PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: la Corrupción

    • Jaque mate a la impunidad

      Posteado a las 5:13 pm por Erick Simpson Aguilera, el 30 enero, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      18

      La marcha “por la justicia, la dignidad y contra la impunidad y cárcel para los corruptos”, les mandó un mensaje contundente a los mercaderes que ven al Estado como un botín a ser saqueado cada cinco años sin mayores consecuencias como había sido la usanza hasta ahora. El pueblo panameño dijo basta a la corrupción e impunidad que han rebasado todos los límites hasta asquear a una nación que exige justicia y cárcel para los corruptos.

      La debacle y la podredumbre de la pasada administración ya eran del dominio público pero ahora se confirma por las cuentas millonarias incautadas hasta ahora (quizás sean apenas la punta del iceberg), testimonios de implicados, confesión del modus operandi, y demás hallazgos detectados por las autoridades un día sí y otro también que, la lesión patrimonial causada al Estado es de una magnitud espeluznante y sin parangón en la historia patria.

      Así las cosas, los ciudadanos han decidido abandonar su zona de confort y dejar de ser convidados de piedra para ejercer su ciudadanía de manera activa y vigilante, exigiendo en las calles que se investigue todo lo actuado “caiga quien caiga”, y que se recupere el patrimonio estatal que se compruebe haber sido lesionado.

      De manera que, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y demás autoridades judiciales, afrontan el reto de sus vidas toda vez que, los casos que deberán dilucidar serán analizados vigilantemente y con lupa por todo un país, léase, desde el más humilde trabajador hasta el más acaudalo empresario, comoquiera que, es un país entero el que clama por justicia y contra la impunidad.

      Hasta ahora la CSJ ha seguido los pasos necesarios en apego a la ley. No obstante, entiendan señores magistrados que, dada la poca credibilidad de la que gozan, la cual se han ganado a pulso, y hasta en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial es puesta de relieve la falta de independencia judicial como el lastre que más competitividad nos resta como nación, los panameños tenemos serias dudas sobre su accionar y seguiremos vigilando su proceder de cerca y exigiendo un referendo que los remueva de sus cargos como poder soberano que somos, si las expectativas y hambre de justicia de Panamá se ven frustradas por una justicia torcida.

      Es preciso aclarar que, no estamos amenazando a los magistrados, sino más bien, llevando a la práctica el artículo 2 de la Constitución que señala lo siguiente:

      Artículo 2.- El Poder Público sólo emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme está Constitución lo establece, por medio de los Órganos Legislativos, Ejecutivos y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración.

      De modo que, el poder público es del pueblo, ergo somos sus jefes y si el sistema de justicia no funciona, tenemos todo el derecho a prescindir de sus servicios como empleados nuestros que son, y contratar a otros que cumplan con sus funciones adecuada y satisfactoriamente.

      En cuanto al proceso per se, tampoco estamos sugiriendo que los magistrados deban linchar judicialmente a nadie para contentar a la nación que exige justicia, más bien estamos demandando que se lleven a cabo los procesos en estricto derecho y apego a las leyes, respetando claro está, la presunción de inocencia de los señalados, pero condenándolos sin titubear si existen las pruebas fehacientes que demuestren su culpabilidad. Ni más, ni menos.

      En fin, termino felicitando a todos los panameños que participaron de la marcha y exhortando a los que no asistieron a que participen de las próximas movilizaciones, de manera que comiencen a ejercer sus derechos ciudadanos como un calentamiento previo al proceso constituyente soberano e incluyente que cual onda expansiva tomará fuerza de frontera a frontera hasta que levantemos a nuestro país de la ruina moral, económica y política en que nos han sumido no solo el anterior gobierno que fue el más nefasto y dañino de la historia patria, pero no el inventor de los vicios que padecemos, ni posee el patrimonio de la corrupción, comoquiera que este mal viene de arrastre y precisa ser erradicado o reducido a su mínima expresión -para ser más realista- dándonos los panameños otra oportunidad de hacer las cosas bien mediante un proceso constituyente que adecente la cosa pública y enrumbe a la nación por derroteros de desarrollo, justicia y paz.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      A continuación, fotos de la marcha de ayer:

      2

      3

      4

      5

      6

      7

      8

      9

      10

      11

      12

      13

      14

      15

      16

      18

      19

      20

      21

      22

      23

      1

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Erick Simpson, impunidad, la Corrupción, la historia patria, la nación
    • El costo de la corrupción y la impunidad

      Posteado a las 12:12 am por Erick Simpson Aguilera, el 6 diciembre, 2014

      Por: Alfredo Motta, presidente de Fudespa

      Impunidad-se-compra

      Para que tengamos una idea de cómo nos afecta la corrupción y la impunidad.

