PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: Estado Islámico (ISIS)

    • Analizando el tema de ISIS

      Posteado a las 2:15 pm por Erick Simpson Aguilera, el 22 noviembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      isis-army-700x430

      Para entender el surgimiento del grupo terrorista ISIS en el escenario mundial como una de las amenazas más temidas aún para “Las Naciones Unidas», es preciso analizar los acontecimientos acaecidos en Irak y Siria, con el fin de entender el trasfondo del conflicto, y el cuándo, cómo y el por qué, se desestabilizó esa región creándose así las condiciones que cual  terreno fértil permitieron la irrupción del Estado Islámico (ISIS) en el escenario regional y mundial.

      Dicho eso, entramos en materia:

      1- Corría el año 2001; George Walker Bush era el presidente de Estados Unidos; Sadam Hussein lo era de Irak; y Osama Bin Laden que era líder del grupo terrorista Al Qaeda -otra creación estadounidense-, se supone que se movía entre Afganistán que era gobernada por Los Talibanes, y en Pakistán.

      2- El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sufre los atentados de las Torres Gemelas y el Pentágono. Emprendiendo el presidente Bush a raíz de los atentados, la denominada “War on terror» (Guerra contra el terrorismo), con la venia de algunos de sus socios y aliados de la OTAN que fueron literalmente amenazados por Bush cuando lanzó su tristemente célebre frase: «Quien no está con nosotros, está contra nosotros».

      3- Dicha guerra contra el terror fue realizada en el feudo de los talibanes (Afganistán) donde supuestamente se escondía el “cerebro” de los atentados en mención, a saber Osama Bin Laden (antiguo socio de guerra de los Estados Unidos, como suele suceder) y en Irak a la sazón gobernada por Sadam Hussein que no tuvo participación alguna en los ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono, pero USA decidió que había que invadir Irak alegando que dicho país tenía un arsenal de armas de destrucción masiva, que por cierto, resultó ser una falsedad mayúscula. La mencionada invasión a Irak fue parte de la doctrina Bush cuyo dogma es «La agresión positiva o guerra preventiva”, la cual consiste en atacar militarmente a un país si esotérica y paranoicamente sospechas que ese país te atacará algún día.

      4- Es oportuno mencionar que, Sadam Hussein que dicho sea de paso, también fue aliado y socio de USA cuando era apoyado por los norteamericanos en su guerra contra Irán, no era ningún santo, de hecho era un gran tirano. Sin embargo, mantenía a Irak con cierta estabilidad política que en nada se compara al infierno y caos en que se convirtió después de la invasión estadounidense que se saldo con 500,000 iraquíes asesinados por las fuerzas de ocupación yankees según la Universidad Johns Hopkins de EEUU (según Opinion Research Business de Londres, la cifra real de personas asesinadas en Iraq por el ejército invasor yankee es 1,220,580 personas), y con un país en ruinas política, social, y económica, lo cual creó las condiciones y el caldo de cultivo, para que surgiera el denominado Estado Islámico (ISIS).

      4- A todo esto súmele las empresas privadas mercenarias norteamericanas que comenzaron a operar en la zona por encargo del gobierno cometiendo toda clase de atrocidades y crímenes de lesa humanidad contra la población, y las torturas en contra de los iraquíes ejecutadas por el propio ejército norteamericano, como quedó evidenciado en la cárcel de Abu Ghraib (Irak) y Guantánamo (Cuba).

      5- Con la inestabilidad de la zona causada por la intervención estadounidense que duró hasta el 2011 (el mismo año en que comenzó la primavera árabe) cuando Obama retiró las tropas yankees dejando el país destruido, hecho un infierno y sin encontrar jamás las armas de destrucción masiva que “justificaron” la ocupación, pero sí sus muchos yacimientos petroleros que eran la verdadera razón de la invasión yankee, surgieron los señores de la guerra que Hussein tenía bajo control, y los grupos terroristas que se apoderaron del área.

      Eso en cuanto Irak se refiere.

