PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: Juan Carlos Varela

    • Un tsunami llamado The Panamá Papers

      Posteado a las 8:41 pm por Erick Simpson Aguilera, el 4 abril, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PANAMA PAPERS

      Después de recuperarme parcialmente del aluvión de información en todos los medios de comunicación del mundo por el sonado escándalo denominado “The Panama Papers” (Los papeles de Panamá), que cual tsunami de largo alcance impactó negativamente la imagen de nuestro país por todo el orbe, procedo con cabeza fría y más calmado, a compartir con ustedes estimados lectores, mis apreciaciones sobre el particular.

      1- ¿Qué es exactamente el escándalo que ha sacudido al mundo denominado The Panama Papers (Los papeles de Panamá)?

      Según El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y otros socios de los medios de comunicación (376 periodistas que trabajaron en 25 idiomas en 80 países) los cuales realizaron en conjunto la pesquisa que nos ocupa, “The Panamá Papers es una investigación sin precedentes que revela los vínculos offshore de algunas de las figuras más prominentes del globo”.

      2- ¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

      Éste grupo de investigadores trabajó un año analizando 11,5 millones de archivos filtrados (en comparación los famosos Wikileaks de Julian Assange solo suman 1,2 millones de documentos) de la firma de abogados con sede en Panamá de nombre Mossack Fonseca, los cuales representan 2,6 terabytes de datos filtrados que exponen según los investigadores en mención, “el uso de empresas offshore por parte de líderes políticos mundiales, enlaces a escándalos globales, y los detalles de los tratos financieros ocultos de estafadores, traficantes de droga, billonarios, celebridades, estrellas del deporte y más, para ocultar fortunas y evadir impuestos”.

      Dicho eso, podemos dimensionar los panameños el alcance y la clase de trabajo investigativo del que estamos hablando, el cual no es el reportaje de un periodista, pero sí un trabajo titánico de tal magnitud que no bastará con la descalificación y satanización a priori para aminorar el gran impacto mundial del mensaje en cuestión, a saber, que nuestro país es una guarida mundial clave para ocultar fortunas bien y mal habidas y así lograr evadir impuestos. Es decir, asistimos los panameños a una suerte de película de terror que amenaza con golpear severamente la credibilidad de Panamá, y muchos logros en materia financiera que nos costó décadas de esfuerzo posicionar, pueden verse afectados.

      Sigue explicando El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que por la cantidad de documentos es probable que esta sea la mayor filtración de información privilegiada en la historia. Añade el consorcio en mención que, “Los 2,6 terabytes de datos que componen los archivos de The Panamá Papers fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con ICIJ y más de 100 socios de los medios”.

       “El análisis de los registros filtrados reveló información sobre más de 214.000 empresas offshore conectadas a personas en más de 200 países y territorios, entre las cuales destacan el rey saudita Salman bin Abdulaziz, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, el líder sirio Bashar al Assad, el futbolista Lionel Messi, Michel Platini, el ex presidente de la UEFA, el presidente de Argentina Mauricio Macri, Sigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia, el director de cine Pedro Almodóvar, la hermana mayor del rey Don Juan Carlos I, Doña Pilar de Borbón, el presidente ruso Vladimir Putin, Iván Zamorano, exdelantero de la selección de Chile, Jackie Chan, actor, etcétera. Los datos incluyen mensajes de correo electrónico, hojas de cálculo financieras, pasaportes, los registros corporativos que revelan los secretos de los propietarios de las cuentas bancarias y empresas en 21 jurisdicciones offshore, incluyendo Nevada, Hong Kong y las Islas Vírgenes Británicas”.

      3- ¿Qué es El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación?

      Es importante destacar que, según el sitio web de ICIJ , El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una red global de más de 190 periodistas de investigación que abarca a más de 65 países que colaboran en un análisis profundo de reportajes de investigación, la cual fue fundada en 1997 por el respetado periodista estadounidense Chuck Lewis. ICIJ inició como un proyecto del Centro para la Integridad Pública para extender el estilo de periodismo de vigilancia del Centro, centrándose en temas que trascienden las fronteras nacionales como son: la delincuencia transfronteriza, la corrupción, y la rendición de cuentas del poder. Respaldados por el Centro y sus especialistas de información asistida por ordenador, expertos en registros públicos, verificadores y abogados, los periodistas y editores de ICIJ proporcionan recursos en tiempo real y herramientas con tecnología de última generación y técnicas para periodistas de todo el mundo.

      4- ¿Cómo debe reaccionar Panamá ante éste escándalo de talla mundial?

      Así las cosas, las autoridades panameñas deben medir muy bien los pasos a seguir para salvar al país del desastre financiero que se nos avecina, comoquiera que, si bien es cierto la firma Mossack Fonseca, a la cual dicho sea de paso, no juzgo ni eximo en virtud que carezco de pruebas para endilgarles delito alguno, y no me toca por otra parte defenderlos (ellos son expertos y sabrán defenderse solos); como decía, si bien es cierto dicha firma no es Panamá, el hecho de que se haya nombrado al escándalo en cuestión The Panamá Papers (Los Papeles de Panamá), nos indica que el golpe lo recibirá nuestro país entero comenzando por su centro financiero y siguiendo con el efecto dómino que dicho golpe ocasionará si no manejamos éste tema con la sabiduría y prudencia que amerita.

      Por otra parte, hablar de una conspiración internacional orquestada por países competidores para destruir el centro financiero panameño, y hacerse con su mercado, me resulta muy temerario en virtud que estaríamos asegurando que semejante cantidad de periodistas de distintos países, lenguajes, y medios de comunicación del orbe, dedicaron un año de trabajo para hacer de mercenarios y sicarios financieros de otros paraísos fiscales que compiten con nosotros y así sacarnos de circulación, lo cual me parece una falta de respeto enorme y una acusación que tendría que sustentarse con pruebas y no con fanatismo, emociones, patrioterismos baratos, ni falsos nacionalismos.

      Es que cuesta tanto creer en tamaña conspiración en la cual también habrían caído prácticamente todos los medios de comunicación del planeta que han publicado en sus portadas de hoy el caso que nos ocupa dándole credibilidad al trabajo realizado por los periodistas autores del The Panamá Papers. Mencione cualquier diario importante del planeta, y verá la cobertura que le han dado al caso en cuestión cuya repercusión ha sido de talla mundial. Amar a Panamá no implica negar la realidad ni tergiversar lo hechos. Estamos ante un hecho inédito de proporciones y consecuencias insospechadas, toda vez que, son 11.5 millones de documentos de los cuales falta mucha información por salir a la luz pública, pero una vez que sean publicados seguirán haciendo añicos la imagen de Panamá por el continuo goteo de dosis en dosis de ignominia y mala fama para el país.

      Ahora bien, de que nuestros competidores capitalizarán este escándalo a su favor y en nuestra contra, de eso no hay duda. Ya veremos a los países hipócritas de la OCDE que son grandes paraísos fiscales, a saber: USA con su Delaware, Wyoming, y Nevada; el Reino Unido con su City de Londres y sus 24 jurisdicciones opacas; Alemania con su Frankfurt; etcétera; así como a algunos esbirros de la OCDE como Colombia, que alegará que nos merecemos estar en su lista negra de paraísos fiscales si no cedemos a sus demandas, y procederá a gravarnos con aranceles injustificados. Que se prepare el gobierno para ver a todos esos enemigos de la economía panameña haciendo leña del árbol caído y satanizándonos para sacar ventaja alevosamente en nuestra contra, y pidiendo todo tipo de sanciones económicas y presiones políticas contra Panamá para darnos el jaque mate.

      En fin, ahora sabremos si el presidente Juan Carlos Varela y su equipo de trabajo tienen la estatura de estadistas que se requiere para salvar éste golpe certero en contra de nuestro país, porque nos duela o no, lo aceptemos o neguemos, al abogado Ramón Fonseca lo relacionan con el gobierno por haber sido hasta hace poco asesor del presidente Varela y dirigente de su partido. De modo que, el enfoque mundial sobre el tema que nos ocupa desde luego que tiene como protagonistas al bufete Mossack y Fonseca que reitero, lo relacionan con el gobierno de turno, pero trasciende al bufete per se y al gobierno hasta alcanzar a Panamá como país, enfocándolo mundialmente a raíz de este reportaje como una guarida para esconder fortunas, una lavandería de dinero sucio, y un país facilitador de mecanismos de evasión en otras jurisdicciones cual sede y centro neurálgico de las operaciones para ocultar dinero en otras guaridas fiscales también.