      Si se calcula que los dineros perdidos por corrupción representan aproximadamente el 5% del total del presupuesto del Estado, esta cifra es de 800 millones de dólares anuales o 4,000 millones de dólares en los últimos 5 años y más de 11,000 millones de dólares en los últimos 20 años.

      En otras palabras, se calcula que con los dineros perdidos por corrupción durante las dos últimas décadas se hubieran podido realizar dos expansiones al Canal de Panamá, seis metros, once puentes sobre el Canal de Panamá, más de 5,000 escuelas, 2,000 centros de salud equipados, más de 200,000 dignas viviendas de tres recamaras, o una buena combinación de todas las obras anteriormente mencionadas.

      La corrupción es robar y asesinar, es robar los dineros de todos, es robar las oportunidades de salud, educación, cultura, deporte y bienestar a los menos afortunados; es asesinar a quiénes murieron por no tener las facilidades médicas disponibles cuando las necesitaban.

      La impunidad es un insulto a los ciudadanos, un sistema judicial en el que no existe certeza de castigo es igual a un hijo que le escupe la cara a su madre. La impunidad es la raíz de la soberbia y la soberbia, a su vez, es motivo de la indignación y repugnancia que se convierten en odio que desemboca en violencia. Al mismo tiempo, la impunidad se convierte en ejemplo a seguir porque se demuestra que el crimen paga.

      La corrupción e impunidad sin certeza de castigo son la fórmula perfecta para desestabilizar la sociedad.

      Sin justicia nunca habrá paz social.

      Alfredo Motta.

      #TodosSomosUno

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Alfredo Motta, canal de Panamá, la Corrupción
    • Corrupción, un obstáculo a la competitividad

      Posteado a las 2:33 am por Erick Simpson Aguilera, el 25 noviembre, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      15

      “Panamá continua detrás de Chile como la economía más competitiva del ranking regional, y una vez más califica como la economía más competitiva de América Central. Panamá se encuentra entre los 50 países más competitivos del mundo, pese a haber retrocedido 8 posiciones al puesto 48. Esta caída se debe a un ligero deterioro percibido en el funcionamiento de sus instituciones (74), sobre todo en términos de su incapacidad para luchar contra la corrupción (94), aumentar la eficiencia del gobierno (55), y la pobre calidad de su sistema educativo (83), incapaz de proporcionar el conjunto adecuado de habilidades necesarias para una economía que requiere cada vez más de una mano de obra cualificada para sostener el crecimiento económico de los últimos años. Esta escasez de personal cualificado es percibida como uno de los factores más problemáticos para hacer negocios en el país, y es probable que siga siendo un grave obstáculo para los negocios en los próximos años, lo que representa un cuello de botella para la transición de Panamá hacia actividades de valor agregado más exigentes en cuanto a conocimiento.

      A pesar de estos desafíos a la agenda económica del país en el futuro, Panamá continúa beneficiándose de importantes fortalezas de competitividad. Como lo hizo el año pasado, Panamá cuenta con una infraestructura impresionante (40), con algunas de las mejores facilidades en puertos (7) y aeropuerto (7) no sólo en América Latina sino en el mundo, lo que la posiciona como un fuerte hub de transporte para la región. Su mercado financiero (22) y una evaluación de su adopción tecnológica (23), especialmente a través de las corporaciones multinacionales extranjeras que se instalan en el país, siguen siendo fuertes, y sus suscripciones de banda ancha móvil (73) continúan en aumento”. Índice de Competitividad Global 2014-2015, del Foro Económico Mundial.

      Los párrafos anteriores, extraídos del Índice de Competitividad Global 2014-2015, son una fotografía exacta de la dualidad panameña que se debate entre fortalezas logísticas por todos conocidas, y debilidades institucionales no menos conocidas.

