá.

      No obstante, en los registros publicados no aparecen los saldos pendientes por contratos llave en mano. Este gobierno adjudicó más de $3 mil 400 millones con este mecanismo de contratación, mediante el cual la empresa encargada del proyecto también es responsable de su financiamiento.

      Antes de que concluya su período, este gobierno habrá pagado buena parte de los compromisos adquiridos en contratos llave en mano, pero la próxima administración deberá terminar de cancelar proyectos, como la tercera fase de la cinta costera, el centro de convenciones y la ciudad hospitalaria.

      Solo entre marzo de 2012 y marzo de 2013 el saldo registrado de la deuda creció casi mil $360 millones.

      Deuda crece $1,358 millones en un año

      El aumento del saldo se explica por el desembolso de una línea de crédito por $500 millones. Crédito Público dice que se cancelará a fin de año.

      ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

      roberto.gonzale@prensa.com

      autopista

      La deuda del país aumentó $786.6 millones (5.5%) en marzo con relación al mes anterior. Y si se le compara con lo adeudado un año antes, el alza sería de mil 358.9 millones de dólares (9.9%).

      El aumento del saldo de la deuda se explica principalmente por la línea de crédito adquirida con el Banco Nacional de Panamá por $500 millones.

      Crédito Público dijo que este préstamo “se cancelará en diciembre del presente año”. Por lo tanto, no aparecerá en los reportes del cierre del año, los que son tomados como referencia en las mediciones internacionales.

      Este diario consultó al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, sobre el uso que se le dará a esos recursos adicionales, pero no se obtuvo respuesta.

      Entre los desembolsos recibidos en marzo destacan también $250 millones por parte de la Agencia Multilateral de Garantía a la Inversión (MIGA) para la construcción del Metro de Panamá.

      La apreciación del dólar frente al yen supuso una rebaja de $14.2 millones en el saldo de la deuda. Esto es porque Panamá tiene una emisión de bonos por el equivalente a $500 millones en el mercado nipón.

      La buena cotización dólar/yen y las tasas bajas en los mercados internacionales no han provocado un cambio en la política de emisiones del MEF, que continúa contratando la deuda en el mercado local. Como resultado de esta política, el saldo de la deuda interna creció al cierre de marzo a $4 mil 10 millones, lo que representa un 26.7% del total.

      La deuda externa, por su parte, ascendió a $11 mil 20.7 millones y equivale a 73.3% del total.

      COMPOSICIÓN DE LA DEUDA

      73.3%

      Del total es la deuda externa del país.

      26.7%

      Representa la deuda interna.

      Fuente: La Prensa.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como banco nacional, llave en mano, ricardo martinelli, roberto gonzalez
    • Panamá: Efectos de una fallida política fiscal

      Posteado a las 12:50 am por Erick Simpson Aguilera, el 28 junio, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Tal como manifesté en los artículos titulados Panamá Balance Fiscal 2011 y La danza de los millones, el irresponsable manejo fiscal de la administración Martinelli, tarde o temprano nos pasaría factura. En ese sentido, y sin ánimo de pecar de alarmista, destaco que, ya se comienzan a escuchar allende nuestras fronteras, las primeras voces de alerta respecto al cuestionado manejo fiscal del gobierno de turno.

      Algunas de las cuestionadas iniciativas adoptadas por la administración Martinelli que, han encendido las luces rojas, nacional e internacionalmente, son las siguientes:

      1- Maquillaje de las finanzas públicas por medio de la exclusión del  SPNF de la Empresa de Autopistas (ENA), el Aeropuerto de Tocumen y la Empresa de Transmisión Eléctrica, con la finalidad de no reflejar en la contabilidad gubernamental las deudas adquiridas por las mismas por el orden de B/. 2, 190,000,000 millones.

      2- Diferir deudas para que las mismas no se reflejen hasta vigencias fiscales futuras, a través de los denominados proyectos llave en mano que suman B/. 3, 248,000,000 millones, con el propósito de cumplir a punta de martillo con la ley de responsabilidad fiscal no superando los topes de déficit establecidos por dicha ley.