      Ese es el enfoque mundial, y por eso el nombre tan odioso que se escogió para la investigación (The Panamá Papers). A eso nos enfrentamos; esa es la guerra; esa es la amenaza que se cierne sobre nosotros. Ergo, actuemos con inteligencia y a la altura de las circunstancias, porque entrar en negación y lloriqueos, no cambiará la realidad objetiva que debemos afrontar con sapiencia, ciencia y cabeza fría.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      A continuación algunos videos que aclaran el tema en cuestión, y las explicaciones del abogado Ramón Fonseca que es justo que las escuchemos también para hacer un balance entre todas las partes, a saber, entre lo dicho por los acusadores y por los acusados.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el ex presidente de la UEFA, el futbolista Lionel Messi, el líder sirio Bashar al Assad, el presidente d, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, empresas offshore, Erick Simpson, Erick Simpson Aguilera, ICIJ, Juan Carlos Varela, l rey saudita Salman bin Abdulaziz, Lionel Messi, Michel Platini, Mossack Fonseca, Offshore, Panamá, paraísos fiscales, Ramón Fonseca Mora, The Panamá Papers, Vladímir Putin
    • Un llamado a la sociedad civil

      Posteado a las 7:14 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Disolución-sociedad-civil

      Buen día queridos lectores.

      Con el mayor de los respetos quisiera hacerle un llamado a la sociedad civil organizada panameña y a los ciudadanos en general, a tenor de mis siguientes acotaciones.

      En primera instancia quiero señalar que el papel de la sociedad civil panameña en el quehacer nacional es fundamental en virtud del vacío dejado por los principales actores de la cosa pública, a saber, partidos políticos que son un lastre y una suerte de aparatos electoreros anacrónicos; gremios estudiantiles y de educadores -que en otrora tenían un peso en el acontecer nacional y hoy día brillan por su ausencia-; gremios empresariales que carecen de conciencia social y todo lo miden monetariamente; sindicatos y asociaciones de trabajadores que con todo el derecho velan por sus intereses particulares pero carecen de una visión integral del país, léase, pecan de egoístas; ambientalistas que sucumben a los altos salarios pagados en el sector publico los cuales apagan sus voces en otrora beligerantes y hoy callan ante los crímenes ambientales que todavía sufre el país; líderes religiosos que han dejado de tener una voz de vehemente condena ante los exabruptos cometidos por la clase política; etcétera.

      Así las cosas, la sociedad civil es el último bastión que se mantiene de pie en la crisis de valores que sufre el país la cual es propiciada por los tres Órganos del Estado que son los que enferman al resto de la sociedad panameña que coquetea con el desastre y el colapso.

      Para aquellos que consideren mis apreciaciones como pesimistas y en extremo apocalípticas, quisiera plantearles el siguiente dilema:

      Si el sistema de pesos y contrapesos colapsa en un país que por ende se queda sin separación de poderes y más bien se rige por un contubernio entre los Órganos del Estado para delinquir; si el poder legislativo solo legisla para los intereses de los diputados y de sus cúpulas políticas en detrimento de la patria; si dicho poder no fiscaliza como le corresponde constitucionalmente y más bien protege a los magistrados de la Corte archivando las denuncias en contra de los mismos; si el poder judicial tiene una mora que asusta; si la justicia que aplican es selectiva, clasista y se basa en la impunidad del mejor postor; si dicho Órgano del Estado archiva haciendo gala de un pacto de no agresión, las denuncias en contra de los diputados que no han rendido cuentas por los $416,678,206.00 millones de dólares en partidas circuitales que manejaron; si el poder ejecutivo no ejecuta, peca de lento, no combate las malas prácticas de antaño que tanto daño nos hacen como son el nepotismo, clientelismo político, populismo, subsidios por doquier, etcétera; y como si esto fuera poco le otorga contratos multimillonarios a una empresa desprestigiada mundialmente como es la brasileña Odebrecht cuyo principal accionista cumple una pena de prisión de 19 años por lavado de dinero, corrupción de funcionarios públicos, y por integrar una banda criminal, jugando de esta forma con el patrimonio y las finanzas publicas de todos los panameños al arriesgar tamaña suma de dinero con una empresa dada a las coimas que ya comienza a sufrir en su capacidad financiera tras la rebaja de calificación de riesgo que le aplicó la agencia Standard & Poor’s (S&P), etcétera, ¿cómo se supone que debemos calificar a semejante escenario de terror que refleja la crisis institucional que sufrimos?

      Dicho eso, quiero reiterar mi llamado a la sociedad civil organizada panameña y a los ciudadanos de a pie para que nos tornemos más beligerantes comoquiera que, la clase política nos ha demostrado que son un caso perdido, que son unos cínicos con un discurso de transparencia cuando son oposición y otro de tolerancia a la corrupción cuando son gobierno, que carecen de vergüenza, y que ya ni siquiera disimulan sus abusos contra erario público, ni sus asociaciones con bandas criminales. Panamá vive una hora crucial en la cual tenemos que decidir si seguiremos hablando bonito y huecamente, si seguiremos siendo políticamente correctos, dándonos ínfulas en los medios de comunicación como grandes gurús y comentaristas políticos que solo hablan y filosofan pero no proponen soluciones reales ni acciones concretas.

      Es preciso que realicemos de una vez por todas que la clase política no renunciará a sus prebendas fueros y privilegios; que no modernizarán el tema constitucional mediante una nueva carta magna; que no legislarán un instrumento legal de contrataciones públicas que impida la participación en licitaciones de empresas forajidas que están saqueando Panamá porque ellos son cómplices del saqueo y les conviene que todo siga igual o peor; que nunca harán una reforma electoral verdadera que les quite el poder de poner y quitar reyes a los donantes secretos que titiritean el sistema; etcétera; si todavía no entendemos todo esto, la palabra ingenuos es un piropo para lo que verdaderamente somos.

      En fin, o la sociedad civil panameña es parte de la solución o lo será del problema al ser disuelta por inoperante y engullida por el sistema corrupto que tiene a Panamá al borde del colapso institucional. Sí, yo sé que muchos ilusos creen que el problema era Martinelli y que con la llegada de Varela todo el sistema se saneó por arte de magia, y por eso han bajado la guardia, caído en el letargo y viven en la ilusión de que todo marcha bien. Sin embargo, la presencia omnipresente de la empresa Odebrecht en el quehacer nacional, es uno de los muchos indicios que me indican que todo sigue igual y en franco deterioro.

      Llegó la hora pueblo panameño de despertar del sueño y actuar como los guatemaltecos y brasileños, entiéndase, tomarnos las calles y presionar hasta que el sistema cambié, porque de lo contrario el Estado fallido está a la vuelta de la esquina. Es solo cuestión de que mermen las finanzas, se incremente la deuda pública, y se resienta la economía nacional, para que explote peligrosamente el descontento generalizado de los ciudadanos sufriendo estrechez y nos demuestre a las malas dicha explosión social que Panamá no es inmune al colapso socioeconómico que han sufrido países hermanos del área que hoy por hoy están sumidos en el caos, la violencia e ingobernabilidad, y entonces se acordarán de mí. Dios quiera que me equivoque. Para los efectos de evitar el colapso institucional, es preciso el liderazgo de las asociaciones de la sociedad civil organizada que tienen el poder de convocatoria y deben por tanto articular y consolidar sus esfuerzos para lograr el cometido común de movilizar al país en contra de los abusos de los politiqueros, los cuales amenazan con dar al traste la sana convivencia y el clima de paz, conduciéndonos al despeñadero.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como asamblea nacional, Órgano Judicial, constituyente, contrataciones públicas, crisis de valores, Erick Simpson Aguilera, Juan Carlos Varela, legislar, Odebrecht, organos del estado, Panamá, poder ejecutivo, ricardo martinelli, sociedad civil
    • Odebrecht en Panamá “es transparente”

      Posteado a las 7:46 pm por Erick Simpson Aguilera, el 14 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      6 de dic

      Caricatura tomada del diario La Prensa

      Más de 9 mil millones de dólares es el monto de las contrataciones del Estado panameño con la empresa brasileña Odebrecht cuyo accionista mayoritario y presidente, a saber, Marcelo Odebrecht, fue condenado en su natal Brasil a 19 años y 4 meses de prisión por los crímenes de lavado de dinero, corrupción, e integrante de banda criminal.

      Es importante señalar que, de los más de $ 9 mil millones de dólares en contratos de la empresa Odebrecht con el Estado panameño, $2,429 millones de dólares corresponden a contrataciones hechas por la administración Varela (renovación de Colón, y segunda línea del metro) a sabiendas de los problemas de la empresa en cuestión a nivel local e internacional, los cuales eran del dominio público mundial.

      Sobre el particular que nos ocupa, el presidente Juan Carlos Varela manifestó que, “su gobierno va a separar las obras del sistema judicial”, lo cual con todo el respeto, es sumamente contradictorio y dista de la seriedad que se espera del líder máximo del gobierno panameño comoquiera que, lo que está en juego es el patrimonio y nombre de la nación, y no el precio político por el revés que pudieran sufrir las obras insignias de la actual administración.

      Lo que esperamos los panameños del presidente Varela y su gobierno es el compromiso de auditar todas las obras y lo actuado por la empresa Odebrecht desde que llegó a Panamá hasta la fecha, y si las auditorias resultan en hallazgos de lesión patrimonial, que se proceda entonces a terminar la relación contractual con la empresa en mención, se apliquen las fianzas, se resarza el daño causado al Estado, y se condené a los que se prestaron para cometer el supuesto dolo.