      Así las cosas, seguimos siendo líderes a nivel regional e importante competidor a nivel mundial, en materia de transporte multimodal, como centro financiero, y por nuestra adopción de tecnología de punta. Sin embargo, en materia institucional seguimos rezagados debido a la corrupción que carcome el país, la ineficiencia  gubernamental, y la pobreza cualitativa de nuestro sistema educativo, el cual no corresponde al siglo 21, ergo, es incapaz de satisfacer la demanda de mano de obra altamente sofisticada y calificada requerida para mantener el crecimiento económico de los últimos años.

      Dicho esto, quisiera hacer hincapié en este artículo, en el flagelo de la corrupción que es el más grave y serio obstáculo que tenemos como nación para alcanzar el desarrollo y mantenernos como una economía competitiva.

      Sobre dicho particular, es preciso destacar que, entre 144 países evaluados, Panamá ocupa la posición 94, como el país más corrupto del planeta. A nivel regional, ocupamos el séptimo lugar entre 18 países en cuanto a corrupción se refiere.

      rank

      Como vemos en la tabla anterior, el flagelo de la corrupción es un denominador común de Latam. No obstante, es un consuelo de mediocres conformarnos con no ser el país más corrupto entre los corruptos países de Latam.  Nuestro norte debe ser, destacar a nivel mundial en materia institucional, así como lo hacemos en materia logística, en la cual nos posicionamos entre los mejores países del mundo.

      Aterrizando el tema técnico que nos ocupa a un lenguaje más sencillo, Panamá es un país muy competitivo y de gran potencial no solo a nivel regional (Latam), pero también a nivel mundial. Empero, no somos un país desarrollado todavía, debido a la corrupción de una clase política que en contubernio con cierto sector empresarial, se han dado a la tarea de saquear la riqueza nacional, desviándose así, fondos necesarios para mejorar nuestro rezagado sistema educativo, lo que se traduce en ignorancia, pobreza, desigualdad, clientelismo, populismo, delincuencia, y demás azotes sociales que nos impiden alcanzar el desarrollo humano que se nos ha resistido por años.

      Razón por la cual, debemos cobrar conciencia como nación, y despertar del letargo que nos impide afrontar a la corrupción en su justa dimensión y con la vehemencia que se precisa para erradicarla, o al menos para reducirla a su mínima expresión. Es menester realizar que, cuando un político y empresario privado esquilman los fondos públicos, es igual o peor a que nuestra casa sea asaltada, comoquiera que, nosotros podemos recuperar nuestros bienes trabajando, pero cómo recuperaremos el futuro y calidad de vida de los que somos despojados por corruptos que se enriquecen asaltando el erario público, y aun así caminan impunemente por nuestras calles ostentando en nuestras caras apartamentos lujosos, mansiones, yates, fincas, cuentas bancarias millonarias en la banca local e internacional, etcétera, que son frutos de sus atracos al patrimonio de todos los panameños.

      De manera que, entendamos que el Estado no es un concepto abstracto ajeno a nuestra realidad personal, y que sí nos afecta directamente lo que pase con el mismo; comoquiera que, el Estado somos todos, y cuando este es saqueado, eres tú panameño/a, quien está siendo expoliado y condenado a la esclavitud.

      En fin, la corrupción es el enemigo más peligroso de Panamá; es el más grande desafío al que debemos enfrentar como una causa nacional de extrema prioridad; es un cáncer al que debemos extirpar; es una plaga que debemos exterminar, y para lograrlo es preciso que los panameños de todas las clases sociales sigamos movilizándonos masivamente para exigir rendición de cuentas, justicia, certeza del castigo, recuperación del patrimonio lesionado, y una constituyente que reconstruya el hoy endeble y permisivo Estado panameño. Dicho esto, exhorto a las clases sociales más vulnerables del país, a que sean parte de la lucha contra la corrupción y la impunidad, toda vez que, muchos de ellos que son las victimas principales de la corrupción, parecieran resignarse a ser clientes perennes de políticos corruptos, sin entender que en realidad son cómplices, rehenes y esclavos de por vida, de un sistema perverso que los despoja a ellos y a sus hijos de un futuro mejor, y de una buena calidad de vida en el presente, mientras sus verdugos corruptos disfrazados de benefactores, los contentan con migajas, léase, con jamones, bolsas de comida, materiales de construcción, etc.