      3- Contemplar irresponsablemente en el presupuesto nacional para la vigencia 2012, B/. 400 millones en concepto de ingresos por la venta de las acciones de las empresas mixtas y los terrenos de la Zona Libre, a sabiendas que, dichos ingresos dependían de la aprobación de leyes que podían no concretarse, como de hecho sucedió cuando la bancada oficialista vio frustrados sus intentos de aprobar de espaldas al Pueblo, dichas iniciativas inconsultas que, fueron violentamente rechazadas por la mayoría de la población y de las fuerzas vivas del país; lo que motivó al Órgano Ejecutivo a retirar de la Asamblea, estas iniciativas que impulsaba, y a preguntarse ¿cómo cubrirán el resultante hueco fiscal del orden de B/. 400,000,000 millones?

      4- El incremento del tope de déficit fiscal permitido por la ley de responsabilidad fiscal al Sector Público No Financiero a 2,9% para el año fiscal 2012, 2,8% para el año fiscal 2013, 2,7% para el año fiscal 2014, lo que significa que, el gobierno podrá endeudar al país por B/. 1,500 millones adicionales.

      A continuación el estado de la deuda panameña al cierre del primer trimestre de 2012:

      A continuación las reacciones de algunas calificadoras de riesgos y otros organismos internacionales respecto al manejo fiscal de la República de Panamá:

      1- FMI advierte sobre el uso creciente de contratos llave en mano:

      “El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió dificultades en dar un seguimiento exhaustivo a las actividades del sector público y de los riesgos fiscales a consecuencia de la exclusión de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y el Aeropuerto Internacional de Tocumen del sector público no financiero, así como el creciente recurso de las contrataciones “llave en mano”. Diario La Prensa 14-04-12.

      2- Consultora de gestión financiera japonesa NOMURA:

      La consultora NOMURA a propósito de la eliminación del Fondo Fiduciario y la Creación del FAP que lo remplazó, el aumento del tope del déficit fiscal, y los amagos de relección del Presidente Ricardo Martinelli por medio de iniciativas como el establecimiento de la fallida Sala V, recomendó a los inversionistas evitar arriesgar sus capitales en bonos soberanos panameños, y en su lugar optar por países con riesgos más bajos como Perú, Colombia y México. También recomienda NOMURA  a los inversionistas que ya hayan adquirido este tipo de instrumentos financieros en Panamá, ejecutar una estrategia de salida.

      “We recommend zero exposure to Panamanian sovereign bonds. While this positioning might be relatively premature, we prefer to recommend it now in expectation of a sharp rise in fiscal spending for electoral reasons next year. For those that are currently involved in this credit, we think it may be opportune to begin executing an exit strategy.

      We recommend replacing Panama with exposure to other high-grade credits in Latin America, such as Peru, Colombia and Mexico. Because of Panama‟s expensive valuations, we think investors are likely to benefit more from owning other LatAm high graders with lower downside risks”. NOMURA

      3- La compañía mundial de servicios financieros con sede en Londres, Barclays, a propósito del desempeño de la economía panameña, señala lo siguiente:

      • “La fuerte expansión de la economía panameña plantea algunos riesgos, debido a la inflación persistente y a las señales de desequilibrios observados en las cuentas fiscales y externas”.
      • “Durante los últimos meses, el gobierno se ha enfrentado a escándalos de corrupción y varios conflictos sociales, que han perjudicado la popularidad presidente Martinelli.  
      • “Estamos preocupados por el deterioro de las cuentas del sector público”.
      • “La cuenta corriente se ha deteriorado como resultado de las altas importaciones asociadas con los planes de inversión”.
      • “El aumento del ruido político podría dañar el desempeño del país”.

      4- La Unión de Bancos Suizos (UBS) en su reporte acerca de la economía panameña señala lo siguiente:

      “Panamá pierde credibilidad fiscal”.

