PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: Irán

    • La mala fama mundial de la “justicia” panameña

      Posteado a las 8:02 pm por Erick Simpson Aguilera, el 25 octubre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      justicia-sustituida

      Descubrir la rueda o las propiedades del agua tibia no es mi intención toda vez que la mala fama y el estado deplorable de la “justicia” panameña no son ningún secreto y de hecho trascienden nuestras fronteras.

      Razón por la cual prefiero analizar la opinión del Índice de Competitividad Global 2015-2016 del Foro Económico Mundial, respecto a la independencia judicial del sistema de justicia panameño comoquiera que dicho instrumento nos permite hacer un análisis comparativo con el resto del mundo con relación al tema que nos ocupa.

      Como resultado del análisis en mención, tenemos que de un total de 140 países evaluados, Panamá ocupa la posición 119 en el indicador de independencia judicial, es decir que, según el Índice de Competitividad Global 2015-2016, 118 países gozan de mayor independencia judicial que Panamá y solo 21 están en peor condición que nosotros en dicho particular.

      Lo interesante del indicador en cuestión es que allende nuestras fronteras nos perciben -y concuerdo- como un país con un sistema de justicia tan paupérrimo que ni siquiera es capaz de superar a países con serios problemas institucionales debido a guerras, crisis político/económica/sociales, tiranías, narcotráfico y otros flagelos, a saber: Egipto, México, Colombia, Haití, Nigeria, Uganda, Grecia, Etiopía, Pakistán, Irán, Bosnia y Herzegovina, etcétera.

      Así es estimados lectores, según el Índice de Competitividad Global 2015-2016 del Foro Económico Mundial, todos los países mencionados (y muchos más) los cuales afrontan o afrontaron recientemente severos problemas de los más variopintos, gozan de mayor independencia judicial que Panamá. ¿Qué les parece?

      Aunque sé que resulta difícil creer que un país con sus instituciones permeadas por los carteles de la droga como es México -por mencionar un ejemplo- goce de mayor independencia judicial que Panamá, la verdad es que, un país en el cual 9 magistrados se encuentran empantanados con un tema tan simple como es la inmunidad parlamentaria del expresidente, cuyos magistrados se acusan entre ellos mismos de vender fallos, cuya Corte Suprema está constituida por algunos magistrados sobre los que pesan serias denuncias en la Asamblea Legislativa que dicho sea de paso, se hace de la vista gorda sin darle el trámite correspondiente a dichas denuncias, no tiene mucho que alegar en su defensa para desmentir que el sistema judicial de Panamá es uno de los peores del planeta.

      En fin, es una vergüenza lo que sucede en Panamá con el sistema de justicia en general; es un golpe bajo a la dignidad de 4 millones de ciudadanos que observan cómo el patrimonio nacional es saqueado sin que la justicia actúe para evitarlo; y es un desafío a todo un pueblo que realiza cómo la justicia selectiva campea e impera la justicia clasista cual mercado de oferta y demanda donde pareciera ser que quien pueda pagar, compra su impunidad burlando a la justicia no obstante haber robado millones de millones de dólares del erario público, mientras le cae todo el peso de la ley al ciudadano de a pie por infracciones menores del talante de vender o tener en posesión CD’s piratas.

      No me canso de decir que quienes alimentan, mantienen, perpetuán (satanizando a la constituyente), viven y usufructúan de éste corrupto sistema, más temprano que tarde recibirán lo que han sembrado y serán victimas del mismo sistema monstruoso que han creado cuando Panamá termine convulsionado en el despeñadero político/económico/social que ya han transitado varios países hermanos de la región que tentaron a su suerte como hacemos nosotros hoy en día creyéndonos impunes y los más vivos. Después que no lloren.

      Antes de postear el ranking de independencia judicial, exhorto con todo respeto al presidente de la Republica, Ing. Juan Carlos Varela, a que no pronuncie aun más la crisis judicial que sufre Panamá nombrando a magistrados serviles y sin criterio que se venden al mejor postor torciendo el derecho; y que oxigene a la administración de justicia nombrando juristas valientes, con criterio, independientes, probos y con la estatura moral necesaria para atender los innumerables casos de lesión patrimonial que debe deslindar la Corte. En cuanto a la Asamblea Nacional de diputados, voy a pecar de iluso pidiéndole a un Órgano del Estado cuya capacidad intelectual promedio de sus miembros -demostrada un día sí y otro también- se limita a legislar sobre el festival del almojábano con queso, el día del sancocho y la cutarra, y la promoción del culto a la personalidad promoviendo leyes para “bautizar” obras, monumentos, calles y demás con nombres de personas vivas, que justifiquen su jugoso salario e investiguen a los magistrados de la Corte sobre los que pesan serias denuncias en la Asamblea, con el fin de expulsarlos del sistema si hubiere meritos para ello.

