PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: Erick Simpson Aguilera

    • Repercusiones del huracán Panamá Papers

      Posteado a las 6:57 pm por Erick Simpson Aguilera, el 5 abril, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PORTADAS

      Tratando de asimilar el duro golpe de los Panamá Papers que tienen al país entero en estado de shock, y al mundo revuelto y mirándonos a los panameños con un dejo de desprecio cual si fuéramos una suerte de parias, me dispongo a explorar las posibles consecuencias del huracán denominado Panamá Papers.

      En primera instancia quiero hacer el intento de dimensionar el daño causado a nuestro país, para poner en contexto de manera pragmática el tema, y así explorar algunas posibles soluciones en virtud de que, de nada nos servirá echarnos a llorar, ni gritar a los 4 vientos que no somos un paraíso fiscal, que esto es un montaje y una campaña en nuestra contra. El daño está hecho y ahora toca como en toda guerra contabilizar nuestras bajas, y recuperar nuestros muertos y heridos.

      De hecho el aluvión de información perniciosa en todos los medios de comunicación del mundo, en los que Panamá es portada negativa en los diarios y tema de conversación en debates televisivos que pisotean nuestro nombre -y todos sabemos el daño severo que la mala publicidad causa- ha impactado y calado tan fuertemente en la psique del planeta entero que para el mundo somos un paraíso fiscal y punto; somos una suerte de guarida fiscal para esconder fortunas y evadir impuestos, y les tiene sin cuidado a los habitantes del planeta que 4 millones de panameños opinemos lo contrario. Ese es el desastroso escenario mundial por más que nos duela. Panamá se ha convertido en sinónimo de ilegalidad; en una palabra sucia como me dijo un amigo; y de nada nos servirá entrar en negación ni llorar, lo cual no cambiará la realidad, ergo toca ser realistas, pragmáticos, prácticos y creativos para superar ésta dura prueba.

      Así las cosas, ya poco importa si Los Panamá Papers son un ataque de la OCDE en contubernio con los medios de comunicación, o si los periodistas que realizaron la investigación con los 11.5 millones de documentos hackeados al bufete panameño Mossack Fonseca fueron utilizados por un titiritero de la OCDE que les filtró la base de datos hackeada, comoquiera que ya el daño está hecho y tenemos que lidiar con las consecuencias negativas que han afectado severamente la imagen y el nombre de nuestro país, lo cual va mucho más allá de la actividad económica generada por las offshore y los paraísos fiscales y trasciende hasta impactar negativamente muchos rubros que son pilares de nuestra economía como por ejemplo la inversión extranjera directa (IED) que pudiera verse disminuida si empresas serias dejan de vernos como un destino potable para invertir su dinero, toda vez que quizás prefieran evitar a un país con tan mala reputación, y qué decir del sector turismo que es una de nuestras principales industrias y puede verse afectado por una publicidad negativa que pinte a Panamá como una cueva de ladrones, lavandería de dinero sucio y una nación sin ley.

      Les doy algunos ejemplos concretos, un amigo me comentaba hoy que un allegado suyo de nacionalidad española estaba planificando invertir en Panamá en el sector agro para la exportación, pero después del tsunami de los Panamá Papers reconsideró su intención porque prefiere no invertir en un país con tan mala reputación. Ese es un caso entre muchos más que se están dando, pero hay otros de menor escala que también reflejan el daño que una mala publicidad puede causarnos, como el caso de una pareja de jubilados de USA que estaba planificando mudarse a Panamá pero ahora temen transferir sus ahorros a nuestra banca que está en el ojo de la tormenta, y una larga lista de etcéteras por el estilo de gran o menor magnitud, pero que todas reflejan el daño a la imagen y competitividad de la nación istmeña, ocasionado por éste desafortunado suceso.

      Muchas aristas tenemos que evaluar y ojalá que el gobierno con su equipo de trabajo, asesores, consultores, gurús, botellas y demás burócratas, dimensionen bien el escenario al que nos enfrentamos, toda vez que este odioso suceso denominado para nuestra vergüenza: Panamá Papers, marcará un punto de inflexión, un antes y un después en la historia patria, querámoslo o no.