      Por otro lado, aquello de que las obras son una cosa y el tema judicial otro asunto aparte, raya en lo absurdo, toda vez que, para que exista una relación contractual para ejecutar y culminar las obras, se precisó de un marco legal que sigue vigente durante y después de la terminación de las mismas, de modo que, el tema de la ejecución per se no podemos divorciarlo de las investigaciones judiciales por presuntos actos ilícitos, como si bastara con que la empresa cumpla a nivel técnico sin importar si se violó la ley en el proceso.

      Sí, ya sé que, los voceros del gobierno argumentan que lo importante es que Odebrecht cumple con la parte técnica de las obras y que las mismas no pueden detenerse porque habría que indemnizar a la empresa criminal y nos quedaríamos sin plata y sin obras.

      Argumento risible que roza lo infantil toda vez que, una empresa cuyo dueño y presidente ha sido condenado a 19 años de prisión por utilizar dicha plataforma empresarial para lavar dinero, corromper a funcionarios públicos, y montar una estructura (banda) criminal, no pueden pretender los voceros gubernamentales que será financiada con 9 mil millones de dólares del patrimonio estatal panameño, cuando lo que toca es investigar exhaustivamente su proceder en suelo patrio para determinar si el mismo se corresponde con sus andanzas en otras latitudes y así rescindir los contratos amparándonos en las leyes que nos impiden relacionarnos contractualmente con lavadores de dinero y bandas criminales.

      Sería el colmo que miles de millones de dólares del erario público panameño terminen en manos de una banda criminal, aunque no me sorprendería que así fuera comoquiera que en el tema de la ampliación del canal contratamos a una empresa española en quiebra y dada a las malas prácticas y sobreprecios, con lo cual le inyectamos liquidez con las finanzas panameñas a dicha empresa moribunda que nos ha perjudicado grandemente con los plazos extendidos y reclamos injustificados. Y después se escandalizan cuando continuo con mi saga de cuentos, novelas, y demás sobre el Reino de Congolandia.

      Además, resulta en extremo sospechoso que, el gobierno de turno se haya tomado el riesgo de comprometer sus 2 proyectos insignias con semejante empresa cuyos actos dolosos a nivel internacional no son ningún secreto y por ende era obvio que mantener dicha relación no terminaría nada bien, de lo cual somos testigos hoy.

      Sí, también sé que, muchos defensores del gobierno alegarán que las licitaciones del proyecto de renovación de Colón y la línea 2 del metro se hicieron conforme a la ley 22 de contrataciones públicas, que no había un instrumento legal que permitiera descalificar a Odebrecht de las mencionas licitaciones, y demás hierbas aromáticas por el estilo.

      Sin embargo, resulta ser que, los panameños somos seres pensantes y no una manada de borregos que nos tragamos todo lo que nos dicen, razón por la cual entendemos que, cuando existe la voluntad de hacer las cosas bien, se busca la forma de hacerlo.

      Por ejemplo, era factible modificar la ley primero para garantizar la no participación de Odebrecht y otras empresas de igual historial manchado en las licitaciones públicas en mención, y después proceder con el acto público, pero, resultó más cómodo para el gobierno de turno usar la cuestionada ley de contrataciones públicas así como está para dejarle la puerta abierta a éste tipo de empresas para participar en tamaños proyectos que representan miles de millones de dólares para el Estado panameño en manos de una empresa que sufrirá el abandono de los bancos serios por haber sido catalogada por las autoridades brasileñas como una banda criminal dedicada a la corrupción y el lavado de dinero entre otras bellezas.

      Aclaro que, tengo derecho a pensar y sospechar cuando algo no me cuadra, lo cual no significa que estoy acusando a nadie de nada, pero sí que soy un ser pensante y con criterio que no creo ni descarto nada hasta ver los resultados de las auditorias pertinentes.

      Ah, verdad que el MOP y otras instituciones extrañamente no solicitan auditorias a las obras de las administraciones pasadas y mucho menos rinden cuentas de las obras licitadas en la actual administración, porque como dicen los defensores de Odebrecht, dicha empresa solo actuó de forma ilícita en otros lares más no así en Panamá donde su actuar “ha sido transparente y conforme a las leyes”. Sí claro, “les creemos”, pero aún así exigimos auditorias serias a todos los contratos otorgados a Odebrecht desde que llegó al suelo patrio hasta la fecha.

      Finalizo exhortando a todos los panameños a que abandonemos nuestra zona de confort, y nos tomemos las calles para exigir que el tema en cuestión sea investigado y deslindando hasta las últimas consecuencias caiga quien caiga, toda vez que 9 mil millones de dólares en contratos otorgados a semejante empresa cuyo modus operandi según las autoridades judiciales de Brasil es la coima, corrupción, y el lavado de dinero, no es relajo, ergo las autoridades locales deben rendirnos cuentas a los panameños sobre todo lo actuado por la empresa Odebrecht en Panamá.

      Tomemos nota hermanos panameños de las manifestaciones acaecidas en Brasil un día sí y otro también contra el gobierno de Dilma Rousseff, las cuales no son muestras tímidas ni ruegos, pero sí exigencias para que dimita (Rousseff) a raíz de éste y otros escándalos, lo que no implica que esté sugiriendo que debamos pedir la dimisión del presidente Varela, pero sí que exigimos que se realicen todas las auditorias e investigaciones judiciales correspondientes, lo cual no es una opción del gobierno hacerlo o no, más sí una obligación de rendir cuentas y que sean los hallazgos de auditoría e investigaciones judiciales las que determinen si se violaron o no las leyes panameñas, y sí el patrimonio estatal fue lesionado o no.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Juan Carlos Varela, lavado de dinero, Marcelo Odebrecht, Odebrecht, Por: Erick Simpson Aguilera
    • Afrontando la crisis del agua

      Posteado a las 6:30 pm por Erick Simpson Aguilera, el 14 enero, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      agua es vida

      Buen día estimados lectores. A propósito de la vigencia de la crisis del agua, y en virtud de que el presidente Juan Carlos Varela sugirió debatir su propuesta de dar en concesión los recursos hídricos del Lago Bayano como posible solución al suministro de agua, me dispongo a tomarle la palabra y debatir el tema a profundidad, es decir, desde una perspectiva nacional e integral comoquiera que el problema debe ser resuelto en todo el territorio nacional y con un cálculo de consumo a futuro, y no solo en la capital, ni cortoplacistamente.

      Dicho eso, entramos en materia.

      En primer lugar, es preciso establecer que la crisis del agua que sufrimos los panameños obedece a la pésima gestión de los gobiernos pasados y actuales y no a la escases del recurso, toda vez que, Panamá es un país rico en recurso hídrico.

      Sobre dicho particular, leamos a continuación la opinión de los expertos:

      1- Global Water Partnership:

      Panamá – Capital Hídrico.

      “El territorio panameño está fuertemente influenciado por los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, que da origen a las altas precipitaciones anuales y consecuentes ríos caudalosos, y a la considerable riqueza hídrica que dispone Panamá. En el territorio se presentan lluvias anuales de hasta 5.000 mm en la región central, y 6.000 mm en la Península Valiente, hasta 7.000 mm en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

      Se considera a Panamá uno de los países con mayor recurso hídrico del mundo, con más de 50.000 m3 per cápita. De este potencial se utiliza para diferentes usos menos de un 1,1%”.

      2- CATHALAC:

      “Panamá es una de las naciones más ricas en recursos hídricos del planeta con unos 52.437 metros cúbicos per cápita”.

      3- ANAM:

      “Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y el resto en la vertiente del Atlántico. El país posee alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km. Dicha vertiente agrupa 34 cuencas, siendo dos de ellas de tipo internacional; la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica y la del río Juradó, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan 150 ríos, con una longitud media de 56 km y comprende 18 cuencas hidrográficas”.

      Siendo así que Panamá es un país bendecido por la providencia con abundante agua, cómo es posible que regiones de nuestro país (Azuero) sufran el embate de la sequía al punto peligrar sus cosechas y ganadería; cómo se entiende que, la cobertura de agua potable 24/7 para la población no sea del 100%  a nivel nacional; cómo se explica que, aún las personas que residen al lado de las principales potabilizadoras carezcan del suministro continuo de agua; etcétera. La respuesta es obvia y salta a la vista, a saber, la mala gestión gubernamental del agua.

      Sí, entiendo que, los que defienden la privatización de los recursos hídricos nacionales (aunque la disfracen con trucos semánticos como si llamarle concesión en lugar de privatización es lo que nos va a confundir a los panameños; aterricen que no somos tan tontos como creen), utilizarán mi mismo argumento de la mala gestión gubernamental para impulsar su anhelada agenda de privatización con fines de lucro del principal recurso de la nación (agua), el cual es patrimonio de todos los panameños, ergo el enfoque de gestión del mismo debe ser social y humano, no lucrativo ni oneroso, para evitar que se enriquezcan los mismos de siempre en detrimento de la calidad de vida de la población mayoritaria.