      «Una serie de acontecimientos recientes nos hace pensar que Panamá puede estar en el inicio de un deterioro del clima de inversiones. El gobierno parece estarse extendiendo demasiado en su búsqueda de financiación adicional; en el proceso se ha empañado nuestro punto de vista de su compromiso con la responsabilidad fiscal. En este contexto, empezamos a ver que los riesgos pueden estar aumentando en relación con otros créditos de alto grado en la región, por lo que pensamos que se requiere de una temprana revaluación con miras largas de las perspectivas de inversión en Panamá”.

      Bien, después del análisis de los expertos en el tema, no queda mucho que agregar respecto a las facturas que el clima de inversión panameño, y nuestra economía, están pagando por la irresponsabilidad fiscal de la administración Martinelli, y debido a la crisis institucional provocada por un gobierno neófito que no entiende que, la inestabilidad social, la concentración de poderes, los escándalos de corrupción, los conflictos políticos, y el irrespeto al marco constitucional, pesan mucho en la imagen del país, y espantan las inversiones. De hecho, en el primer trimestre de este año, la inversión extranjera directa disminuyó 15.3%, reportó la Contraloría.

      Finalizo señalando que, Panamá en materia social sigue lejos del desarrollo humano, toda vez que, seguimos  siendo uno de los países más desiguales del orbe (según el coeficiente de inequidad de GINI somos el país 17 más desigual del mundo); todavía existen 1,017,913 millón de panameños (29% de la población) que viven bajo la línea de la pobreza, de los cuales 456,306 (13% de la población) sobreviven precariamente en la extrema pobreza (indigencia); la calidad de vida del panameño se ha deteriorado, como quiera que, el alto costo de la canasta básica sigue en aumento golpeando a la población; la educación y salud siguen en precarias condiciones; el sistema de agua potable va de mal en peor; la inseguridad campea a nivel nacional, etcétera.

      De manera que, si el gobierno de turno ha fracasado en lo principal, léase, el desarrollo humano, y en materia institucional por haber acabado con la separación de poderes y sumido a la Nación en escándalos de corrupción y conflictos contra todas las fuerzas vivas del país, y solo podía jactarse del buen desempeño de la economía nacional, pues, ya ni siquiera de eso pueden alardear, como quiera que, ya comienzan a mirarnos con recelo en los mercados internacionales, y a sugerirle a los inversionistas no arriesgar sus capitales en Panamá, gracias a la mala gestión fiscal del gobierno de turno.

      En fin, considero que, al cumplirse tres años de la administración Martinelli, no cabe la menor duda de que, este gobierno ha fracasado, y es un completo desastre que, nos está pasando facturas bien caras y pesadas que todos tendremos que pagar como país.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: A manera de aporte para mis apreciados lectores que quieran profundizar en el tema, procedo a postearles a continuación, los informes acerca de la economía panameña de UBS, Barclays, y NOMURA.

      Ver este documento en Scribd
      Ver este documento en Scribd
      Ver este documento en Scribd
      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 6 comentarios Etiquetado como deudas, llave en mano, martinelli, presupuesto nacional
    • La Danza de los Millones

      Posteado a las 12:45 am por Erick Simpson Aguilera, el 17 mayo, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Durante la administración Martinelli, la deuda  pública panameña  aumentó B/. 3,000,000,000, para totalizar en B/. 13,672,500,000, al cierre del primer trimestre del año en curso. Según cálculos del MEF, para finales del gobierno actual, la deuda pública panameña será del orden de B/.15,000,000,000, es decir que, se incrementará en B/.4,327,500,000 (41%)durante la actual administración.

      Si al saldo anterior le súmanos los B/.3,248,000,000 correspondientes a deudas contraídas por el Gobierno mediante la modalidad llave en mano, más los B/. 2,190,000,000 de deudas contraídas por las empresas excluidas del sector publico no financiero (SPNF), a saber, Aeropuerto Internacional de Tocumen B/. 800 millones, Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA) B/. 320 millones, y la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) para la compra de los corredores Norte y Sur otros B/. 1,070 millones, la deuda publica panameña se dispara a B/.19,110,500,000, es decir, se ha incrementado en B/.8,438,000,000 durante la administración actual; lo que equivale al 62% y 27% del PIB Nacional, respectivamente.