      En cuanto a los hipócritas países de la OCDE, sabemos cómo se maneja ese cartel mafioso que pretende dictar cátedra de moral y embaucarnos con el cuento de que persiguen y quieren erradicar a los paraísos fiscales cuando todos sabemos muy bien que USA, Reino Unido, Alemania, etcétera, son los principales paraísos fiscales del planeta, simplemente que no aceptan competencia en su mercado de ocultar fortunas para evadir impuestos, negocio del que debemos comenzar a cuestionarnos los panameños si en verdad el país depende de dicha actividad para sobrevivir; cuál es el peso exacto en el PIB nacional de las actividades relacionadas con las empresas offshore y los paraísos fiscales; y si vale la pena por éste negocio del que se benefician unos pocos, afectar a todo un país y a cualquier cantidad de rubros que sí tienen un peso significativo en nuestro PIB.

      Como mencioné en mi artículo de ayer en donde abordé en detalle el tema que nos ocupa, que se prepare el gobierno panameño para lo que se nos viene encima, porque ésta guerra de desgaste apenas comienza y ya veremos a Colombia a pesar de ser un país sin moral para señalar a nadie por afectar al planeta entero con sus flagelos, ninguneándonos otra vez con su lista negra de paraísos fiscales y ahora con el apoyo de todo el mundo que les dará la razón –pero para ellos tenemos la ley de retorsión para ver quién pierde más- y a los países líderes del cartel mafioso llamado OCDE, enfilar sus cañones en contra nuestra para darnos el jaque mate.

      Veremos a Francia que desde que fracasó en su aventura canalera se traumó con nosotros; a Alemania que tuvo la desfachatez de comprar la base de datos hackeada al bufete Mossack y Fonseca, sin que nuestro gobierno diga ni esta boca es mía ante tamaño atentado en contra de nuestro país; a USA que es la verdadera guarida del dinero asqueroso del mundo, léase, del producto del trafico de drogas, armas, personas, y demás bellezas por el estilo; al Reino Unido que es la estrella del lavado mundial con su famosa City de Londres y sus 24 jurisdicciones opacas; y al resto de mercenarios de la OCDE, pidiendo sanciones y mano dura para Panamá y dándonos el tiro de gracia, porque ésta es una guerra entre mafias que se disputan el negocio y solo ellos tienen derecho a ocultar dinero, es decir, quiénes son los panameños para atreverse a disputarle el mercado y territorios a las grandes potencias que son las verdaderas guaridas fiscales.

      Dicho eso, toca ser pragmáticos, realistas, prácticos y creativos, para no desgastarnos en guerras que no podemos ganar, y con cabeza fría medir los pasos que debemos de dar como país, evaluando y pesando todas las variables en una balanza que nos ayude a determinar el cómo reinventarnos como nación; el cómo levantarnos del hueco en el qué estamos hoy día a la faz del mundo que nos mira con malos ojos y sospecha de nosotros como si ser panameño fuera sinónimo de bandido por haber sido irrespetuosamente utilizado el nombre de nuestro país para una trama negativa de impacto mundial (Panamá Papers), ocasionando dicho atentado que el nombre Panamá equivalga a ilegalidad para muchas personas en todo el mundo.

      En fin, revisemos nuestro modelo de negocios; rescatemos la imagen del país; renunciemos a la corrupción y a las malas prácticas; reinventémonos con una reingeniería que explote todo el potencial del que goza Panamá que gracias a Dios es mucho; apostemos por una educación de calidad que nos permita producir bienes con valor agregado; por el turismo que es una industria en franco crecimiento y que promete mucho; por nuestro canal ampliado y todas las actividades conexas que giran en torno a nuestra privilegiada posición geográfica, construyendo mega puertos, etcétera; y venguémonos de los que buscan nuestro mal levantándonos de las cenizas de la ignominia y la mala fama mundial, y triunfando porque a Panamá y a los panameños no nos pará nadie y menos con Dios de nuestro lado que siempre nos bendice y favorece para envidia de muchos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      mapa-bandera

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 9 comentarios Etiquetado como Erick Simpson, Erick Simpson Aguilera, escandalo, evasión fiscal, los paepeles de Panamá, Panamá, Panamá Papers, paraísos fiscales, sociedades offshore
    • Un tsunami llamado The Panamá Papers

      Posteado a las 8:41 pm por Erick Simpson Aguilera, el 4 abril, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PANAMA PAPERS

      Después de recuperarme parcialmente del aluvión de información en todos los medios de comunicación del mundo por el sonado escándalo denominado “The Panama Papers” (Los papeles de Panamá), que cual tsunami de largo alcance impactó negativamente la imagen de nuestro país por todo el orbe, procedo con cabeza fría y más calmado, a compartir con ustedes estimados lectores, mis apreciaciones sobre el particular.