      Despierta Panamá; identifica a tu verdadero enemigo; y entre todos enfrentémoslo hasta vencerlo.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Erick Simpson Aguilera, la Corrupción, Panamá
    • Enfrentando a la corrupción

      Posteado a las 10:49 pm por Erick Simpson Aguilera, el 20 noviembre, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Man putting money into businessman side pocket

      Fácil no es; de hecho, muchos panameños aseguran que es una pérdida de tiempo y una utopía, combatir a la corrupción, toda vez que, el propio sistema político panameño, está diseñado para que la corrupción florezca y reine la impunidad, comoquiera que, cada Órgano del Estado tiene la responsabilidad de vigilar al otro, y todos se cuidan las espaldas en un suerte de pacto de no agresión, en el cual yo no te investigo, tú no me investigas, y entre todos nos damos a la tarea de saquear el erario público, de pisotear las leyes y violar la Constitución, sin temor alguno y sin rendir cuentas a nadie.

      Sin embargo, todo tiene un límite en esta vida (aún para muchos panameños poco importa y acostumbrados a los atracos de los políticos), y tal parece que, dicho límite fue rebasado con creces en la pasada administración, dada la magnitud de los escándalos de corrupción de cuyos detalles nos estamos enterando cada día, toda vez que, aunque en el pasado quinquenio se escuchaba de malos manejos de los fondos públicos, no existía rendición de cuentas, transparencia, investigación, ni auditoria alguna que deslindarán estas denuncias, gracias a una Contraloría ausente, a un Ministerio  Publico inoperante, y a fiscales que parecían más una leyenda urbana que, verdaderas personas de carne y hueso, léase, no existían.

      Así las cosas, el nivel de indignación de los panameños ante la avalancha de casos de corrupción y enriquecimiento ilícito, ante las cifras astronómicas de supuestos desfalcos por el orden de los miles de millones de dólares que se escuchan, ante las imágenes que hablan con más elocuencia y contundencia que mil palabras, a saber: imágenes de mansiones, yates, fincas, etcétera, ha sobrepasado el límite del aguante, al punto de que, en esta ocasión los ciudadanos no se cruzarán de brazos, ni se conformarán con que se ajusticie a unos que otros chivos expiatorios de poca monta, y exigirán en las calles, en los medios de comunicación, en las redes sociales, y en cualquier otra manera que, se investigue a grandes y chicos por igual, sin distingo de clase social, poder económico, ni posición política, y que a quien se le compruebe un ilícito contra el patrimonio de la nación, léase, el patrimonio de todos los panameños, que pague con cárcel como cualquier otro mortal que delinque, no con casa, mansiones, palacios, ni país, por cárcel.

      Solo así, se desalentará a quienes maquinan en sus corazones, enriquecerse a costa del erario público, al existir verdadera certeza del castigo. De lo contrario, seguirán personas perversas apropiándose de fondos que debieran destinarse a la educación, sistema de agua potable, erradicación de la pobreza y la desigualdad, salud, vivienda, calles, seguridad, deporte, etcétera.

      En fin, es preciso que todos los panameños decentes que somos la mayoría, los que trabajan fuertemente de sol a sol para llevar a duras penas el sustento a sus hogares, los profesionales que tributan al Estado los impuestos frutos del sudor de su frente y de horas de sacrificio laborando, los empresarios que generan riquezas para el país y contribuyen al fisco con parte de sus ganancias, que el campesino que mira desde lejos los despilfarros de la riqueza nacional mientras sufre muchas carencias en carne propia, que los estudiantes, las amas de casas, y todos los panameños que amamos nuestra patria, nos movilicemos en masa no una, sino muchas veces hasta que se logre el cometido de investigar todo lo actuado por el anterior gobierno primordialmente y por los anteriores eventualmente, con la finalidad de que se satisfaga la debida rendición de cuentas, y se sacie el hambre y sed de justicia de la ciudadanía, “caiga quien caiga”, léase, exfuncionarios de alto perfil, empresarios privados, banqueros, y todo el que se le compruebe haberse prestado para lesionar el patrimonio del Estado.

      No más corrupción; no más impunidad; no más saqueos; no más enriquecimiento ilícito. Tampoco linchamientos ni cacería de brujas sin pruebas; no violación del debido proceso ni de la presunción de inocencia. Sí más transparencia, rendición de cuentas, justicia, certeza del castigo, y fiscalización. Que ningún corrupto más, se pasee libremente por nuestras calles restregándonos en nuestras caras, el producto ilícito de sus riquezas mal habidas.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Isaías 56:1 Así dijo Jehová: Preservad el derecho, y haced justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse. 