      También sé que otros defensores de la privatización del agua argumentarán que la paupérrima institución que conocemos como el IDAAN, no está en condiciones de resolver la crisis del agua y por eso debemos ofrecer nuestra riqueza hídrica en concesión (privatización) al sector privado para que éste  lucre con nuestro principal activo vendiéndonos a los panameños el agua que se supone en teoría que es nuestra. Si bien es cierto que la situación deplorable del IDAAN es innegable, también lo es que dicho abandono sistemático ha sido planificado con alevosía para propiciar la crisis e impulsar la privatización como única solución a la misma.

      Es preciso destacar que, todos sabemos que Panamá ha sido saqueado por miles de millones de dólares que pudieran haberse invertido en parte en el IDAAN, evitando que el mismo colapsara, y garantizando el suministro de agua a nivel nacional 24/7 para todos los usos, a saber, domestico, agricultura, ganadería, canal, energía, etcétera.

      De manera que, le avisamos al gobierno que los tiempos de la patria boba quedaron atrás, que ahora están lidiando con panameños documentados, que no nos confundirán, que tendrán que sustentar científica, social, estratégica, y económicamente, un proyecto vital de la envergadura del que nos ocupa, ergo, no basta con venir ahora a vendernos la privatización del Lago Bayano como la panacea para solucionar una crisis que requiere de un plan de gestión de agua a 100 años, no paliativos para que unos pocos lucren en detrimento de la mayoría de la población.

      Abre los ojos panameño que el agua es el recurso más valioso y escaso del planeta por el control del cual se desencadenarán muchas guerras, y he allí el por qué las grandes transnacionales quieren apoderarse a través de la privatización de toda el agua del mundo para mantener el control de las masas, comoquiera que un 97,5% del agua del planeta es salada, y solo el restante 2,5% es dulce, léase, utilizable. De esa mínima porción, el 1,6% está congelado en glaciares y casquetes polares. La mayor cantidad del 0,9% restante se encuentra en el suelo en forma húmeda o en lugares difíciles de explotar. Solamente el 0,007% es de fácil explotación por ser el agua que baja de las montañas a los ríos la cual consumimos.

      De modo que, éste es un tema crucial y vital que no admite soluciones fáciles, triviales, ni cortoplacistas que solo buscan hacer negocio de un problema cuyo enfoque debe ser social e integral. A propósito, ¿sabía usted estimado lector que, en varios estados de USA como Washington, Utah y Colorado por mencionar algunos, es prohibido cosechar agua de lluvia porque la ley alega que la lluvia tiene dueño? Para que sepan de qué estamos hablando; pongan el tema en perspectiva mundial; y dimensionen lo que nos jugamos localmente si le permitimos al gobierno comenzar a ensayar la privatización del agua en Panamá.

      Ahora bien, sé que algunos inconformes con mis planteamientos preguntarán, y entonces qué propones para solucionar la crisis del agua.

      1- Pues bien, propongo que el gobierno trabaje un plan de gestión del agua; que haga un inventario de todas nuestras fuentes de agua de ríos, lagos, subterránea, etcétera. Acto seguido que científicamente calculen la demanda de agua para la operación del canal, uso domestico, agro, ganadería, energético, etcétera; no solo del presente, pero también la demanda de aquí a 25, 50, 80, y a 100 años.

      2- También propongo que monitoreen la salud de nuestras fuentes de aguas, para determinar si las mismas están siendo contaminadas, y de ser así que establezcan cómo podemos sanearlas y evitar que se sigan envenenando.

      3- Evitar la tala indiscriminada. Reforestar de manera masiva todo el país, sobre todo las zonas más vulnerables.

      4- Que planifiquen la cosecha de agua en la estación lluviosa de Panamá que es el quinto país del mundo y el segundo de América con mayor precipitación anual. Posteriormente que canalicen aguas de las reservas que cosechemos a las regiones golpeadas por la sequía durante la estación seca, de manera que el consumo humano, el agro, y la ganadería no se vean impactados.

      5- Hacer una alianza con Israel que nos permita capacitar a profesionales del IDAAN en dicho país que no obstante carecer del recurso hídrico, ha sabido gestionar con éxito el mismo al punto de hacer florecer aún el desierto.

      6- Darle el estatus de Ministerio del Agua al IDAAN, pero dotándolo de los recursos financieros, personal, infraestructuras, equipo, etcétera, que le permita gestionar el agua como un tema estratégico de Estado que supera la inmediatez cortoplacista que suele reinar en el sector público, y que de manera científica garantice una gestión de cobertura 100% , 24/7, para todos los usos requeridos con una visión a corto, mediano y largo plazo.

      7- Que se recuperen los miles de millones de dólares saqueados de las arcas públicas para inyectar parte de ellos al IDAAN.

      Así por el estilo, se me ocurren muchas ideas mejores que recurrir a la fácil privatización que obedece a la agenda de control mundial del agua por transnacionales, cual si fuéramos unos ineptos que no podemos gestionar nuestros propios recursos. No obstante, me reservo mis otras ideas comoquiera que, para eso el gobierno tiene muchos asesores y consultores con jugosos salarios que deben justificar.

      Así las cosas, si el gobierno siente que el tema de la crisis del agua le queda muy grande, y que la única solución es recurrir al modelo de lucro privado porque el Estado debe concentrarse según ellos solo en el clientelismo político, en regalar bolsas de comidas y subsidios por doquier, en populismo y politiquería, etcétera, pero no en resolver los grandes problemas que afronta la patria, entonces que convoquen a elecciones adelantadas para darle la oportunidad a otro gobierno que atienda y resuelva los temas de gran magnitud como el que nos ocupa, los cuales requieren una solución de raíz y no negociados, curitas ni paliativos.

      Es hora de madurar como nación y darle más prioridad y mayor relevancia a los grandes problemas nacionales, que al carnaval cual bananero país de pandereta y tercermundista que solo vive del pan y circo, pero cuando la vida nos da su dosis de cruda realidad como es el fenómeno del niño y la crisis del agua, entonces realizamos que no hemos hecho nada serio para anticiparnos con los muchos recursos hídricos de que disponemos para hacerle frente a la adversidad, obligándonos dicha negligencia y mediocridad a reaccionar con paliativos y negociados, en lugar de solucionar de raíz los desafíos que precisamos erradicar.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      A continuación algunos datos interesantes acerca de  los recursos hídricos renovables de Panamá:

      Panamá es según el World Factbook de la CIA, no obstante su pequeño territorio, el país 54 con más recurso hídrico del planeta, lo cual es muy bueno. Sin embargo, es mucho mejor saber que cuando realizamos el análisis per cápita, Panamá supera a 7 de los 10 países que mayor volumen de recurso hídrico poseen.

      RANK

      RANK PER CAPITA

      América

      Nota: «Precipitación media es el promedio a largo plazo en profundidad (sobre espacio y tiempo) de precipitación anual en el país. La precipitación se define como cualquier tipo de agua que cae de las nubes en forma líquida o sólida». Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, archivos electrónicos y sitio web.

      Licencia: Abierta. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial.

      Mundo

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como anam, CARNAVAL, CATHALAC, crisis del agua, Erick Simpson Aguilera, Global Water Partnership, Juan Carlos Varela, MIAMBIENTE, Panamá, Panamá - Capital Hídrico
    • Proyecto país

      Posteado a las 6:04 pm por Erick Simpson Aguilera, el 7 diciembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      filtraciones-esclusas-Pacifico-detectaron-comenzo_LPRIMA20150929_0246_24

      Buen día estimados lectores.

      Se ha preguntado alguna vez, apreciado lector, ¿cuál se supone que es el proyecto de nación que estamos llevando a cabo los panameños “liderados” por los políticos que administran el Estado?

      En lo que a mí concierne, sí me lo pregunto frecuentemente, y hasta la fecha no logro descifrar cuál se supone que es el proyecto de la nación panameña a corto, mediano, y largo plazo. De hecho, después del desastre de la pasada administración, no siento todavía el sosiego ni una sensación de norte definido; más bien, veo un país a la deriva sin rumbo fijo y a merced de los vientos que lo llevan de un lado a otro gracias a la improvisación, lentitud, yerros, y acciones erráticas del actual gobierno que a mi parecer, es el continuismo del anterior, y explico por qué.

      1- Si el actual gobierno al igual que el anterior mantiene vigente el Programa de Ayuda Nacional (PAN) que ha sido la plataforma del clientelismo y la corrupción maquillándolo con un cambio de nombre (DAS) como hicieron todos sus predecesores, insultando dicho sea de paso, la inteligencia del pueblo panameño, ¿en qué se diferencia del anterior gobierno que hizo lo mismo?