      6- Con relación a Siria, en plena primavera árabe de 2011, comienzan las protestas sociales contra el régimen de Bashar Al Assad, las cuales desembocaron en una suerte de “guerra civil” que ha provocado alrededor de 250.000 muertos, 11 millones de desplazados, 5 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que subsisten a duras penas gracias a la asistencia humanitaria.

      Las aristas del conflicto sirio precisan de un articulo aparte, toda vez que, la guerra no es tan civil como alegan los medios de comunicación del mainstream, comoquiera que, potencias como USA y las monarquías del golfo, son quienes sostienen a la supuesta oposición -creada por ellos mismos- en su guerra contra el gobierno sirio, y no son pocos quienes afirman que los otros actores que luchan contra el gobierno del presidente Al Assad, leáse, los grupos terroristas Al Qaeda (Al Nusra) e ISIS (Estado Islámico) también son financiados y armados por USA y sus aliados del Golfo.

      7- Sea como fuere, Irak y Siria, cuyos territorios han sufrido el embate, furia y terror de ISIS, no son ni la sombra de lo que fueron antes que las potencias metieran sus manos en la región con la finalidad de desestabilizarla y hacerse con los grandes recursos de la zona, a saber, petróleo, gas natural, carbón, asfalto, sal, mineral de hierro, plomo, fosfato, oro, cobre, y la clave posición geoestratégica que convierte a la zona en un codiciado tesoro y objeto de deseo geopolítico de las grandes potencias y sus aliados, entiéndase: USA, Turquía, y las monarquías del golfo, que buscan hegemonía en el área que también es zona de influencia de Rusia (exporta armas a Siria) y China (no le conviene que una guerra total contra Siria dispare los precios del petróleo) que son aliados de Bashar Al Assad.

      En fin, el conflicto bélico en Irak y Siria, y la amenaza que significa el Estado islámico (ISIS) para la paz mundial, son un coctel de intereses geopolíticos y económicos de los más variopintos. Razón por la cual, cuando el presidente Juan Carlos Varela alega que Panamá integró la coalición en contra de ISIS porque “estamos del lado del bien”, me pregunto si él, sus asesores y ministros, en realidad entienden de qué va éste conflicto, cuál es su génesis, qué intereses oscuros motivan el mismo, etcétera, y me temo qué no entienden lo que sucede en dicha zona explosiva del planeta, toda vez que, creer ingenuamente que USA, Turquía -que a propósito, financia a ISIS comprándole  petróleo de contrabando-, Arabia Saudita, Qatar, etcétera, representan “el lado del bien”, es vivir de espaldas a la realidad y en un mundo de fantasía.

      También cabe la posibilidad que nuestro gobierno si esté bien empapado en el tema, pero tiene otras razones inconfesables que lo motivaron a ser parte de la coalición contra ISIS; coalición que dicho sea de paso, no nos compete, no es nuestro problema, nos afectará seriamente, atenta contra nuestra neutralidad, y es ampliamente rechazada por la población, mientras es apoyada por funcionarios públicos que no argumentan de manera seria, solida y creíble, pero la defienden con términos que rayan en el fanatismo y lo esotérico cual si de una guerra santa entre el bien y el mal se tratara.

      En lo que a mí concierne, considero que todos los lados involucrados en el conflicto representan el mal, y Panamá nada tiene que hacer en esa guerra de titanes (de cuándo acá somos potencia), ni en un conflicto geopolítico que tiene ribetes y potencial para desencadenar una guerra mundial por lo delicado del tema, poniéndonos dicha desacertada, impopular e inconsulta decisión, en peligro de sufrir atentados terroristas y de perder nuestra soberanía en la zona del canal que pudiera ser nuevamente ocupada por el ejército norteamericano si el canal es objeto de amenazas terroristas. Sí el partido gobernante no apoyó los Tratados Torrijos/Carter, ni la ampliación del canal, entonces con más razón debieran ser muy cuidadosos de no dar ocasión a situaciones complicadas que afecten a nuestro principal activo, como lo es el involucrarnos en temas bélicos que además nos son ajenos.