      1- ¿Qué es exactamente el escándalo que ha sacudido al mundo denominado The Panama Papers (Los papeles de Panamá)?

      Según El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y otros socios de los medios de comunicación (376 periodistas que trabajaron en 25 idiomas en 80 países) los cuales realizaron en conjunto la pesquisa que nos ocupa, “The Panamá Papers es una investigación sin precedentes que revela los vínculos offshore de algunas de las figuras más prominentes del globo”.

      2- ¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

      Éste grupo de investigadores trabajó un año analizando 11,5 millones de archivos filtrados (en comparación los famosos Wikileaks de Julian Assange solo suman 1,2 millones de documentos) de la firma de abogados con sede en Panamá de nombre Mossack Fonseca, los cuales representan 2,6 terabytes de datos filtrados que exponen según los investigadores en mención, “el uso de empresas offshore por parte de líderes políticos mundiales, enlaces a escándalos globales, y los detalles de los tratos financieros ocultos de estafadores, traficantes de droga, billonarios, celebridades, estrellas del deporte y más, para ocultar fortunas y evadir impuestos”.

      Dicho eso, podemos dimensionar los panameños el alcance y la clase de trabajo investigativo del que estamos hablando, el cual no es el reportaje de un periodista, pero sí un trabajo titánico de tal magnitud que no bastará con la descalificación y satanización a priori para aminorar el gran impacto mundial del mensaje en cuestión, a saber, que nuestro país es una guarida mundial clave para ocultar fortunas bien y mal habidas y así lograr evadir impuestos. Es decir, asistimos los panameños a una suerte de película de terror que amenaza con golpear severamente la credibilidad de Panamá, y muchos logros en materia financiera que nos costó décadas de esfuerzo posicionar, pueden verse afectados.

      Sigue explicando El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que por la cantidad de documentos es probable que esta sea la mayor filtración de información privilegiada en la historia. Añade el consorcio en mención que, “Los 2,6 terabytes de datos que componen los archivos de The Panamá Papers fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con ICIJ y más de 100 socios de los medios”.

       “El análisis de los registros filtrados reveló información sobre más de 214.000 empresas offshore conectadas a personas en más de 200 países y territorios, entre las cuales destacan el rey saudita Salman bin Abdulaziz, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, el líder sirio Bashar al Assad, el futbolista Lionel Messi, Michel Platini, el ex presidente de la UEFA, el presidente de Argentina Mauricio Macri, Sigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia, el director de cine Pedro Almodóvar, la hermana mayor del rey Don Juan Carlos I, Doña Pilar de Borbón, el presidente ruso Vladimir Putin, Iván Zamorano, exdelantero de la selección de Chile, Jackie Chan, actor, etcétera. Los datos incluyen mensajes de correo electrónico, hojas de cálculo financieras, pasaportes, los registros corporativos que revelan los secretos de los propietarios de las cuentas bancarias y empresas en 21 jurisdicciones offshore, incluyendo Nevada, Hong Kong y las Islas Vírgenes Británicas”.

      3- ¿Qué es El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación?

      Es importante destacar que, según el sitio web de ICIJ , El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una red global de más de 190 periodistas de investigación que abarca a más de 65 países que colaboran en un análisis profundo de reportajes de investigación, la cual fue fundada en 1997 por el respetado periodista estadounidense Chuck Lewis. ICIJ inició como un proyecto del Centro para la Integridad Pública para extender el estilo de periodismo de vigilancia del Centro, centrándose en temas que trascienden las fronteras nacionales como son: la delincuencia transfronteriza, la corrupción, y la rendición de cuentas del poder. Respaldados por el Centro y sus especialistas de información asistida por ordenador, expertos en registros públicos, verificadores y abogados, los periodistas y editores de ICIJ proporcionan recursos en tiempo real y herramientas con tecnología de última generación y técnicas para periodistas de todo el mundo.

      4- ¿Cómo debe reaccionar Panamá ante éste escándalo de talla mundial?