      2- Si el gobierno pasado se daba a la tarea de descalificar las opiniones contrarias a la línea gubernamental tildando a quienes ejercían su derecho ciudadano a opinar de: “malos panameños y evasores de impuestos que no quieren que Panamá avance y por eso atacan las obras del gobierno”, y la actual administración califica a quienes no aplauden sus exabruptos de: “panameños cobardes, ignorantes, ridículos, pecadores y endemoniados que solo sirven para atacar al gobierno”, etcétera, entonces veo mucha similitud en ambas administraciones.

      3- Si el socio más importante del pasado gobierno era la empresa Odebrecht, y el actual gobierno sigue adjudicándole a dicha empresa cuanta mega obra millonaria licite, no obstante el hecho que el dueño de la empresa en cuestión se encuentre preso en Brasil por un caso mayúsculo de corrupción, entonces no veo que haya gran diferencia entre ambos gobiernos.

      4- Si el pasado quinquenio la tradicional neutralidad que caracterizaba a la nación se fue al traste y comenzó Panamá a meterse en problemas allende nuestras fronteras, a saber:  en el conflicto Palestino/Israelí, Cubano/Estadounidense, y Chino/Japonés, y durante el gobierno de turno hemos seguido con la misma línea de afectar nuestra neutralidad involucrándonos en coaliciones bélicas bien “extrañas” como la encabezada por USA en contra del Estado Islámico (ISIS) que se sospecha fue creado, armado y es apoyado por la potencia en mención que tiene varios años “combatiéndolos” sin lograr «misteriosamente» lo que Rusia logró en un par de meses, entonces no creo que hemos cambiado gran cosa en materia de política exterior.

      5- Si el presidente de la republica, Juan Carlos Varela, cuando estaba en campaña prometió que lideraría si ganaba un proceso constituyente para modernizar y adecentar la patria, y una vez en el poder al igual que sus antecesores desconoció su promesa alegando que no es el momento para una constituyente, entonces tiene el mismo proceder que el presidente anterior que también prometió e incumplió lo mismo.

      En fin, si siguen las partidas discrecionales in crescendo; la falta de transparencia y nula rendición de cuentas vigentes; si campea la inseguridad que se está tomando todo Panamá; si seguimos huérfanos de una política alimentaria que logre una soberanía y seguridad porque preferimos favorecer las importaciones en detrimento de la producción nacional; si el 40% de la fuerza laboral de la nación trabaja en el sector informal y el gobierno insiste en repartir subsidios para que el clientelismo político nunca termine y mantener así el control de una población poco productiva y dependiente de dadivas asistenciales; si 950,826 panameños (26% de la población) son pobres; si 453,470 panameños (12.4% de la población) mueren de hambre por sufrir pobreza extrema; si seguimos siendo según el coeficiente de GINI el país #16 más desigual del planeta; si el sistema educativo panameño todavía es uno de los peores y más inoperantes de la región y del mundo; etcétera; entonces dificulto que hayamos avanzado gran cosa con relación al gobierno anterior y de hecho considero que, somos víctimas del continuismo errático comoquiera que siguen aplicándose las mismas políticas fallidas que nos mantienen estancados en el subdesarrollo y la ignominia.

      Ahora bien, ésta es solo mi opinión estimado lector, la cual no tiene que ser necesariamente la única toda vez que, no soy el dueño de la verdad absoluta. De modo que, si usted difiere de mi punto de vista, respeto su parecer y ojalá usted pudiera preguntarle al presidente Varela y a sus ministros, al administrador del canal, a los diputados, alcaldes y representantes de todo Panamá, a los directores de entidades autónomas y semiautónomas, y a los magistrados de la Corte Suprema, cuál es el proyecto país a corto, mediano, y largo plazo, que ellos están ejecutando en nombre de todos los panameños, porque yo no lo tengo claro y sus cuestionables acciones “me confunden”.

      Y en el evento que logren responderle al instante y sin titubear cuál es el norte que siguen, sería bueno preguntarles también si aumentar las partidas discrecionales; contratar a Odebrecht en cuanta obra millonaria liciten; perpetuar la Constitución de los militares; el nepotismo; descalificar a los ciudadanos que no aplauden todas sus acciones; cambiarle el nombre al PAN; declararle la guerra a ISIS; el no combatir de manera seria y agresiva a la pobreza general, extrema, la desigualdad, e inseguridad; el permitir la tala indiscriminada y la destrucción de nuestros humedales y manglares, mientras demagógicamente pretendemos salvar al mundo en la cumbre del cambio climático realizada en Paris; inaugurar un canal lleno de filtraciones y pagarle un sobrecosto millonario a las empresas que realizaron tamaña obra tan vergonzosa con ribetes de estafa -si la comparamos con las esclusas hechas por Estados Unidos- en lugar de demandarlas por daños y perjuicios; el mantener la mora judicial; el no investigar los $ 416,678,206.00 en partidas circuitales asignadas a los diputados el pasado quinquenio; dilatar por siglos y eternidades las investigaciones de los casos de corrupción sin parangón perpetrados en el pasado gobierno; el no investigar a los magistrados de la Corte sobre los cuales pesan graves denuncias en la Asamblea; el legislar acerca de la cutarra, el sancocho, los piropos, los almojábanos con queso, y el culto a la personalidad; el mantener a la Ciudad de Panamá ahogada en basura y presa del caos, y a todos los distritos y municipios de la patria en iguales o peores condiciones; etcétera; preguntarles reitero, si esos son los pasos claves que ellos están aplicando para lograr los objetivos de su proyecto país.

      Qué triste cuando una nación carece de líderes y estadistas que dejen huellas y un legado de desarrollo que enrumbe a la patria por derroteros de equidad y justicia social, pero abunda en políticos pendientes de las próximas elecciones para mantener el poder, lo que los lleva a practicar el populismo de Estado, y el clientelismo político que tanto daño nos hacen.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como Coeficiente de GINI, desigualdad, Erick Simpson Aguilera, GINI, hambre, hambre en el mundo, Juan Carlos Varela, pobreza extrema, Programa de Ayuda Nacional (PAN), proyecto país
    • Balance general al primer año de gobierno

      Posteado a las 1:20 am por Erick Simpson Aguilera, el 8 julio, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      INFORME

      Introducción:

      Cómo pasa el tiempo; pareciera que fue ayer que tomó posesión el presidente Juan Carlos Varela pero ya se cumplió el primer año de su mandato. Enhorabuena porque en honor a la verdad, después del bullying que sufrimos los panameños gracias al anterior gobierno, el cambio de estilo del gobierno actual constituye una bocanada de aire fresco per se, y eso ya es ganancia.

      También destaco de éste primer año de mandato del presidente Varela la voluntad de su administración para darle tramite con las autoridades competentes a un sinnúmero de casos de corrupción de la pasada administración, muchos de los cuales son de alto perfil, lo cual constituye un paso mayúsculo hacia adelante en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Un aplauso.

      Sí, es cierto que la justicia escapa de la esfera del Órgano Ejecutivo, ergo, los créditos corresponden a otros Órganos del Estado, que la selectividad impera, y que los criterios para determinar quien recibe casa o país por cárcel, versus cárcel per se, resultan bastante arbitrarios y subjetivos, pero es justo reconocer que en un país tan presidencialista como el nuestro, sin la voluntad del Órgano Ejecutivo los otros órganos no se atreven a mover un dedo y no hubieran investigado nada ni  a nadie si dependiera exclusivamente de ellos. También debemos reconocer que la ola de justicia que experimenta Panamá con todo y sus defectos que no vamos a negar ni a aplaudir, es algo nunca antes visto en un país tan impune como solía ser el nuestro.

      En cuanto al desempeño del Presidente Juan Carlos Varela y su gabinete, no todo ha sido color de rosa, sin embargo, trataré de contextualizar mi análisis de su primer año de gestión para ser lo más objetivo y justo posible, comoquiera que, el país que recibió el presidente Varela era una suerte de escombros en materia de institucionalidad, un despojo en cuanto a endeudamiento público se refiere, en fin, no es fácil administrar un país que fue severamente deteriorado por la pasada administración que se dio a la tarea de saquear las finanzas públicas como demuestran los múltiples casos de corrupción que hoy salen a la luz pública, y cuyas instituciones estaban por el piso.

      De manera que, respeto mucho al Presidente Juan Carlos Varela, y de hecho, respeto a todos los expresidentes también- a unos menos que a otros, claro está-, en virtud que se requiere de mucha valentía, templanza y coraje para atreverse una persona a administrar una nación y exponerse a ser objeto de las críticas de la ciudadanía cual tiro al blanco para canalizar las frustraciones, un día sí y otro también. Si en ocasiones siento que me abruman los problemas de índole personal, familiar, laboral, etcétera, me imagino lo difícil que debe ser responsabilizarse por los problemas de 4 millones de panameños.

      Aclarado ello, entramos en materia:

      I- Situación de la economía nacional:

      En materia económica si bien es cierto que el país marcha aun por la senda del crecimiento, se ha sentido un rezago económico en algunos rubros como son el sector turismo (déficit de visitantes con relación a la excesiva oferta hotelera), y las exportaciones de bienes, lo cual no sorprende toda vez que, Panamá es un país volcado a las importaciones en detrimento de su propia economía que se torna cada día más dependiente del exterior.