      Espero que el gobierno reflexione, mida y dimensione, lo que está haciendo y la manera cómo compromete al país y a todos los panameños al involucrarnos en coaliciones bélicas junto a las grandes potencias que buscan ampliar su hegemonía y dominios, y hacerse de los recursos naturales de las regiones en disputa.

      Sí, sé que suena duro lo que digo, pero es mi opinión y tengo derecho a expresarla. No creo en la supuesta bondad de la coalición y de hecho considero a ISIS un instrumento del jefe de la coalición, léase, USA que bajo el gobierno de Barack Obama ha continuado con su doctrina de intervencionismo y desestabilización de regiones del mundo (investiguen de dónde salieron los armamentos y flota de Toyotas de ISIS), a los que hoy por hoy se le escapó de las manos llenando al mundo de terror, lo cual no es nada inverosímil como demuestran los casos de otros instrumentos creados por los norteamericanos para sus fines geopolíticos, a saber, Sadam Hussein, Osama Bin Laden, etcétera.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 6 comentarios Etiquetado como Abu Ghraib (Irak), Afganistán, Al Qaeda, Al Qaeda (Al Nusra) e ISIS (Estado Islámico), Barack Obama, Bashar Al Assad, coalición contra ISIS, Erick Simpson Aguilera, Estado Islámico (ISIS), George Walker Bush, Guantánamo (Cuba), Irak, ISIS, Las Naciones Unidas, Los Talibanes, ONU, Osama Bin Laden, Pakistán, Sadam Hussein, Siria, Turquía, USA, y las monarquías del golfo
    • ¿Por qué nos preocupa la coalición contra ISIS?

      Posteado a las 11:56 pm por Erick Simpson Aguilera, el 17 noviembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      ISIS PANAMÁ

      Acerca de la entrevista concedida por la vicepresidenta y canciller Isabel Saint Malo de Alvarado a los periodistas de TVN Castalia Pascual y Edwin Cabrera, quisiera con todo el respeto, hacer las siguientes acotaciones:

      1- En primera instancia, como dije en Twitter durante la entrevista en mención, respeto mucho a la canciller, admiro su templanza y fluidez al hablar, y también la considero una mujer muy inteligente -de hecho, considero que es la persona más inteligente de todo el gobierno- razón por la cual, creo que entenderá el por qué de nuestras justificadas y fundamentadas preocupaciones respecto a la participación de Panamá en la coalición en contra del denominado Estado Islámico (ISIS).

      2- Con relación a los argumentos esgrimidos por la canciller para justificar la participación de Panamá en la coalición en cuestión, lamento no estar de acuerdo con ella, aunque debo destacar que tenemos derecho a disentir, y no es un pecado hacerlo siempre y cuando se ejerza el debate desde el ámbito del respeto mutuo, toda vez que, se supone que vivimos en un país libre en el cual podemos expresarnos y disentir de las opiniones del gobierno, ejercitando así nuestro propio discernimiento y criterio, sin ser tildados de agitadores que buscamos sembrar el pánico y desinformar a la población por no opinar igual al gobierno, lo cual solo sucede en regímenes dictatoriales que descalifican a quienes no se pliegan al discurso gubernamental tildándolos de sediciosos, que dificulto sea el caso del gobierno panameño.

      3- En cuanto al argumento de que la participación de Panamá en la coalición contra ISIS es de carácter financiero y no de índole militar, en el sentido que solo evitaremos el flujo de dineros del terrorismo en nuestro centro bancario, como han dicho un sinnúmero de panameños hasta la saciedad y me suscribo a dicho parecer, eso podemos y es nuestro deber hacerlo, sin necesidad de formar parte de la coalición anti yihadista, lo cual nos pone en el radar y punto de mira de los terroristas como posible blanco de sus atentados terroristas.