      Así las cosas, las autoridades panameñas deben medir muy bien los pasos a seguir para salvar al país del desastre financiero que se nos avecina, comoquiera que, si bien es cierto la firma Mossack Fonseca, a la cual dicho sea de paso, no juzgo ni eximo en virtud que carezco de pruebas para endilgarles delito alguno, y no me toca por otra parte defenderlos (ellos son expertos y sabrán defenderse solos); como decía, si bien es cierto dicha firma no es Panamá, el hecho de que se haya nombrado al escándalo en cuestión The Panamá Papers (Los Papeles de Panamá), nos indica que el golpe lo recibirá nuestro país entero comenzando por su centro financiero y siguiendo con el efecto dómino que dicho golpe ocasionará si no manejamos éste tema con la sabiduría y prudencia que amerita.

      Por otra parte, hablar de una conspiración internacional orquestada por países competidores para destruir el centro financiero panameño, y hacerse con su mercado, me resulta muy temerario en virtud que estaríamos asegurando que semejante cantidad de periodistas de distintos países, lenguajes, y medios de comunicación del orbe, dedicaron un año de trabajo para hacer de mercenarios y sicarios financieros de otros paraísos fiscales que compiten con nosotros y así sacarnos de circulación, lo cual me parece una falta de respeto enorme y una acusación que tendría que sustentarse con pruebas y no con fanatismo, emociones, patrioterismos baratos, ni falsos nacionalismos.

      Es que cuesta tanto creer en tamaña conspiración en la cual también habrían caído prácticamente todos los medios de comunicación del planeta que han publicado en sus portadas de hoy el caso que nos ocupa dándole credibilidad al trabajo realizado por los periodistas autores del The Panamá Papers. Mencione cualquier diario importante del planeta, y verá la cobertura que le han dado al caso en cuestión cuya repercusión ha sido de talla mundial. Amar a Panamá no implica negar la realidad ni tergiversar lo hechos. Estamos ante un hecho inédito de proporciones y consecuencias insospechadas, toda vez que, son 11.5 millones de documentos de los cuales falta mucha información por salir a la luz pública, pero una vez que sean publicados seguirán haciendo añicos la imagen de Panamá por el continuo goteo de dosis en dosis de ignominia y mala fama para el país.

      Ahora bien, de que nuestros competidores capitalizarán este escándalo a su favor y en nuestra contra, de eso no hay duda. Ya veremos a los países hipócritas de la OCDE que son grandes paraísos fiscales, a saber: USA con su Delaware, Wyoming, y Nevada; el Reino Unido con su City de Londres y sus 24 jurisdicciones opacas; Alemania con su Frankfurt; etcétera; así como a algunos esbirros de la OCDE como Colombia, que alegará que nos merecemos estar en su lista negra de paraísos fiscales si no cedemos a sus demandas, y procederá a gravarnos con aranceles injustificados. Que se prepare el gobierno para ver a todos esos enemigos de la economía panameña haciendo leña del árbol caído y satanizándonos para sacar ventaja alevosamente en nuestra contra, y pidiendo todo tipo de sanciones económicas y presiones políticas contra Panamá para darnos el jaque mate.

      En fin, ahora sabremos si el presidente Juan Carlos Varela y su equipo de trabajo tienen la estatura de estadistas que se requiere para salvar éste golpe certero en contra de nuestro país, porque nos duela o no, lo aceptemos o neguemos, al abogado Ramón Fonseca lo relacionan con el gobierno por haber sido hasta hace poco asesor del presidente Varela y dirigente de su partido. De modo que, el enfoque mundial sobre el tema que nos ocupa desde luego que tiene como protagonistas al bufete Mossack y Fonseca que reitero, lo relacionan con el gobierno de turno, pero trasciende al bufete per se y al gobierno hasta alcanzar a Panamá como país, enfocándolo mundialmente a raíz de este reportaje como una guarida para esconder fortunas, una lavandería de dinero sucio, y un país facilitador de mecanismos de evasión en otras jurisdicciones cual sede y centro neurálgico de las operaciones para ocultar dinero en otras guaridas fiscales también.

      Ese es el enfoque mundial, y por eso el nombre tan odioso que se escogió para la investigación (The Panamá Papers). A eso nos enfrentamos; esa es la guerra; esa es la amenaza que se cierne sobre nosotros. Ergo, actuemos con inteligencia y a la altura de las circunstancias, porque entrar en negación y lloriqueos, no cambiará la realidad objetiva que debemos afrontar con sapiencia, ciencia y cabeza fría.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      A continuación algunos videos que aclaran el tema en cuestión, y las explicaciones del abogado Ramón Fonseca que es justo que las escuchemos también para hacer un balance entre todas las partes, a saber, entre lo dicho por los acusadores y por los acusados.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el ex presidente de la UEFA, el futbolista Lionel Messi, el líder sirio Bashar al Assad, el presidente d, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, empresas offshore, Erick Simpson, Erick Simpson Aguilera, ICIJ, Juan Carlos Varela, l rey saudita Salman bin Abdulaziz, Lionel Messi, Michel Platini, Mossack Fonseca, Offshore, Panamá, paraísos fiscales, Ramón Fonseca Mora, The Panamá Papers, Vladímir Putin
    • Un llamado a la sociedad civil

      Posteado a las 7:14 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Disolución-sociedad-civil

      Buen día queridos lectores.