      Con relación al turismo, es preciso que el gobierno en turno entienda que ésta es una de nuestras principales industrias (el turismo representa el 10% del  PIB nacional, léase, más de $3,500 millones de dólares), que no podemos dormirnos en los laureles, que la competencia regional y mundial es feroz, que debemos invertir agresiva e inteligentemente en la promoción del país como destino turístico, que precisamos de campañas serias y recurso humano técnico en los puestos públicos relacionados al tema (no allegados, familiares, copartidarios  y demás botellas), e incentivar la industria turística para que la misma se robustezca y siga aportando al crecimiento de la economía panameña.

      En cuanto a la balanza de pagos, La Contraloría señala lo siguiente: «Para el primer trimestre de 2015 la balanza comercial tuvo un déficit de B/.1,888.0 millones, con un incremento de 2.3 por ciento. Las exportaciones alcanzaron los B/.3,453.0 millones y las importaciones B/.5,341.0 millones. La balanza principal (excluidas las transacciones de Zona Libre de Colón, Reexportaciones locales, Bienes exportados en puertos y otros renglones menores), registró un déficit de B/.2,531.1 millones, con una reducción favorable de 5.7 por ciento respecto al período similar previo. El valor FOB de las exportaciones nacionales para el primer trimestre de 2015, fue por el orden de los B/.168.4 millones, que representó una disminución de 11.9 por ciento en comparación al mismo período de 2014, por un descenso del renglón de productos derivados del petróleo en 72.5 por ciento, comparado con igual trimestre del 2014″.

      BALANZA DE PAGOS

      Un país cada día más deficitario en materia comercial, y carente de soberanía y seguridad alimentaria, coquetea con el desastre. Es hora de revisar nuestro sistema económico que si bien es cierto tiene sus motores como son el canal, zona libre, puertos, centro financiero, etcétera, también es cierto que cual burbuja se basa en parte en un crecimiento ilusorio, toda vez que el mismo depende en demasía del endeudamiento y gasto público, razón por la cual se ralentiza y resiente nuestra economía cuando el gobierno baja el ritmo de la danza de los millones que la activan por el gasto publico excesivo que no produce valor agregado alguno, ergo, no promete sostenibilidad a futuro.

      Si comenzamos a invertir en serio en educación (actualmente el 39.1% de la fuerza laboral trabaja en el sector informal, lo cual es preocupante) y nos volcamos a la tecnología, potenciaremos y diversificaremos nuestra economía de servicio agregándole otros motores para hacerla más competitiva y sobreviviremos a la feroz competencia que experimentamos, rompiendo así nuestra excesiva dependencia del exterior (importaciones), del endeudamiento ilegitimo y sin límites al estilo griego, y del gasto público extremo que recalienta la economía.

      Sobre dicho particular considero que, el actual gobierno no está haciendo absolutamente nada relevante, y me da la impresión que aun no realizan la dimensión del reto que afrontamos el cual requiere una reingeniería de nuestro sistema económico para robustecerlo y hacerlo sostenible a futuro.

      En mi opinión los retos que afronta el país no solo en materia económica, pero también institucional (constituyente), política (nuevas reglas electorales que rompan el monopolio actual) y social (erradicación de la pobreza y la desigualdad), le quedan extremadamente grandes al actual gobierno que se ha dedicado a gobernar con el mismo libreto de la politiquería criolla, a saber: con nepotismo, favoritismo político (nombramiento de copartidarios en puestos claves aunque sean unos ineptos y poco técnicos), sectarismo político (quien critica mi gestión y no aplaude todo lo que hago es mi enemigo, es ridículo, y es un mal panameño), populismo, clientelismo, licitar con una ley de contrataciones públicas nociva y poco transparente que promueve la corrupción, cambio de nombre al PAN (demostrando poca originalidad e insultando nuestra inteligencia), y demás hierbas aromáticas por el estilo.

      Con relación a la deuda pública que fue duplicada por el irresponsable gobierno anterior, es preciso destacar que el gobierno actual sigue un ritmo de endeudamiento terrible, el cual en cierta forma se entiende dadas la finanzas limitadas que recibieron, las caídas de los ingresos fiscales, y los grandes proyectos como la línea 2 del metro y la renovación de la Ciudad de Colón que supongo serán financiados mediante la modalidad llave en mano. Sin embargo, es menester que antes de seguir con la fiesta y danza de millones, el actual gobierno recupere los miles de millones de dólares que se presume fueron lesionados del patrimonio estatal, y que practique la transparencia para no seguir contratando a las mismas empresas cuestionadas como Odebrecht en cuanta mega obra millonaria licite como si no hubiera ninguna empresa kosher en el mundo.

      A propósito, qué conveniente resulta para un gobierno que se dice transparente, mantener la misma torcida y permisiva ley de contrataciones públicas hecha a la medida del nefasto gobierno pasado para violentar los fondos públicos, hasta que liciten todas las grandes obras que prometieron en campaña realizar, y venir al final cuando ya no quede nada serio por licitar a modificarla. Los ciudadanos debemos presionar al actual gobierno para que sea transparente desde ya; no cuando le convenga y le dé la gana.

      Según el MEF el saldo de la deuda pública panameña al 31 de mayo de 2015 asciende a la suma de $ 19,142.4 millones de dólares, de los cuales $15,087.2 millones corresponden a la deuda externa y $4,055.2 millones a la deuda interna. Si a dicho monto le sumamos la deuda por pagar en concepto de proyectos llave en mano, más los pasivos correspondientes a las empresas excluidas del SPNF, la línea 2 del metro, el proyecto de renovación de Colón, y el saldo de la ampliación del canal, tenemos una deuda pública real del orden de los $26,403.6 millones de dólares que equivalen a una deuda per cápita -entiéndase, lo que debe cada panameño- del orden de $6,600.90 dólares.

      deuda total

      Es oportuno destacar que, en tan solo un año de la administración Varela la deuda pública se ha incrementado en $1,503.0 millones de dólares, comoquiera que a principios del actual gobierno ascendía a la suma de $ 17,639.4 millones de dólares.

      GRAPH 1

      GRAPH 2

      Dicho eso, se precisa que los ciudadanos vigilemos de cerca el manejo de las finanzas públicas que son nuestro patrimonio y no la finca de partido ni político alguno. De modo que, exigimos transparencia, una ley de contrataciones públicas nueva, excluir a ciertas empresas corruptas de las licitaciones, y que la deuda pública que se adquiera sea sustentada y no endeudar más y más al país por qué sí y sin detallar el costo beneficio de dichos pasivos para Panamá y sus ciudadanos.

      II- Aspecto social de la nación panameña:

      Aunque parezca mentira, en un país tan rico como es Panamá, todavía mueren personas de hambre, niños sufren de desnutrición, existen escuelas ranchos, la educación es un desastre, mucha población no tiene acceso al agua potable, no existe seguridad ni soberanía alimentaria, y reinan una larga lista de flagelos sociales que nos mantienen rezagados en el subdesarrollo tercermundista por más que algunos políticos demagogos nos vendan el cuento de que somos un país al borde del desarrollo humano.

      Panamá no es solo el área pujante de los rascacielos que venden una falsa imagen de prosperidad, mientras en el resto del país un inframundo campea con sus secuelas de pobreza, delincuencia, violencia, inseguridad, alto costo de la vida, deserción escolar, drogadicción, alcoholismo, trabajo infantil, pandillerismo, prostitución, embarazos de niñas y adolescentes, etcétera.

      ¿Duele leer esto verdad?

      No obstante el golpe a nuestro ego nacional que representa escuchar la cruda realidad panameña, una dosis de verdad pura y dura no viene nada mal para mantenernos con los pies firmes en la tierra y tomar cartas en el asunto para sacar a nuestra nación del oscurantismo social y la ignominia.

      En Panamá 928,000 personas (23.2% de la población) padecen  de pobreza según la CEPAL, mientras 488,000 panameños (12,2% de la población) según la CEPAL, no tienen qué comer  y mueren de hambre por sufrir de pobreza extrema. En cuanto a la desigualdad se refiere, Panamá para nuestra deshonra es la nación #15 más desigual del planeta según el coeficiente de inequidad de GINI, mientras se habla de una supuesta lesión patrimonial en el pasado quinquenio que roza los 5 mil millones de dólares con los cuales muchos de estos problemas se hubieran resuelto.