      4- Con relación al argumento de que los atroces actos terroristas de ISIS nos obligan a comprometernos de alguna manera con la coalición por ser un tema de vidas humanas, no lo comparto comoquiera que, nuestros hermanos y vecinos colombianos con los que nos une la historia también son víctimas del terrorismo de las FARC y el ELN, y todos estamos de acuerdo en que no sería sabio inmiscuirnos en dicho conflicto, como tampoco lo es hacerlo por las mismas razones en el conflicto de Oriente Próximo, y no porque no nos duelan las atrocidades que se dan en esos lares, sino porque no tenemos los recursos para hacer la diferencia en la solución de dichos conflictos que nos son ajenos y obedecen a intereses geopolítico$ de las potencias bélicas.

      De hecho, Panamá tiene un sinnúmero de problemas de índole social que al sol de hoy siguen sin ser solucionados, de manera que, debemos concéntranos primero en resolver a nivel domestico, y cooperar en el tema de evitar el flujo de capitales dudosos en nuestro centro financiero sin poner en riesgo la integridad física de los panameños gritando a los 4 vientos que estamos en la coalición contra ISIS, lo cual equivale a una declaración de guerra que pone en riesgo las vidas de los ciudadanos panameños y de los extranjeros que residen en nuestra patria. Además, ser miembro de éste tipo de coaliciones de carácter eminentemente militaristas (aunque nuestra participación no lo sea) riñe con la vocación pacificista y neutral de Panamá, mandando un mensaje en consecuencia de inestabilidad y peligro a los inversionistas que apuestan por nuestra tranquilidad, neutralidad y pacifismo.

      Sí, ya sé que algunos dirán que soy un exagerado, y que busco sembrar el pánico desinformando a la población para causarle daño al gobierno por alguna agenda ventajista de tipo político. Sin embargo, Dios sabe que no es así, toda vez que, no pertenezco a ningún partido político y mi agenda se llama Panamá; ergo, mi interés es el bienestar y seguridad de mi patria y de todos mis hermanos y hermanas panameños. De modo que, si siento que mi propia vida, la de mis familiares, y compatriotas, están en peligro por un yerro del gobierno, considero que tengo el derecho a expresarlo sin ser tildado de traidor a la patria.

      En fin, como sé que mis palabras no bastan para convencer a algunos del por qué éste tema de la coalición contra ISIS me tiene tan preocupado dadas las repercusiones que el mismo puede desencadenar, lo demostraré a continuación con las propias palabras que el Estado Islámico (ISIS) expresa ser sus intenciones en contra de los que considera sus enemigos de la coalición que integramos.

      ¿Sabía usted estimado lector que, el Estado Islámico (ISIS) tiene su propia revista llamada Dabiq y que en una de sus ediciones (edición #11) titulada From the battle of al-Ahzab [combined forces] to the War of Coalitions, mencionan a todos los países de la coalición a los cuales consideran enemigos y cruzados que deben ser atacados por sus yihadistas como objetivos terroristas y entre esos enemigos nos mencionan a nosotros los panameños? Sí, así como lo escucha.

      Dabiq es la revista del Estado Islámico mediante la cual expresan sus metas, por ejemplo: “Apoderarse de territorios, hasta llegar a conquistar todo el planeta; «bendita bandera (del Estado Islámico)… cubre el planeta desde este al oeste, llenando al mundo con la verdad y la justicia del Islam, poniendo fin a la falsedad y la tiranía de jahiliyyah [Estado de ignorancia], sin importar que el americano y su coalición se opongan«.

      En cuanto a la edición que menciona a Panamá, procedo a postearles 2 párrafos puntuales de la misma; uno  en ingles como salió en la revista, y el otro con mi traducción al castellano que espero sea fiel al texto comoquiera que aunque sé algo de ingles, reconozco que no soy un experto en la materia, de modo que si usted entiende algo diferente, le agradezco hacérmelo saber:

      “As for the Muslim who is unable to perform hijrah from dārul-kufr to the Khilāfah, then there is much opportunity for him to strike out against the kāfir enemies of the Islamic State. There are more than seventy crusader nations, tāghūt regimes, apostate armies, rāfidī militias, and sahwah factions for him to choose from. Their interests are located all over the world. He should not hesitate in striking them wherever he can. In addition to killing crusader citizens anywhere on the earth, what, for example, prevents him from targeting Rāfidī communities in Dearborn (Michigan), Los Angeles, and New York City? Or targeting Panamanian11  diplomatic missions in Jakarta, Doha, and Dubai?”