      A continuación, la relación deuda PIB, y el grafico con la progresión de la deuda del 2004 al 2011:

      El gran incremento de la deuda pública panameña obedece a, la inversión en obras de infraestructura que realiza el gobierno. Entre las mencionadas obras destacan el Metro de Panamá, la III fase la cinta costera, hospitales, etcétera.

      En cuánto a si las obras de infraestructura llevadas a cabo por el gobierno de turno, son estratégicas para efectos de lograr el desarrollo del país, léase, mejorar la calidad de vida de los panameños, reconocemos que, algunas de las obras realizadas -como el Metro por mencionar una- eran impostergables y necesarias para el desarrollo nacional, no obstante, considero que, el gran endeudamiento adquirido para realizar otras obras cuya prioridad estratégica para lograr el desarrollo nacional es cuestionable, constituye un despilfarro y danza de millones que, nos pasará factura a la postre, y sin embargo, los panameños seguirán siendo igual o más pobres que antes, y con el peso de una deuda a la que tendremos que hacer frente por varias vigencias fiscales.

      Analicemos apreciados lectores, algunas de las obras por las que estamos hipotecando nuestras finanzas y, comprometiendo las vigencias fiscales de los futuros gobiernos, y díganme sinceramente si, comprometer B/.241,300,000 millones mediante la modalidad de contratos llave en mano para comprarle equipo de seguridad a la Empresa Finemecanicca, ha contribuido en algo para lograr el desarrollo nacional, además de hacer añicos la imagen del país por el escándalo Lavitola y los supuestos sobornos otorgados por Finemecanicca a altas autoridades panameñas, para lograr el contrato en mención.

      Díganme si, ¿gastar millones de dólares en hospitales cuando los que tenemos actualmente carecen de insumos médicos, de personal, de equipo, y están llenos de bacterias asesinas, es decir, son mal administrados, constituye una inversión estratégica e inteligente?

      Si no gestionamos eficazmente los hospitales actuales, no procedía mejor, arreglar el desgreño administrativo en el sector salud, y, apostar por una cultura de prevención (evitar que las personas enfermen) en  lugar de curación (aglomerar enfermos en hospitales), antes de llenar el país de hospitales que, serán mal administrados como los actuales.

      Díganme apreciados lectores si, ¿gastar B/. 1,070,000,000 millones para comprar dos corredores obsoletos que, según las auditorias realizadas costaban si acaso la mitad de lo pagado, por los cuales los usuarios seguiremos pagando peaje como si nada hubiera pasado, es una inversión estratégica e inteligente que impactará positivamente en la calidad de vida de los panameños?

      Etcétera.

      A todas estas dudas súmele lo cuestionadas que han sido estas obras de infraestructura por la poca transparencia conque han sido contratadas, toda vez que, la mayoría han sido otorgadas por contratación directa, y con cifras supuestamente infladas por grandes sobrecostos.

      En mi opinión personal, a pesar de la danza de los millones del gobierno de turno, los 1,017,913 panameños victimas de la pobreza, y los 456,306 panameños azotados por la pobreza extrema, léase, que sobreviven en la indigencia, los cuales representan el 29% y 13% de la población respectivamente, seguirán igual o peor de pobres, toda vez que, el Metro aunque ayudará a mejorar la calidad de vida, no erradicará la pobreza, y además, solo impactará una pequeña zona del país en un sector de la ciudad capital; de manera que, no mejorará la calidad de vida de los panameños que viven en las regiones donde se acumula la mayor pobreza del país, al igual que las otras grandes obras de infraestructura como son la III fase de la cinta costera, el nuevo centro de convenciones, el fiasco de los corredores, etcétera, las cuales no tendrán impacto alguno en las regiones más deprimidas del país, ni contribuirán a erradicar la pobreza, por ser todas, obras desarrolladas en la Ciudad de Panamá, y no vinculadas directamente al combate del flagelo de la pobreza.