      Por otra parte, frustra observar que el gobierno en turno no demuestra el empuje, tesón, y denuedo necesarios para solucionar -no aliviar con paliativos- tamaña desgracia social nacional que nos aqueja.

      gini

      Créanme estimados lectores que, para solucionar los flagelos sociales que nos golpean no precisamos de genios ni iluminados, pero sí de voluntad para hacerlo; virtud ésta que escasea en nuestra clase política que monopoliza el poder desde siempre y garantiza su statu quo a través de la pobreza e ignorancia de una población cautiva y vulnerable que en consecuencia está condenada  a depender perennemente de las migajas y dadivas clientelistas que les tiren sus captores que sostienen el corrupto sistema desde la cúspide de la pirámide. En palabras sencillas, a los politiqueros no les interesa educar al pueblo, erradicar la pobreza, ni acabar con la desigualdad, porque una población educada y bien remunerada les disputaría la hegemonía política/económica, toda vez que, tampoco ellos (los politiqueros que controlan) son tan aventajados y privilegiados intelectualmente hablando como para triunfar en buena lid en una sociedad con igualdad de oportunidades y reglas similares para todos los competidores en la economía y aspirantes en la política.

      En fin, iba a tocar también los temas institucionales y electorales, pero como me extendí por lo abarcador de los temas previos, solo acotaré que el actual gobierno ha demostrado ser más de lo mismo, comoquiera que al igual que sus antecesores alega que no es el tiempo para convocar a una constituyente.

      Lo interesante sería que el presidente Juan Carlos Varela defina y explique lo que entiende por tiempo propicio para impulsar una nueva Constitución acorde con la realidad actual de la patria deshaciéndonos de la heredada de la dictadura militar que tanto aman los gobiernos civiles, porque me da la impresión que ese supuesto momento propicio del que habla el presidente y que no llega según él, equivale a nunca jamás.

      Ojalá que el gobierno de turno enmiende sus yerros y despropósitos que no son pocos, y no dilapide la gran oportunidad de oro que tienen de pasar a la historia patria como el mejor gobierno de todos, lo cual es posible lograrlo con voluntad, pagando el precio político, rodeándose de gente adecuada -no de los mismos oportunistas de siempre- y trabajando con denuedo y prestancia por el bienestar de la patria y de todos sus ciudadanos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Comentarios Bal Pag I Trim 2015 jun 2015 r2

      AMPLIACIÓN DEL CANAL

      Componentes Normalizados

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Gobierno, Juan Carlos Varela, Zona Libre de Colón
    • Mensajes confusos del gobierno

      Posteado a las 7:51 pm por Erick Simpson Aguilera, el 28 mayo, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      confusión3

      El gobierno del Ingeniero Juan Carlos Varela tiene todo el derecho de defenderse si sienten que están siendo acusados injustamente, y los ciudadanos tenemos todo el derecho a pedirles cuentas a todos los gobiernos que administran nuestro patrimonio estatal sin temor a ser descalificados ni tildados de conspiradores, enemigos de la patria, y demás hierbas aromáticas por el estilo a las que recurren alegremente todos los gobiernos sin excepción cuando los ciudadanos exigen transparencia y critican la gestión gubernamental.

      En lo que a mí concierne, me causa muy mala impresión y me provoca una suerte de déjà vu que me transporta al gobierno pasado, escuchar a algunos voceros del gobierno descalificar a los ciudadanos tildándonos de conspiradores («tratar de hacerle daño a Varela y a Dulcidio» alegan) por exigirle al gobierno que explique por qué se le pagó 7 millones de dólares a la empresa Cobranzas del Istmo no obstante habérsele anulado el contrato con el Estado por violatorio a la Constitución, a pesar de estar dicha empresa morosa con el fisco, y pese a las denuncias en su contra por malos manejos en el caso de los impuestos indebidamente cobrados al Aeropuerto de Tocumen.

      En lo particular reconozco y no me da pena decirlo públicamente que yo voté por el Presidente Juan Carlos Varela, lo que no implica la concesión de un cheque en blanco para el gobierno, ni que deba aplaudir todo lo que haga el mismo, ni que asumí un voto de silencio que me convierte en mudo ante las injusticias que pueda cometer el gobierno, ni mucho menos que renuncié a mi independencia de criterio. Ergo si algo no me parece, como ciudadano independiente y pensante que soy, tengo derecho a ejercer mi ciudadanía y a ejecutar mi libertad de expresión exigiéndole al gobierno rendición de cuentas y transparencia, sin que ello me convierta en un «enemigo de la patria» ni en conspirador.

      Dicho esto destaco que, es cierto que el gobierno en turno recibió un país sumido en una profunda crisis de valores, golpeado en sus finanzas por la deuda irresponsable que heredó de su antecesor, y con un margen de maniobra limitado por las drenadas arcas del Estado que fueron saqueadas como demuestran los múltiples casos de corrupción que se destapan un día sí y otro también.

      También es cierto que éste gobierno a diferencia de todos los anteriores, ha tenido la voluntad de investigar y someter a las autoridades competentes muchos casos de corrupción de alto perfil, lo cual constituye una buena señal de «compromiso» con la justicia y la rendición de cuentas, no obstante existir una percepción más que justificada en la ciudadanía de justicia selectiva.

      De manera que, aunque el panorama se muestra sombrío e imperfecto, sigo creyendo que voté por la mejor opción -dada la oferta electoral que no era una maravilla tampoco-, que de ganar cualquiera de las otras opciones no se hubiera investigado absolutamente nada, y que la oportunidad que aún tiene el gobierno en turno para pasar a la historia como uno de los mejores es una oportunidad de oro, pero se requiere de un compromiso verdadero, completo, y no a medias, para lograrlo.

      Para tales efectos es preciso que el gobierno se enfoque en un derrotero de compromiso total con la democracia, las buenas prácticas, la institucionalidad, la transparencia, y la rendición de cuentas. Compromiso que hoy por hoy no ha asumido a cabalidad como demuestran los dobles discursos y mensajes confusos de que hacen gala. Me explico:

      Si el gobierno nos dice que está «comprometido» en darle un vuelco a las malas prácticas de la politiquería panameña, pero se resiste a cambiar la ley de contrataciones públicas que facilitó el saqueo de las finanzas del Estado, se niega a cerrar el nefasto PAN y nos viene con el viejo truco del cambio de nombre insultando nuestra inteligencia, no exige que se rindan cuentas por los 400 millones de dólares en partidas circuitales que manejaron los diputados, procede a pagar 7 millones de dólares a Cobranzas del Istmo en circunstancias de las más sospechosas, practica y justifica el nepotismo, no cumple con su promesa de consultar antes de realizar nombramientos claves, reniega como todos los gobiernos anteriores de la constituyente que antes prometió impulsar, no muestra interés alguno en auditar en serio la línea 1 del metro sobre la cual se dice que hubo un gran sobrecosto, pero le otorga en un acto público al mismo consorcio la construcción de la línea 2 no obstante el mal antecedente de la empresa FCC con el fiasco de la Ciudad Hospitalaria, y se da el lujo de descalificar a los ciudadanos que exigimos rendición de cuentas tildándonos de conspiradores, entonces resulta muy difícil creer que el compromiso del gobierno actual con las buenas prácticas sea verdadero.

      En fin, de la administración actual depende pasar a la historia como el mejor gobierno o ser uno más del montón de los que prometen y no cumplen, predican y no practican, y no se atreven a acabar con el statu quo de la corrupción que nos sumió en el desastre y la crisis que vivimos la cual amenaza con llevarnos al despeñadero institucional, económico, social, y moral. Qué más quisiera yo que este gobierno triunfara y que el Ingeniero Juan Carlos Varela logre el éxito en el desempeño de sus funciones, porque de ser así ganaría todo Panamá y esa es mi verdadera agenda, a saber: el bienestar de mi patria y de todos sus ciudadanos, la prosperidad económica, la justicia social, la equidad, y el desarrollo humano.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Aeropuerto de Tocumen, Dulcidio, Erick Simpson Aguilera, Gobierno, Ingeniero Juan Carlos Varela, Juan Carlos Varela, Panamá, Presidente Juan Carlos Varela
    • ¿Por qué necesitan blindaje?

      Posteado a las 2:33 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 abril, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      IMPUNIDAD

      Los diputados panameños tendrán mil argumentos para defender su necesidad de blindarse y que la justicia no los alcance como al resto de los mortales ciudadanos panameños, y «se respetan» sus alegatos. Sin embargo, opino que «quien no la debe, no la teme», y me da mala espina la fijación que tienen no pocos diputados con los fueros que promueven la impunidad, los cuales ahora avalan la nefasta ley 55 aprobada en el infame quinquenio pasado, al dejar vigentes varios vicios de la misma.

      Que el gobierno pasado haya promovido la impunidad y el retroceso en materia de justicia no sorprende a nadie, pero, que la bancada del PRD insista en perpetuar la impunidad manteniendo la prueba sumaria e idónea, es un hecho que no podemos pasar por alto y del cual debemos tomar nota los ciudadanos para medir sus verdaderas intenciones.

      Palabras más, palabras menos, el requisito de acompañar a la denuncia ciudadana contra algún diputado la prueba sumaria e idónea implica que el ciudadano denunciante debe realizar por sus propios medios la investigación y entregar prácticamente un expediente documentado con toda suerte de pruebas fuera de su alcance, para que sea admitida alguna denuncia contra los protegidos diputados.