      Con el mayor de los respetos quisiera hacerle un llamado a la sociedad civil organizada panameña y a los ciudadanos en general, a tenor de mis siguientes acotaciones.

      En primera instancia quiero señalar que el papel de la sociedad civil panameña en el quehacer nacional es fundamental en virtud del vacío dejado por los principales actores de la cosa pública, a saber, partidos políticos que son un lastre y una suerte de aparatos electoreros anacrónicos; gremios estudiantiles y de educadores -que en otrora tenían un peso en el acontecer nacional y hoy día brillan por su ausencia-; gremios empresariales que carecen de conciencia social y todo lo miden monetariamente; sindicatos y asociaciones de trabajadores que con todo el derecho velan por sus intereses particulares pero carecen de una visión integral del país, léase, pecan de egoístas; ambientalistas que sucumben a los altos salarios pagados en el sector publico los cuales apagan sus voces en otrora beligerantes y hoy callan ante los crímenes ambientales que todavía sufre el país; líderes religiosos que han dejado de tener una voz de vehemente condena ante los exabruptos cometidos por la clase política; etcétera.

      Así las cosas, la sociedad civil es el último bastión que se mantiene de pie en la crisis de valores que sufre el país la cual es propiciada por los tres Órganos del Estado que son los que enferman al resto de la sociedad panameña que coquetea con el desastre y el colapso.

      Para aquellos que consideren mis apreciaciones como pesimistas y en extremo apocalípticas, quisiera plantearles el siguiente dilema:

      Si el sistema de pesos y contrapesos colapsa en un país que por ende se queda sin separación de poderes y más bien se rige por un contubernio entre los Órganos del Estado para delinquir; si el poder legislativo solo legisla para los intereses de los diputados y de sus cúpulas políticas en detrimento de la patria; si dicho poder no fiscaliza como le corresponde constitucionalmente y más bien protege a los magistrados de la Corte archivando las denuncias en contra de los mismos; si el poder judicial tiene una mora que asusta; si la justicia que aplican es selectiva, clasista y se basa en la impunidad del mejor postor; si dicho Órgano del Estado archiva haciendo gala de un pacto de no agresión, las denuncias en contra de los diputados que no han rendido cuentas por los $416,678,206.00 millones de dólares en partidas circuitales que manejaron; si el poder ejecutivo no ejecuta, peca de lento, no combate las malas prácticas de antaño que tanto daño nos hacen como son el nepotismo, clientelismo político, populismo, subsidios por doquier, etcétera; y como si esto fuera poco le otorga contratos multimillonarios a una empresa desprestigiada mundialmente como es la brasileña Odebrecht cuyo principal accionista cumple una pena de prisión de 19 años por lavado de dinero, corrupción de funcionarios públicos, y por integrar una banda criminal, jugando de esta forma con el patrimonio y las finanzas publicas de todos los panameños al arriesgar tamaña suma de dinero con una empresa dada a las coimas que ya comienza a sufrir en su capacidad financiera tras la rebaja de calificación de riesgo que le aplicó la agencia Standard & Poor’s (S&P), etcétera, ¿cómo se supone que debemos calificar a semejante escenario de terror que refleja la crisis institucional que sufrimos?

      Dicho eso, quiero reiterar mi llamado a la sociedad civil organizada panameña y a los ciudadanos de a pie para que nos tornemos más beligerantes comoquiera que, la clase política nos ha demostrado que son un caso perdido, que son unos cínicos con un discurso de transparencia cuando son oposición y otro de tolerancia a la corrupción cuando son gobierno, que carecen de vergüenza, y que ya ni siquiera disimulan sus abusos contra erario público, ni sus asociaciones con bandas criminales. Panamá vive una hora crucial en la cual tenemos que decidir si seguiremos hablando bonito y huecamente, si seguiremos siendo políticamente correctos, dándonos ínfulas en los medios de comunicación como grandes gurús y comentaristas políticos que solo hablan y filosofan pero no proponen soluciones reales ni acciones concretas.