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como corrupción, enriquecimiento ilícito, Eric Simpson, la Corrupción
    • De la corrupción e impunidad

      Posteado a las 4:49 pm por Erick Simpson Aguilera, el 18 noviembre, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      La corrupción mayor I

      El flagelo de la corrupción dista mucho de ser un tema folclórico, cultural y anecdótico propio de países subdesarrollados al que debemos acostumbrarnos y mirar como algo normal y sin mayor importancia, comoquiera que, sus terribles secuelas sobre la población son funestas y su apetito se torna insaciable hasta rebasar el ámbito de la usual coima tomándose las instituciones per se, y sumiendo al país víctima de la misma en un Estado Fallido donde no existe la justicia, en el cual gobiernan las mafias, la vida humana pierde su valor, y los derechos humanos más elementales como son el derecho a opinar, se pierden y quien se atreva a hacerlo para denunciar algún dolo, es ejecutado por las mismas fuerzas de seguridad gubernamentales que responden a los grupos delincuenciales que secuestraron el poder (investigar caso mexicano).

      Sé que en nuestro país desde siempre hemos sido víctimas de una corrupción rampante que ha tenido sus picos más altos en la época de la dictadura militar en la cual no existía el Estado de Derecho como es obvio, y el saqueo de la cosa pública estaba al orden del día. Sin embargo, hay quienes opinamos que, el flagelo de la corrupción en la época pos dictadura ya superó con creces al periodo de la dictadura militar, cuyos atracos parecen cosa de niños, comparados con los miles de millones de dólares que según las declaraciones de testigos protegidos, supuestamente fueron saqueados en el anterior quinquenio.

      Así las cosas, se precisa que una administración de justicia con fama de inoperante, permisiva, y cómplice del descalabro institucional que sufrimos, juzgue los actos de corrupción que se están detectando. De forma tal que, estamos ante una prueba de fuego para las autoridades judiciales, en un punto de inflexión que puede marcar un antes y un después en la historia patria, toda vez que, si ante tamañas pruebas de lesiones patrimoniales millonarias, las autoridades llamadas a investigar y juzgar los supuestos dolos, actúan cual abogados del diablo ocultando pruebas, dilatando procesos, cerrando casos sin explicación ni sustento legal creíbles, y eximiendo de responsabilidad a personas señaladas por una avalancha de pruebas en su contra, quedará en evidencia que, somos rehenes como país, de una organización mafiosa que delinque contra el patrimonio estatal, y goza de impunidad para seguir con sus atracos, mientras al resto de los mortales, se nos aplica otra ley estricta que no existe para esa casta de corruptos, recurriendo las autoridades incluso, al terrorismo judicial para desalentar la rendición de cuentas, comoquiera que, es más probable que termine preso quien denuncia un ilícito, que el infractor politiquero miembro de la elite corrupta.

      Lo que sigue ante un escenario de corrupción sin parangón e impunidad como el antes planteado, es un Estado Fallido estilo México, en el cual no solo peligrarán nuestros bienes, pero también nuestras vidas, al tomarse el país entero incluido sus instituciones, una mafia político económica que no admitirá el disenso, ni la libertad de expresión, y castigará duramente, léase, eliminará a quienes se atrevan a exigir rendición de cuentas y transparencia.

      Sí, ya sé que, algunos dirán que exagero, que Panamá es un país demócrata (ilusos), que la corrupción no es tan grave, que es algo folclórico e inofensivo, que no somos un pueblo violento, y demás hierbas aromáticas por el estilo, pero, permítanme decirles a quienes así piensan que, lo mismo pensaban muchos mexicanos hasta que fue muy tarde cuando abrieron los ojos.

      De modo que, sin caer en un linchamiento al margen de la ley y sin pruebas, las autoridades judiciales deben decidir si serán parte de la solución investigando y juzgando hasta las últimas consecuencias, sin importar el tamaño político, económico, y social, de los implicados, a saber: funcionarios públicos, empresarios privados, y bancos, o si seguirán optando por ser parte del contubernio, de la componenda de un sistema corrupto que crece cual hierba a la sombra de la impunidad.

      Si optan por la segunda opción, los ciudadanos no debemos cruzarnos de brazos, comoquiera que, al perderse el Estado de Derecho por soliviantarse los Órganos del Estado para delinquir, reitero, lo que sigue es un Estado Fallido, y eso no lo permitiremos. Dicho esto, tocaría convocar a una constituyente originaria para barrer todos los Órganos del Estado que se hayan prestado para saquear a la patria, y entonces juzgarlos por sus crimines cometidos contra el patrimonio de la nación.