      Considero que, tamañas cifras millonarias de dinero por las que se ha endeudado a Panamá, debieron haberse invertido en temas prioritarios y estratégicos, en aras de lograr un verdadero desarrollo socioeconómico. Sin embargo, ya sabemos que, temas tan nobles como, la erradicación de la pobreza, lograr un sistema educativo de excelencia, adquirir la soberanía y seguridad alimentaria, alcanzar un sistema de salud del primer mundo basado en la prevención y buena gestión administrativa, etcétera, no son los que mueven a los egoístas y mediocres politiqueros que han secuestrado la nación.

      Verdaderamente que, la pasividad del pueblo panameño no tiene nombre; es como si careciéramos de espíritu de lucha, y fuéramos un montón de borregos que no sabemos defender nuestros derechos ciudadanos y patrimonio nacional. Por ejemplo, no entiendo si, para el proyecto de ampliación del canal, el gobierno anterior tuvo que recurrir a un referéndum para que el pueblo se pronunciara a favor o en contra de desarrollar el proyecto y por ende de adquirir la deuda de B/. 5,000,000,000 millones, cómo es posible que, le permitamos al  gobierno actual incurrir en un endeudamiento hasta la fecha del orden de B/.8,438,000,000 millones, sin consultar con nadie, sin transparencia, con contrataciones directas, con denuncias no esclarecidas de supuestos sobrecostos, con escándalos internacionales que manchan la imagen del país, sin que nadie diga ni esta boca es mía, ni exijamos un alto a esta nefasta e irresponsable fiesta que nos llevará a la quiebra nacional.

      Así las cosas, estoy convencido que, la Constituyente es el único recurso que nos queda a los panameños decentes que amamos a nuestra tierra, y no permitiremos que, la podredumbre de la clase política la colapse y destruya, para sanear a Panamá del nefasto sistema politiquero que la tiene secuestrada, el cual es enemigo de la institucionalidad democrática, de la transparencia, de la rendición de cuentas, y está llevando al país a la bancarrota moral, política, social y económica (endeudamiento irresponsable).

      Finalizo señalando que, quienes nos desgobiernan actualmente apelando al despilfarro, a la danza de los millones, al endeudamiento extremo y peligroso que compromete las finanzas del país, a la falta de transparencia y rendición de cuentas, tarde que temprano, tendrán que rendirles cuentas a los panameños por el manejo dispensado a nuestro patrimonio. Despierta pueblo panameño y exige que el gobierno de turno responda hasta por el último centavo desembolsado en el arrebato de realizar todas las obras en 5 años de gestión, comprometiendo hasta bien a futuro, las próximas vigencias fiscales al sobrepasar en extremo el mandato otorgado por los panameños a este pésimo gobierno; lo que en mi opinión constituye una suerte de relección forzada, es decir, no hay relección pero, comprometen las finanzas públicas más allá de los cinco años, violando las mejores practicas, y utilizando artimañas contables para maquillar dichos pasivos dejándolos por fuera de la contabilidad gubernamental(hasta el FMI ha encendido las luces de alerta por las empresas excluidas del SPNF, y por las deudas diferidas mediante la modalidad llave en mano), dejando a Panamá endeudado y a los futuros gobiernos sin recursos y amordazados al no poder disponer de fondos para hacerle frente a las demandas de los ciudadanos, pero si, dispondrán de grandes deudas heredadas del gobierno de la danza de los millones que, de manera nada transparente, e irresponsablemente,  hipotecó el país.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Ver: Panamá – Balance Fiscal 2011

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 18 comentarios Etiquetado como desarrollo nacional, empresa nacional, endeudamiento, etesa, llave en mano, tocumen
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      febrero 2021
      L M X J V S D
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 4 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 4 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.563 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.