      De forma tal que, resulta prácticamente inviable e imposible que un ciudadano que sospecha de algún ilícito cometido por estos «seres superiores» (diputados) que gozan de fueros y privilegios que la Constitución no les otorga, y se sienten por encima de la ley, del bien y del mal, pueda presentar alguna denuncia para que sean investigados los «honorables» diputados.

      Dicho lo cual, los ciudadanos que sumamos millones de panameños, tenemos que cuestionarnos si permitiremos que unos cuantos diputados que son nuestros supuestos representantes en la Asamblea, se representen a sí mismos en detrimento de la justicia equitativa que exigimos.

      En fin, yo no me siento representado y estoy seguro que la mayoría de panameños tampoco, por los diputados, quienes en mi opinión defienden sus propios intereses particulares y los de sus partidos políticos, en detrimento de los intereses de las mayorías y del país que son vulnerados por las leyes lesivas que aprueban.

      Razón por la cual, y ante la insistencia de los diputados de burlarse de los panameños y promover la impunidad, no obstante el gran saqueo sufrido por la nación que precisa de marcos legales transparentes para que las investigaciones se realicen sin obstáculos ni fueros exagerados, debemos entender los ciudadanos de qué lado están los diputados en cuestión, y proceder en consecuencia. Es decir que, debemos organizarnos y barrer esa Asamblea que no está en sintonía con los intereses del país, mediante una constituyente que adecente de veras y sanee a Panamá de toda esta podredumbre e impunidad que carcome el sistema político que colapsó por tanto abuso, excesos, corrupción e impunidad.

      A ver si el presidente Juan Carlos Varela quien prometió en campaña encabezar el movimiento pro constituyente cumple su compromiso como está haciendo la presidenta chilena Michelle Bachelet quien prometió lo mismo en su campaña, pero a diferencia de Varela, ya anunció este martes lo siguiente: «Daremos inicio al Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía, a través de diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la Nueva Carta Fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que todos nos merecemos»

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Leer artículo: BBC Mundo – Chile: Bachelet anuncia nueva Constitución y reformas contra la corrupción.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como asamblea nacional, Blindaje, corrupción, Diputados, Erick Simpson, impunidad, Juan Carlos Varela, Ley 55, ley antiblindaje, Panamá, partidas circuitales
    • Justicia ejemplar es lo que exigimos

      Posteado a las 2:37 am por Erick Simpson Aguilera, el 19 julio, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      LOGO JUSTICIA

      A menudo escuchamos en los medios de comunicación a las nuevas autoridades señalando que encontraron las arcas del Estado vacías, denunciando malos manejos de los fondos públicos por parte de ciertos funcionarios de la pasada administración, pidiéndole a la Contralora que trabaje, y demás señalamientos por el estilo.

      Ahora bien, con todo el respeto que se me merecen las nuevas autoridades, les pregunto lo siguiente, si la gran mayoría de ciudadanos los escogimos a ustedes para que representen nuestros intereses públicos, y para que administren nuestro patrimonio patrio, ¿qué esperan entonces para actuar enérgicamente y proceder a aplicar la rendición de cuentas con el talante de líderes y autoridad que son, y no como quién no se atreve a tomar las medidas drásticas, y dolorosas, pero necesarias, para aplicar todo el peso de la ley, a quienes se les compruebe haber lesionado el patrimonio estatal, o haberse prestado desde su cargo para facilitar que otros delinquieran contra el Estado?

      Es hora de que los discursos de campaña que prometían rendición de cuentas, justicia, transparencia, auditorias forenses, y recuperación del patrimonio que se comprobare haber sido lesionado, se traduzcan en hechos concretos, y salgan del ámbito de la politiquería utilizada para llegar al poder, apelando al hambre y sed de justicia de la ciudadanía.

      Así las cosas, precisamos que los diputados citen a la Asamblea Nacional a la Contralora para que explique el porqué de ciertos refrendos cuestionados por el propio Presidente de la República, Juan Carlos Varela; para que justifique su falta de implicación y compromiso con la agenda nacional, como también señaló el presidente Varela, y otros temas de la pasada administración que ameritan explicación. Y de no satisfacer dichos descargos, la rendición de cuentas exigida, procederá entonces, aplicar el mecanismo legal correspondiente para cambiar de Contralor en aras de preservar los mejores intereses de la patria y de sus ciudadanos.

      Además, es preciso presentar lo antes posible, la ley necesaria para desmantelar el gobierno paralelo cuyos periodos fueron extendidos por la pasada administración, así como revocar con suma urgencia por parte del Ejecutivo, aquellos indultos preventivos y lesivos que constituyen una burla a todos los ciudadanos, y máxime para aquellos que son severamente castigados por robarse una rodaja de pan para alimentar a sus hijos, mientras otros gozan de total impunidad. Ponemos orden en este bananero país en donde no existe la justicia, o nos vamos todos al despeñadero de una vez por todas.

      Dicho lo cual, señalo que, no es hora de rogarle tímidamente a funcionario alguno que renuncie; es hora de despedirlos utilizando los canales legales correspondientes, si consideramos que su actuar afecta el desenvolvimiento del Estado. Es hora de aplicar sin miedo alguno, las prometidas auditorias forenses a todos los niveles, y de que independientemente del tamaño político, económico, y social, de quienes se les demuestre haber lesionado el patrimonio estatal, paguen con la pena establecida por la ley para estos delitos, por dura que esta sea. De lo contrario, seguiremos perpetuando el agotado sistema politiquero basado en la impunidad de una casta elitista que se siente por encima de la ley, por encima del bien y el mal, y con licencia para delinquir, hasta que los ciudadanos se tomen en sus propias manos la tarea de aplicar la justicia; escenario peligroso de  Estado fallido este, al que debemos evitar llegar.

      Cero cacería de brujas, y cero persecución política, pero también, cero impunidad, cero lesión al patrimonio del Estado, y cero burlas a los ciudadanos que exigen con hambre y sed, aplicación de la justicia, y la debida rendición de cuentas.

      Estaremos vigilantes para ver el desenlace de este momento histórico y crucial, y le rogamos a Dios que las nuevas autoridades que gozaron de nuestro voto de confianza, no nos defrauden, y estén a la altura de las circunstancias.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Mateo 5:6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Erick Simpson Aguilera, Juan Carlos Varela, medios de comunicación, Presidente de la República
    • El fiasco de las encuestas

      Posteado a las 6:38 pm por Erick Simpson Aguilera, el 6 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Non approving gesture

      Los resultados de las elecciones para presidente de la República, nos obligan a reflexionar sobre la veracidad o falsedad de las encuestas electorales, toda vez que, la intención de voto que vaticinaban dichos instrumentos “científicos” -por no decir pseudocientíficos-, distan mucho del resultado final.

      Así las cosas, tenemos que, el otrora candidato y hoy presidente electo Juan Carlos Varela, contrario a lo que vaticinaban las encuestas que siempre lo ubicaban rezagado a un tercer lugar, se alzó con la victoria con un margen de 8% sobre el candidato Arias, y 11% sobre el candidato Navarro.

      rsultados

      ¿Y cuál es la explicación de las encuestadoras ante semejante resultado que deja en evidencia sus malas artes agoreras?

      Pues, con gran descaro las encuestadoras afirman que en la última encuesta que publicaron, se observa la tendencia al alza de Juan Carlos Varela, la tendencia a la baja de José Domingo Arias, y el estancamiento de Juan Carlos Navarro. Que cómodos, ¿no?

      Así cualquiera puede lucrar vendiéndose como un científico de las estadísticas y tendencias, y cuando falle escudarse demagógicamente con frases huecas y nada científicas que no justifican sus perversos yerros que, muchas veces parecen mal intencionados para manipular y confundir a la ciudadanía, posicionando así, a un candidato equis.

      En lo que a mi concierne, no es que ahora me aproveche sacando ventaja del árbol caído. Desde hace semanas atrás venía advirtiendo en mi blog que los resultados de las encuestas me parecían demasiado sospechosos y nada fiables. De hecho, el artículo que escribí sobre el particular, provocó la ira de uno de los “iluminados” que promovían cual si fueran la voz de la conciencia patria, el voto útil, el cual se dio a la tarea de atacarme vía Twitter cual aprendiz de bully, por el mencionado artículo titulado: “La tiranía de las encuestas”.

      Gracias a Dios que el pueblo panameño no cayó en la trampa, no se dejó llevar por encuestas que no correspondían con el sentir que se palpaba en las calles a favor de Varela, y votó de manera libre y a conciencia.

      Ahora les toca a quienes se dejaron confundir por encuestas pseudocientíficas, aprender la lección con humildad, y a quienes pretendían confundir y manipular a los votantes apelando a malas artes pitonisas (encuestas sospechosas), entender que el electorado ha madurado y los tiempos de la patria boba, poco a poco, van quedando atrás. Aún nos falta mucho por aprender, pero vamos en buen camino.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson  Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como Erick Simpson, José Domingo Arias, juan carlos navarro, Juan Carlos Varela, resultados de las elecciones
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2021
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 6 days ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 6 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 week ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 week ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 2 weeks ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.266 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.