      Reitero que, no estoy sugiriendo que se viole el debido proceso, ni que se desconozca la presunción de inocencia de los implicados en los casos detectados y por detectar, ni desatar una cacería de brujas contra el gobierno anterior, ni linchar a nadie sin pruebas algunas en una suerte de vendetta, por supuesto que no, de lo que hablo es de la necesidad de investigar sin distingo de posición social, económica, ni política, a todos los que se sospecha delinquieron contra el erario público, y si hay méritos y evidencias suficientes que prueben su culpabilidad, que paguen con cárcel –no con casa ni con país– por sus crímenes contra la patria, y si no hay méritos, que sigan gozando de su libertad, pero que se satisfaga el hambre y sed de justicia de la ciudadanía, rindiéndose cuentas de todo lo actuado.

      En fin, la corrupción genera pobreza, desigualdad, ignorancia, esclavitud, delincuencia, y muchos problemas sociales que nacen de la falta de oportunidades surgidas por el desvío de fondos públicos que pudieran destinarse a la educación, equidad, y solución de muchos flagelos. De manera que, nos estamos jugando demasiado si permitimos que nada pase y que los funcionarios y autoridades judiciales se burlen de nosotros en nuestras caras, disfrutando tranquila e impunemente del producto mal habido de sus ilícitos.

      Finalizo exhortando a todas las fuerzas sociales del país, gremios, asociaciones y demás, que nos movilicemos masivamente, que sigamos el ejemplo de resistencia de los pueblos de Bocas, Comarca Ngäbe, y Colón, y exijamos justicia y cero impunidad, para que las autoridades llamadas a investigar y juzgar, entiendan que no estamos ante una coyuntura de apatía como era usual, y que la indignación nacional llegó a su colmo, léase, que no nos cruzaremos de brazos hasta ver a todos los que delinquieron contra el patrimonio del Estado tras las rejas, y recuperar los bienes de todos los panameños que fueron vulnerados.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como corrupción, la Corrupción, la libertad de expresión, la nación
    • Índice de percepción de la corrupción 2013

      Posteado a las 6:28 pm por Erick Simpson Aguilera, el 3 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      AMERICA

      De acuerdo a los resultados del IPC (Índice de Percepción de la Corrupción) realizado por Transparencia Internacional, el sector público panameño, es percibido como uno de los más corruptos del mundo al ocupar la posición 102 entre 175 países evaluados. A nivel regional (LATAM), Panamá ocupa la posición 11 entre 20 naciones latinoamericanas.

      Según una escala de 0 a 100, donde 0 equivale al nivel más alto de percepción de corrupción, y 100 implica el nivel más bajo de percepción de corrupción, Panamá solo obtuvo 35 puntos, mientras el país más transparente de LATAM (Uruguay) obtuvo una puntuación de 73 puntos, y el más transparente de todos los evaluados en este ranking (Dinamarca), obtuvo una puntuación de 91 puntos.

      RANK LATAM 2013

      Es importante destacar que, de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2013, el problema de la corrupción gubernamental en Panamá, más que erradicarse, sigue ganando terreno, toda vez que, en el 2012 obtuvimos 38 puntos, es decir, 3 puntos más que en el ranking de 2013. Lo cual no me sorprende dada la poca transparencia, nula rendición de cuentas, y cero combate a la corrupción, de que hace gala el gobierno de turno, cuyo mandato ha estado plagado de escándalos por supuestos actos de corrupción que no han sido tramitados como corresponde para deslindar responsabilidades de haberlas.

      Así las cosas, solo resta decir que, mientras sigan germinando en Panamá la falta de independencia judicial, el transfuguismo, el clientelismo político, la demagogia, el populismo, la concentración de poderes (Contraloría, Ministerio Público, Fiscalía Electoral, Órganos Judicial y Legislativo, subordinados al Ejecutivo), y demás vicios de la política criolla, la corrupción corroerá todo el sector público y se extenderá cual cáncer mortífero al resto de la sociedad panameña.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Índice de Percepción de la Corrupción, Erick Simpson, la Corrupción, Panamá, Transparencia Internacional
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      febrero 2021
      L M X J V S D
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 4 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 4 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.563 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.