      A continuación los rankings de independencia judicial a nivel mundial y regional, los cuales realicé en base a los indicadores del Índice de Competitividad Global 2015-2016 del Foro Económico Mundial, y noten con sumo cuidado apreciados lectores, cuáles son los 118 países que nos superan para que dimensionen cómo nos ven allende nuestras fronteras, cómo perdemos competitividad por la ausencia de independencia judicial, y lo peligroso que resulta para la economía panameña la mala fama mundial de nuestro paupérrimo y corrupto sistema de justicia por espantar el mismo a la inversión de empresas serias e innovadoras que solo invierten en países con sistemas de justicia robustos en los cuales la seguridad jurídica no es un chiste de mal gusto como sí sucede en el caso de Panamá que solo atrae a inversionistas de la talla de Odebrecht, Hidalgo & Hidalgo, Sacyr, FCC, Finmeccanica, y demás empresas de pésima reputación mundial por el estilo, mientras las empresas con buenas prácticas que pudieran contribuir con nuestra economía y desarrollo nos ignoran por ser Panamá una riesgosa banana republic tercermundista donde el imperio de la ley y Estado de derecho brillan por su ausencia.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      ind jud

      ind jud latam

      ind jud latam graph

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como Índice de Competitividad Global 2015-2016, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Egipto, Erick Simpson Aguilera, Etiopía, FCC, Finmeccanica, foro económico mundial, Grecia, Haití, Hidalgo & Hidalgo, independencia judicial, Irán, justicia panameña, México, Nigeria, Odebrecht, Pakistán, rankings de independencia judicial, Sacyr, Uganda
    • Acerca de los refugiados sirios

      Posteado a las 9:51 pm por Erick Simpson Aguilera, el 13 septiembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Panamá al igual que otros países de Latam y el mundo ha ofrecido su suelo patrio para brindar refugio a inmigrantes sirios desplazados de su tierra a consecuencia de la guerra civil que comenzó a inicios del 2011.

      Respecto a los por qué de la guerra, y a los diferentes intereses regionales y allende a Oriente Próximo que se decantan por un lado u otro por tener su propia agenda oscura en el conflicto, a saber: Rusia, Irán, Irak, Corea del Norte, Hezbolá, Brigadas Al- Abbas, milicias chiíes iraquíes, que apoyan directa o indirectamente al régimen del presidente sirio Bashar al-Asad, así como Estados Unidos, Catar, Arabia Saudita, Turquía, Israel, Ejército de Muyahidines, Al-Nusra (Al-Qaeda), y Estado Islámico (ISIS) apoyan de una forma u otra a La Coalición Nacional Siria (oposición al gobierno), prefiero no profundizar toda vez que es un tema bastante complicado y opaco como demuestra el coctel extremadamente variopinto de intereses de los más macabros en ambos lados del conflicto, los cuales aglutinan una clase de aliados que dan miedo (terroristas), lo que evidencia la hipocresía de que hacen gala las potencias mundiales que transan aun con el mismo diablo con tal de lograr sus objetivos y agendas de dominio mundial, por lo que no debemos pasar por alto quiénes son los responsables de ésta tragedia humana, los cuales deben por tanto ser los primeros en abrir sus fronteras a las víctimas.

      Dicho eso, nos enfocamos mejor en el tema de los refugiados, preguntándonos lo siguiente:

      ¿Debe Panamá dar refugio a los emigrantes sirios que huyen de la guerra civil que sufre su país?

      Bien, para responder a dicha pregunta debemos hacerlo desde una perspectiva humana y de empatía, en virtud que las principales víctimas de la guerra por lo regular nada o muy poco tienen que ver con la misma, y más bien son personas vulnerables atrapadas entre el fuego cruzado de ambas partes, a saber: niños, ancianos, mujeres, y civiles en general.

      De manera que, desde un punto de vista humano está bien que Panamá diga presente y ofrezca su suelo patrio para aportar su granito de arena en el caso de los refugiados sirios que suman millones, comoquiera que, si ni Dios lo permita fuéramos los panameños quienes tuviéramos que huir de nuestro país, nos gustaría contar con la solidaridad y el cobijo de otras naciones.

      Ahora bien, es preciso brindar el apoyo por las razones correctas, y con la debida organización. No de la manera improvisada, y desordenada como solemos hacer las cosas en nuestro folclórico país; ni tampoco por puras ansias de protagonismo mundial, imagen, y propaganda.

      Me explico; tengo mis dudas de los motivos por los cuales el gobierno panameño ofrece el país como destino para refugiados sirios, y sinceramente creo que lo hacen por ser una moda mundial, por mostrarse políticamente correctos de cara al exterior, y para hacer alarde de una solidaridad que no muestran con los  488,000 panameños que según La CEPAL padecen de hambre por estar en condiciones de pobreza extrema, los cuales equivalen al 12.2% de la población.