      “11 What did the pathetic state of Panama  expect to achieve for its citizens except more ter­ror when it arrogantly entered into the American-led coaliation against the Islamic State?”

      Traducción:

      “En cuanto al musulmán que es incapaz de realizar la hégira (peregrinación) al Califato, para ellos hay muchas otras oportunidades para golpear a los enemigos del Estado Islámico. Hay más de setenta naciones de los cruzados para que él elija, los regímenes taghut, ejércitos apóstatas, milicias Rafidi y facciones Sahwah. Sus intereses están localizados a través de todo el mundo. Él no debe vacilar en golpearlos donde quiera que pueda. Además de matar a ciudadanos de los cruzados en cualquier lugar de la tierra, por ejemplo, qué le impide enfocarse en comunidades Rafidi en Dearborn (Michigan), Los Ángeles y Nueva York? O enfocarse (targeting) en las misiones diplomáticas panameñas en Yakarta, Doha y Dubai?”

      “¿Qué esperaba lograr para sus ciudadanos el patético Estado de Panamá, excepto más terror, cuando arrogantemente entró a la coalición encabezada por Estados Unidos en contra del Estado islámico? “

      Espero que ahora se entienda y respete mi derecho a disentir con la posición del gobierno -que yo sepa no es obligación aplaudir ni estar de acuerdo con todo lo que haga el gobierno-, toda vez que, sin pretender pecar de alarmista, me siento muy preocupado comoquiera que éste tema de la coalición contra ISIS es muy delicado y peligroso. Ellos (los yihadistas) lo están tomando muy en serio y sin discriminar como vimos, el grado de participación de todos los países miembros de la coalición a los que consideran enemigos cruzados a los cuales hay que atacar y asesinar, y me temo que nosotros somos uno de los eslabones más débiles de la cadena por no tener ejercito para defender el canal -que es identificado como un símbolo de USA apetecible para atacar y mandar un mensaje contundente como les gusta a ellos hacer- ni a los ciudadanos panameños. Ojalá no termine ésta aventura contra el Estado Islámico (ISIS) con el ejército de USA ocupando el Istmo de Panamá 100 años más.

      Dios nos ampare.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Revista Dabiq, edición 11.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 5 comentarios Etiquetado como Castalia Pascual, Edwin Cabrera, Erick Simpson Aguilera, Estado Islámico (ISIS), Panamá, The battle of al-Ahzab [combined forces] to the War of Coalitions, Vicepresidenta y Canciller Isabel Saint Malo de Alvarado
    • Acerca de los refugiados sirios

      Posteado a las 9:51 pm por Erick Simpson Aguilera, el 13 septiembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Panamá al igual que otros países de Latam y el mundo ha ofrecido su suelo patrio para brindar refugio a inmigrantes sirios desplazados de su tierra a consecuencia de la guerra civil que comenzó a inicios del 2011.

      Respecto a los por qué de la guerra, y a los diferentes intereses regionales y allende a Oriente Próximo que se decantan por un lado u otro por tener su propia agenda oscura en el conflicto, a saber: Rusia, Irán, Irak, Corea del Norte, Hezbolá, Brigadas Al- Abbas, milicias chiíes iraquíes, que apoyan directa o indirectamente al régimen del presidente sirio Bashar al-Asad, así como Estados Unidos, Catar, Arabia Saudita, Turquía, Israel, Ejército de Muyahidines, Al-Nusra (Al-Qaeda), y Estado Islámico (ISIS) apoyan de una forma u otra a La Coalición Nacional Siria (oposición al gobierno), prefiero no profundizar toda vez que es un tema bastante complicado y opaco como demuestra el coctel extremadamente variopinto de intereses de los más macabros en ambos lados del conflicto, los cuales aglutinan una clase de aliados que dan miedo (terroristas), lo que evidencia la hipocresía de que hacen gala las potencias mundiales que transan aun con el mismo diablo con tal de lograr sus objetivos y agendas de dominio mundial, por lo que no debemos pasar por alto quiénes son los responsables de ésta tragedia humana, los cuales deben por tanto ser los primeros en abrir sus fronteras a las víctimas.