      Es preciso que realicemos de una vez por todas que la clase política no renunciará a sus prebendas fueros y privilegios; que no modernizarán el tema constitucional mediante una nueva carta magna; que no legislarán un instrumento legal de contrataciones públicas que impida la participación en licitaciones de empresas forajidas que están saqueando Panamá porque ellos son cómplices del saqueo y les conviene que todo siga igual o peor; que nunca harán una reforma electoral verdadera que les quite el poder de poner y quitar reyes a los donantes secretos que titiritean el sistema; etcétera; si todavía no entendemos todo esto, la palabra ingenuos es un piropo para lo que verdaderamente somos.

      En fin, o la sociedad civil panameña es parte de la solución o lo será del problema al ser disuelta por inoperante y engullida por el sistema corrupto que tiene a Panamá al borde del colapso institucional. Sí, yo sé que muchos ilusos creen que el problema era Martinelli y que con la llegada de Varela todo el sistema se saneó por arte de magia, y por eso han bajado la guardia, caído en el letargo y viven en la ilusión de que todo marcha bien. Sin embargo, la presencia omnipresente de la empresa Odebrecht en el quehacer nacional, es uno de los muchos indicios que me indican que todo sigue igual y en franco deterioro.

      Llegó la hora pueblo panameño de despertar del sueño y actuar como los guatemaltecos y brasileños, entiéndase, tomarnos las calles y presionar hasta que el sistema cambié, porque de lo contrario el Estado fallido está a la vuelta de la esquina. Es solo cuestión de que mermen las finanzas, se incremente la deuda pública, y se resienta la economía nacional, para que explote peligrosamente el descontento generalizado de los ciudadanos sufriendo estrechez y nos demuestre a las malas dicha explosión social que Panamá no es inmune al colapso socioeconómico que han sufrido países hermanos del área que hoy por hoy están sumidos en el caos, la violencia e ingobernabilidad, y entonces se acordarán de mí. Dios quiera que me equivoque. Para los efectos de evitar el colapso institucional, es preciso el liderazgo de las asociaciones de la sociedad civil organizada que tienen el poder de convocatoria y deben por tanto articular y consolidar sus esfuerzos para lograr el cometido común de movilizar al país en contra de los abusos de los politiqueros, los cuales amenazan con dar al traste la sana convivencia y el clima de paz, conduciéndonos al despeñadero.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como asamblea nacional, Órgano Judicial, constituyente, contrataciones públicas, crisis de valores, Erick Simpson Aguilera, Juan Carlos Varela, legislar, Odebrecht, organos del estado, Panamá, poder ejecutivo, ricardo martinelli, sociedad civil
    • El Hijo del Dios Viviente

      Posteado a las 9:15 pm por Erick Simpson Aguilera, el 24 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      principe-de-la-paz-akiane-kramarik

      Buen día apreciados lectores.

      En ocasión de la semana santa me dispongo a compartir con ustedes la siguiente reflexión respecto de la persona de Jesús de Nazareth.

      Sí, ya sé que algunos se sorprenderán de que aborde éste tema en virtud de que por lo regular escribo acerca de temas sociales, políticos, económicos, ambientales, etcétera, pero la ocasión es propicia para pasar de dichos temas y aprovechar el espíritu de recogimiento y meditación que impera en ésta fecha, para tocar el tema que más me apasiona, a saber, Jesús el Hijo del Dios Vivo.

      Dicho eso, entramos en materia.

      Mateo 16: 13 Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?

      14 Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas.

      15 El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

      16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

      17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.

      Han pasado 2 mil años y la persona de Jesús sigue siendo tan enigmática para la humanidad como lo fue en el tiempo de los apóstoles que respondieron a la pregunta que les planteó Jesús respecto a su identidad con opiniones de terceros, pero cuando la pregunta les fue formulada directamente a ellos solo Pedro supo responder por revelación del Padre Celestial: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”.

      Para la gente de aquellos días Jesús no pasaba desapercibido, y muchos lo catalogaban como uno más de las profetas, otros creían que era Elías que había vuelto a la tierra después de haber sido llevado vivo al cielo, etcétera. Pero no faltaban quienes lo catalogaban como un charlatán, impostor, blasfemador, malhechor, etcétera, como era el caso de los escribas, fariseos, saduceos, herodianos, el sacerdocio y el sanedrín mayoritariamente, con algunas excepciones como es el caso de Nicodemo.

