Por: Erick Simpson Aguilera
Después de recuperarme parcialmente del aluvión de información en todos los medios de comunicación del mundo por el sonado escándalo denominado “The Panama Papers” (Los papeles de Panamá), que cual tsunami de largo alcance impactó negativamente la imagen de nuestro país por todo el orbe, procedo con cabeza fría y más calmado, a compartir con ustedes estimados lectores, mis apreciaciones sobre el particular.
1- ¿Qué es exactamente el escándalo que ha sacudido al mundo denominado The Panama Papers (Los papeles de Panamá)?
Según El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y otros socios de los medios de comunicación (376 periodistas que trabajaron en 25 idiomas en 80 países) los cuales realizaron en conjunto la pesquisa que nos ocupa, “The Panamá Papers es una investigación sin precedentes que revela los vínculos offshore de algunas de las figuras más prominentes del globo”.
2- ¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
Éste grupo de investigadores trabajó un año analizando 11,5 millones de archivos filtrados (en comparación los famosos Wikileaks de Julian Assange solo suman 1,2 millones de documentos) de la firma de abogados con sede en Panamá de nombre Mossack Fonseca, los cuales representan 2,6 terabytes de datos filtrados que exponen según los investigadores en mención, “el uso de empresas offshore por parte de líderes políticos mundiales, enlaces a escándalos globales, y los detalles de los tratos financieros ocultos de estafadores, traficantes de droga, billonarios, celebridades, estrellas del deporte y más, para ocultar fortunas y evadir impuestos”.
Dicho eso, podemos dimensionar los panameños el alcance y la clase de trabajo investigativo del que estamos hablando, el cual no es el reportaje de un periodista, pero sí un trabajo titánico de tal magnitud que no bastará con la descalificación y satanización a priori para aminorar el gran impacto mundial del mensaje en cuestión, a saber, que nuestro país es una guarida mundial clave para ocultar fortunas bien y mal habidas y así lograr evadir impuestos. Es decir, asistimos los panameños a una suerte de película de terror que amenaza con golpear severamente la credibilidad de Panamá, y muchos logros en materia financiera que nos costó décadas de esfuerzo posicionar, pueden verse afectados.
Sigue explicando El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que por la cantidad de documentos es probable que esta sea la mayor filtración de información privilegiada en la historia. Añade el consorcio en mención que, “Los 2,6 terabytes de datos que componen los archivos de The Panamá Papers fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con ICIJ y más de 100 socios de los medios”.
“El análisis de los registros filtrados reveló información sobre más de 214.000 empresas offshore conectadas a personas en más de 200 países y territorios, entre las cuales destacan el rey saudita Salman bin Abdulaziz, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, el líder sirio Bashar al Assad, el futbolista Lionel Messi, Michel Platini, el ex presidente de la UEFA, el presidente de Argentina Mauricio Macri, Sigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia, el director de cine Pedro Almodóvar, la hermana mayor del rey Don Juan Carlos I, Doña Pilar de Borbón, el presidente ruso Vladimir Putin, Iván Zamorano, exdelantero de la selección de Chile, Jackie Chan, actor, etcétera. Los datos incluyen mensajes de correo electrónico, hojas de cálculo financieras, pasaportes, los registros corporativos que revelan los secretos de los propietarios de las cuentas bancarias y empresas en 21 jurisdicciones offshore, incluyendo Nevada, Hong Kong y las Islas Vírgenes Británicas”.
3- ¿Qué es El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación?
Es importante destacar que, según el sitio web de ICIJ , El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una red global de más de 190 periodistas de investigación que abarca a más de 65 países que colaboran en un análisis profundo de reportajes de investigación, la cual fue fundada en 1997 por el respetado periodista estadounidense Chuck Lewis. ICIJ inició como un proyecto del Centro para la Integridad Pública para extender el estilo de periodismo de vigilancia del Centro, centrándose en temas que trascienden las fronteras nacionales como son: la delincuencia transfronteriza, la corrupción, y la rendición de cuentas del poder. Respaldados por el Centro y sus especialistas de información asistida por ordenador, expertos en registros públicos, verificadores y abogados, los periodistas y editores de ICIJ proporcionan recursos en tiempo real y herramientas con tecnología de última generación y técnicas para periodistas de todo el mundo.
4- ¿Cómo debe reaccionar Panamá ante éste escándalo de talla mundial?