      Dicho eso, nos enfocamos mejor en el tema de los refugiados, preguntándonos lo siguiente:

      ¿Debe Panamá dar refugio a los emigrantes sirios que huyen de la guerra civil que sufre su país?

      Bien, para responder a dicha pregunta debemos hacerlo desde una perspectiva humana y de empatía, en virtud que las principales víctimas de la guerra por lo regular nada o muy poco tienen que ver con la misma, y más bien son personas vulnerables atrapadas entre el fuego cruzado de ambas partes, a saber: niños, ancianos, mujeres, y civiles en general.

      De manera que, desde un punto de vista humano está bien que Panamá diga presente y ofrezca su suelo patrio para aportar su granito de arena en el caso de los refugiados sirios que suman millones, comoquiera que, si ni Dios lo permita fuéramos los panameños quienes tuviéramos que huir de nuestro país, nos gustaría contar con la solidaridad y el cobijo de otras naciones.

      Ahora bien, es preciso brindar el apoyo por las razones correctas, y con la debida organización. No de la manera improvisada, y desordenada como solemos hacer las cosas en nuestro folclórico país; ni tampoco por puras ansias de protagonismo mundial, imagen, y propaganda.

      Me explico; tengo mis dudas de los motivos por los cuales el gobierno panameño ofrece el país como destino para refugiados sirios, y sinceramente creo que lo hacen por ser una moda mundial, por mostrarse políticamente correctos de cara al exterior, y para hacer alarde de una solidaridad que no muestran con los  488,000 panameños que según La CEPAL padecen de hambre por estar en condiciones de pobreza extrema, los cuales equivalen al 12.2% de la población.

      Además, un país que según el coeficiente de inequidad de GINI es la nación #15 más desigual del planeta, y donde 928,000 personas (23.2% de la población) padecen  de pobreza según la CEPAL, no puede pretender que cuenta con las credenciales para resolver problemas foráneos cuando ni siquiera muestra la más mínima voluntad de resolver los propios.

      Cuando el gobierno nacional resuelva el tema de las inundaciones y defienda a los panameños que son víctimas de las empresas constructoras que por ánimo de lucro desmedido y cual grandes ecocidas que son, están depredando humedales, manglares y demás ecosistemas frágiles, ocasionando inundaciones que acaban con las propiedades y pertenencias de éstos panameños humildes, y ponga en jaque a dichas empresas inhumanas obligándolas a indemnizar a las víctimas de sus atentados contra el medioambiente, entonces creeré que es un gobierno solidario con el dolor ajeno, y que se preocupa por defender los derechos y vidas de los más vulnerables.

      A todo esto súmele el flagelo de los propios desplazados panameños que huyen de los campos a la ciudad para vivir en condiciones deplorables de hacinamiento, pobreza y marginación por el abandono del agro, y por la política de importación que promueven todos los gobiernos -incluido el actual- en detrimento del productor nacional, la cual mantiene a las zonas rurales del país y a las comarcas indígenas deprimidas y presas del subdesarrollo y la precariedad.

      De modo que, si a ninguno de los gobiernos -pasados ni actuales- les ha preocupado en absoluto mejorar la calidad de vida de los panameños más vulnerables; si no les interesa educar verdaderamente a la población para que salgan de la pobreza los que sufren dicho flagelo; si no muestran proyectos de Estado agresivos para erradicar el hambre y cerrar la pronunciada brecha de desigualdad que sufrimos; etcétera; cómo podemos creerles que están muy preocupados en mejorar la calidad de vida de los refugiados sirios por otras razones que no sean: puro deseo de figurar mundialmente,  ansias de protagonismo, propaganda, imagen, y demagogia barata.