      Será que las cosas han cambiado después de 2 mil años y la gente común, los “seguidores de Jesús” (creyentes), y los líderes religiosos ya están claros respecto de la persona de Jesús, o sigue la confusión hasta hoy en día respecto a la identidad de tan enigmático e interesante personaje que por más que algunos pretendan infructuosamente minimizar su figura su impacto ha sido de tal magnitud que si les preguntas a esos mismos detractores en qué año estamos, tendrán que tragarse su orgullo y reconocer que estamos en el año 2016 después de Cristo, de modo que un personaje que dividió la historia en antes y después de él no es para nada uno más del montón, ni uno más de los profetas.

      Desde mi humilde punto de vista, la confusión acerca de la figura de Jesús sigue vigente hasta nuestros días a todos los niveles, a saber, de la gente común, de los que dicen ser sus seguidores, a nivel eclesiástico, etcétera.

      Por ejemplo, en las iglesias cristianas de todas las denominaciones y confesiones, es sorprendente la cantidad de fieles que jamás han leído la biblia en su vida, o la han leído de forma devocional y muy superficial, pero se dicen cristianos sin conocer la definición bíblica del evangelio, y lo que implica ser un seguidor de Jesús de acuerdo a las enseñanzas del propio Cristo y la doctrina de los apóstoles plasmada en el Nuevo Testamento.

      La gran mayoría de los que se dicen cristianos hoy en día se conforman con lo que les enseñan sus “apóstoles”, pastores, maestros, curas, etcétera. Es como si yo afirmara que soy un científico porque vi unos programas de ciencia en Discovery Channel. Lo más probable es que el grueso de la “cristiandad” de hoy día desconozca que los cristianos de la iglesia primitiva eran martirizados por los romanos por no negar el nombre ni la fe en Jesús, en circos en donde eran quemados cual antorchas vivientes o lanzados a los leones, y la mayoría de los que lo saben no estarían dispuestos a pagar tamaño precio por la cristiandad liviana facilista y sin cruz que profesan.

      De esta ignorancia viene la gran confusión respecto a Jesús que sigue vigente hasta nuestros días, toda vez que, si tu conocimiento acerca de Cristo se basa en información que escuchas de los mercaderes del templo, de los traficantes de la fe, de los “apóstoles actuales”, pastores, curas y demás que te enseñan que Jesús y su evangelio tienen que ver con prosperidad, materia, riquezas, sensacionalismo, fanatismo, gritadera, saltadera, idolatría, vírgenes, estatuas, y mil herejías por el estilo, tendrás una imagen distorsionada de la persona de Jesús y de su evangelio.

      Motivo por el cual, debemos estudiar la biblia nosotros mismos para descubrir la verdad como lo recomienda Jesús:

      Juan 5:39 Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.

      Así las cosas, comencemos por definir qué es el evangelio de acuerdo a la biblia, y que dicen Jesús y sus apóstoles respecto de su propia persona, de modo que puedas responder con certeza a la principal pregunta que tendrás que resolver en tu vida y de la cual dependerá tu eternidad y destino final, a saber: ¿Quién dicen los hombres y tú que es el Hijo del Hombre?

      Evangelio: («buena noticia», del griego εὐ, «bien» y αγγέλιον, «mensaje»). De manera que, el evangelio es la buena noticia de que Dios se hizo hombre en la persona de Jesús; que murió en la cruz para pagar el precio de la redención de nuestros pecados; que el que acepta su sacrificio expiatorio y su señorío confesando con su boca que Jesús es el Señor y Redentor de la humanidad es salvo y nace de nuevo por el Espíritu Santo y viene a ser parte de la familia de Dios como hijo y por tanto heredero de la vida eterna; que se levantó de entre los muertos y por tanto los que creen en su nombre también resucitarán; que ascendió a los cielos en un cuerpo glorificado en donde fue exaltado con un nombre sobre todo nombre y se sentó a la diestra del Padre donde intercede por su pueblo como abogado propicio; que regresará pronto a la tierra después de la gran tribulación a establecer su reinado milenial universal; que toda rodilla se doblará ante él, toda lengua confesará que Jesús es el Señor, y los que les traspasaron y todos los linajes de la tierra harán lamentación por él como quien llora por hijo primogénito; y que después de su reinado milenial vendrá el fin, léase, la eternidad en la cual los que aceptaron a Jesús como Señor y Redentor recibirán su recompensa y quienes le negaron y aborrecieron su nombre recibirán su castigo eterno.