Así las cosas, las autoridades panameñas deben medir muy bien los pasos a seguir para salvar al país del desastre financiero que se nos avecina, comoquiera que, si bien es cierto la firma Mossack Fonseca, a la cual dicho sea de paso, no juzgo ni eximo en virtud que carezco de pruebas para endilgarles delito alguno, y no me toca por otra parte defenderlos (ellos son expertos y sabrán defenderse solos); como decía, si bien es cierto dicha firma no es Panamá, el hecho de que se haya nombrado al escándalo en cuestión The Panamá Papers (Los Papeles de Panamá), nos indica que el golpe lo recibirá nuestro país entero comenzando por su centro financiero y siguiendo con el efecto dómino que dicho golpe ocasionará si no manejamos éste tema con la sabiduría y prudencia que amerita.
Por otra parte, hablar de una conspiración internacional orquestada por países competidores para destruir el centro financiero panameño, y hacerse con su mercado, me resulta muy temerario en virtud que estaríamos asegurando que semejante cantidad de periodistas de distintos países, lenguajes, y medios de comunicación del orbe, dedicaron un año de trabajo para hacer de mercenarios y sicarios financieros de otros paraísos fiscales que compiten con nosotros y así sacarnos de circulación, lo cual me parece una falta de respeto enorme y una acusación que tendría que sustentarse con pruebas y no con fanatismo, emociones, patrioterismos baratos, ni falsos nacionalismos.
Es que cuesta tanto creer en tamaña conspiración en la cual también habrían caído prácticamente todos los medios de comunicación del planeta que han publicado en sus portadas de hoy el caso que nos ocupa dándole credibilidad al trabajo realizado por los periodistas autores del The Panamá Papers. Mencione cualquier diario importante del planeta, y verá la cobertura que le han dado al caso en cuestión cuya repercusión ha sido de talla mundial. Amar a Panamá no implica negar la realidad ni tergiversar lo hechos. Estamos ante un hecho inédito de proporciones y consecuencias insospechadas, toda vez que, son 11.5 millones de documentos de los cuales falta mucha información por salir a la luz pública, pero una vez que sean publicados seguirán haciendo añicos la imagen de Panamá por el continuo goteo de dosis en dosis de ignominia y mala fama para el país.
Ahora bien, de que nuestros competidores capitalizarán este escándalo a su favor y en nuestra contra, de eso no hay duda. Ya veremos a los países hipócritas de la OCDE que son grandes paraísos fiscales, a saber: USA con su Delaware, Wyoming, y Nevada; el Reino Unido con su City de Londres y sus 24 jurisdicciones opacas; Alemania con su Frankfurt; etcétera; así como a algunos esbirros de la OCDE como Colombia, que alegará que nos merecemos estar en su lista negra de paraísos fiscales si no cedemos a sus demandas, y procederá a gravarnos con aranceles injustificados. Que se prepare el gobierno para ver a todos esos enemigos de la economía panameña haciendo leña del árbol caído y satanizándonos para sacar ventaja alevosamente en nuestra contra, y pidiendo todo tipo de sanciones económicas y presiones políticas contra Panamá para darnos el jaque mate.
En fin, ahora sabremos si el presidente Juan Carlos Varela y su equipo de trabajo tienen la estatura de estadistas que se requiere para salvar éste golpe certero en contra de nuestro país, porque nos duela o no, lo aceptemos o neguemos, al abogado Ramón Fonseca lo relacionan con el gobierno por haber sido hasta hace poco asesor del presidente Varela y dirigente de su partido. De modo que, el enfoque mundial sobre el tema que nos ocupa desde luego que tiene como protagonistas al bufete Mossack y Fonseca que reitero, lo relacionan con el gobierno de turno, pero trasciende al bufete per se y al gobierno hasta alcanzar a Panamá como país, enfocándolo mundialmente a raíz de este reportaje como una guarida para esconder fortunas, una lavandería de dinero sucio, y un país facilitador de mecanismos de evasión en otras jurisdicciones cual sede y centro neurálgico de las operaciones para ocultar dinero en otras guaridas fiscales también.
Ese es el enfoque mundial, y por eso el nombre tan odioso que se escogió para la investigación (The Panamá Papers). A eso nos enfrentamos; esa es la guerra; esa es la amenaza que se cierne sobre nosotros. Ergo, actuemos con inteligencia y a la altura de las circunstancias, porque entrar en negación y lloriqueos, no cambiará la realidad objetiva que debemos afrontar con sapiencia, ciencia y cabeza fría.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
A continuación algunos videos que aclaran el tema en cuestión, y las explicaciones del abogado Ramón Fonseca que es justo que las escuchemos también para hacer un balance entre todas las partes, a saber, entre lo dicho por los acusadores y por los acusados.