      Además, un país que según el coeficiente de inequidad de GINI es la nación #15 más desigual del planeta, y donde 928,000 personas (23.2% de la población) padecen  de pobreza según la CEPAL, no puede pretender que cuenta con las credenciales para resolver problemas foráneos cuando ni siquiera muestra la más mínima voluntad de resolver los propios.

      Cuando el gobierno nacional resuelva el tema de las inundaciones y defienda a los panameños que son víctimas de las empresas constructoras que por ánimo de lucro desmedido y cual grandes ecocidas que son, están depredando humedales, manglares y demás ecosistemas frágiles, ocasionando inundaciones que acaban con las propiedades y pertenencias de éstos panameños humildes, y ponga en jaque a dichas empresas inhumanas obligándolas a indemnizar a las víctimas de sus atentados contra el medioambiente, entonces creeré que es un gobierno solidario con el dolor ajeno, y que se preocupa por defender los derechos y vidas de los más vulnerables.

      A todo esto súmele el flagelo de los propios desplazados panameños que huyen de los campos a la ciudad para vivir en condiciones deplorables de hacinamiento, pobreza y marginación por el abandono del agro, y por la política de importación que promueven todos los gobiernos -incluido el actual- en detrimento del productor nacional, la cual mantiene a las zonas rurales del país y a las comarcas indígenas deprimidas y presas del subdesarrollo y la precariedad.

      De modo que, si a ninguno de los gobiernos -pasados ni actuales- les ha preocupado en absoluto mejorar la calidad de vida de los panameños más vulnerables; si no les interesa educar verdaderamente a la población para que salgan de la pobreza los que sufren dicho flagelo; si no muestran proyectos de Estado agresivos para erradicar el hambre y cerrar la pronunciada brecha de desigualdad que sufrimos; etcétera; cómo podemos creerles que están muy preocupados en mejorar la calidad de vida de los refugiados sirios por otras razones que no sean: puro deseo de figurar mundialmente,  ansias de protagonismo, propaganda, imagen, y demagogia barata.

      No sé, quizás estoy equivocado y las motivaciones del gobierno sí son altruistas, y que me disculpen si así es, pero como no estoy acostumbrado a ver sus nobles acciones para con nuestra población en precariedad, pues entonces me cuesta creer en su buena voluntad para con otros. Así de sencillo.

      En fin, si el gobierno dará refugio a los emigrantes sirios, bienvenidos sean, pero que tomen las medidas necesarias para evitar la infiltración de elementos terroristas de ISIS -como se dice que está sucediendo en Europa- y que reciban una cuota de personas a las que realmente podamos ayudar dados nuestros recursos limitados. Si un país rico y gigantesco en recursos y territorios como USA solo recibirá 10 mil sirios no obstante su gran responsabilidad en el conflicto como protagonista que es, pues Panamá que no es un país rico, grande en territorio, ni mucho menos protagonista o causante de dicha guerra -como sí lo  son las potencias mundiales y las monarquías sunitas del golfo que se niegan a recibir refugiados sirios- use una media proporcional similar a la de USA a la hora de ayudar en la medida de sus posibilidades.

      Finalizo aclarando -porque nunca faltan personas sin argumentos que entienden lo contrario de lo que uno en realidad expresa, por puras ganas de descalificar a los demás- que, no estoy diciendo que el caso de los refugiados sirios no sea doloroso, ni que no son desgarradoras las imágenes de las penurias que están sufriendo cual víctimas de un conflicto que no pidieron y se salda con miles de muertos y millones de refugiados, ni tampoco estoy sugiriendo que les cerremos las puertas. Lo que afirmo y reitero es que los ayudemos por las razones correctas de humanidad, solidaridad y empatía con el dolor ajeno, que lo hagamos ordenada y controladamente, léase, por cuotas que podamos atender y revisando de arriba abajo que no se nos cuelen extremistas de grupos irregulares, y que también a los panameños vulnerables, desplazados, inundados, pobres, y marginados que no son pocos, se les atiendan sus necesidades con la misma premura y disposición que el gobierno alega tener para con los foráneos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Sirios

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como Al-Nusra (Al-Qaeda), Arabia Saudita, Brigadas Al- Abbas, Catar, cepal, Coalición Nacional Siria, coeficiente de inequidad de GINI, Corea del Norte, Ejército de Muyahidines, Erick Simpson Aguilera, Estado Islámico (ISIS), Estados Unidos, guerra civil, Hezbolá, Irak, Irán, Israel, latam, milicias chiíes iraquíes, mundo, Panamá, pobreza extrema, presidente sirio Bashar al-Asad, Rusia, Siria, Turquía
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2021
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 10 hours ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 10 hours ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 day ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 5 days ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.133 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.