      No sé, quizás estoy equivocado y las motivaciones del gobierno sí son altruistas, y que me disculpen si así es, pero como no estoy acostumbrado a ver sus nobles acciones para con nuestra población en precariedad, pues entonces me cuesta creer en su buena voluntad para con otros. Así de sencillo.

      En fin, si el gobierno dará refugio a los emigrantes sirios, bienvenidos sean, pero que tomen las medidas necesarias para evitar la infiltración de elementos terroristas de ISIS -como se dice que está sucediendo en Europa- y que reciban una cuota de personas a las que realmente podamos ayudar dados nuestros recursos limitados. Si un país rico y gigantesco en recursos y territorios como USA solo recibirá 10 mil sirios no obstante su gran responsabilidad en el conflicto como protagonista que es, pues Panamá que no es un país rico, grande en territorio, ni mucho menos protagonista o causante de dicha guerra -como sí lo  son las potencias mundiales y las monarquías sunitas del golfo que se niegan a recibir refugiados sirios- use una media proporcional similar a la de USA a la hora de ayudar en la medida de sus posibilidades.

      Finalizo aclarando -porque nunca faltan personas sin argumentos que entienden lo contrario de lo que uno en realidad expresa, por puras ganas de descalificar a los demás- que, no estoy diciendo que el caso de los refugiados sirios no sea doloroso, ni que no son desgarradoras las imágenes de las penurias que están sufriendo cual víctimas de un conflicto que no pidieron y se salda con miles de muertos y millones de refugiados, ni tampoco estoy sugiriendo que les cerremos las puertas. Lo que afirmo y reitero es que los ayudemos por las razones correctas de humanidad, solidaridad y empatía con el dolor ajeno, que lo hagamos ordenada y controladamente, léase, por cuotas que podamos atender y revisando de arriba abajo que no se nos cuelen extremistas de grupos irregulares, y que también a los panameños vulnerables, desplazados, inundados, pobres, y marginados que no son pocos, se les atiendan sus necesidades con la misma premura y disposición que el gobierno alega tener para con los foráneos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Sirios

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como Al-Nusra (Al-Qaeda), Arabia Saudita, Brigadas Al- Abbas, Catar, cepal, Coalición Nacional Siria, coeficiente de inequidad de GINI, Corea del Norte, Ejército de Muyahidines, Erick Simpson Aguilera, Estado Islámico (ISIS), Estados Unidos, guerra civil, Hezbolá, Irak, Irán, Israel, latam, milicias chiíes iraquíes, mundo, Panamá, pobreza extrema, presidente sirio Bashar al-Asad, Rusia, Siria, Turquía
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.145 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
      • Panameño, panameño
      • Mi opinión acerca del tren Panamá /David
      • Acerca de la deuda pública y otros indicadores
      • Panamá es de todos sus hijos
      • ¿Es Odebrecht un caso complejo?
    • Calendario

      diciembre 2019
      L M X J V S D
      « Oct    
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      3031  
    • Twitter

      • RT @DonciriGonzlez: Cuando veamos y oigamos hablar de "expertos", hagámonos la señal de la cruz.... Son los mismos q hn participado en los… 3 days ago
      • Se cumplen los pronósticos: Panamá fracasa en pruebas PISA laestrella.com.pa/nacional/19120… 3 days ago
      • IGLESIA EMERGENTE --- ¿UNA NUEVA FORMA DE HACER IGLESIA? youtu.be/jkmH5ysB-ow vía @YouTube 1 week ago
      • Colombia expulsa a 59 venezolanos acusados de afectar la seguridad en medio de las protestas prensa.com/mundo/colombia… 1 week ago
      • PROFECÍAS BÍBLICAS IMPACTANTES 2020, YA NADA SERÁ IGUAL!!! youtu.be/hrujJtEQapY vía @YouTube 2 weeks ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 871.265 hits
    • Comentarios recientes

      Juan Antonio Marín R… en Listado de Partidas Circuitale…
      Jorge Iván Botero Ga… en Y ¿qué se los impide?
      Anónimo en Y ¿qué se los impide?
      jorgeprosperi en Y ¿qué se los impide?
      Anónimo en Y ¿qué se los impide?

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.