      Esa es la definición bíblica de evangelio, de manera que, si tu pastor, “apóstol”, sacerdote, cura, obispo, “profeta”, “evangelista”, papa, etcétera, no te habla, enseña, ni predica conforme a esta definición bíblica de evangelio, entonces caen en la categoría de anatemas que predican “otro evangelio”.

      Gálatas 1:7-10 No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema. Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.

      Así las cosas, si en lugar del evangelio bíblico solo escuchas a tus líderes religiosos predicándote acerca de plata, materia, riquezas, dinero, tesoros terrenales, lujos, placeres, “éxito”, una vida y una fe fáciles sin sacrificio cual camino ancho y espacioso, adoración de estatuas, ídolos, vírgenes, “santos”, etcétera, entonces debes confrontar lo que te enseñan tus líderes religiosos versus lo que enseñan Jesús y los apóstoles en la biblia que es el evangelio y tomar la decisión de a quiénes les va a creer y dar más fe cuando una doctrina, enseñanza, confesión de fe, etcétera, riñan con lo que enseñan las escrituras bíblicas que es la definición del verdadero evangelio.

      En cuanto a la persona de Jesús, esto es lo que dijeron él mismo y los apóstoles acerca de su persona.

      Marcos 14:62 Y Jesús le dijo: YO SOY; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.

      Juan 4:26-25 Le dijo la mujer: Sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga nos declarará todas las cosas. Jesús le dijo: YO SOY, el que habla contigo.

      Juan 6:35 Jesús les dijo: YO SOY el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás.

      Juan 8:12 Otra vez Jesús les habló, diciendo: YO SOY la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.

      Juan 8:58 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, YO SOY.

      Juan 10:7 Volvió, pues, Jesús a decirles: De cierto, de cierto os digo: YO SOY la puerta de las ovejas.

      Juan 10:9 YO SOY la puerta; el que por mí entrare, será salvo; y entrará, y saldrá, y hallará pastos.

      Juan 10:11 YO SOY el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas.

      Juan 10:14 YO SOY el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen,

      Juan 11:25 Le dijo Jesús: YO SOY la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá.

      Juan 14:6 Jesús le dijo: YO SOY el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.

      Juan 15:1 YO SOY la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.

      Juan 15:5 YO SOY la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.

      Apocalipsis 1:8 YO SOY el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.

      Colosenses 1:13-16 Con gozo dando gracias al Padre que nos hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz; 13. el cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo,14. en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados. 15 El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. 16 Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e Invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él.

      Juan 1:1-4 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.2. Este era en el principio con Dios.3. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.4. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

      Hechos 4:12  Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.

      Mateo 16:15-16 El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

      16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

      Si de aquí en adelante alguien o el mismo Jesús te preguntan ¿quién dices tú que es el Hijo del Hombre, y qué es el evangelio? ya sabes qué responder de acuerdo a la revelación del Padre plasmada en la biblia.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Juan 6: 66-69 Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él. Dijo entonces Jesús a los doce: ¿Queréis acaso iros también vosotros? Le respondió Simón Pedro: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como apologetica, apostatas, apostoles, biblia, doctrina, Erick Simpson Aguilera, evangelio, herejías, Jesús de Nazareth, sagradas escrituras, Semana Santa
    • Deuda Pública 2016

      Posteado a las 11:43 pm por Erick Simpson Aguilera, el 2 marzo, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Deuda

      La deuda pública panameña al 31 de enero de 2016 asciende a $ 20,204.3 millones de dólares que equivalen a un aumento de $ 1,991.6 millones de dólares con relación al mismo periodo del año anterior, léase comparado con enero 31 de 2015.

      Es importante destacar que durante la administración Varela la deuda pública panameña ha aumentado por el orden de $2,564.8 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento porcentual de 15% toda vez que al 31-06-14 -último saldo de la administración Martinelli- la deuda pública panameña ascendía a $ 17,639.5 millones de dólares.

      Como los apreciados lectores que siguen el blog hace años saben, me he dado a la tarea de registrar y analizar el comportamiento de la deuda pública panameña debido a los excesos incurridos durante la pasada administración gubernamental -era Martinelli- la cual se caracterizó por una danza de millones que significó un endeudamiento duplicado en solo 5 años de gestión comoquiera que, el saldo de la deuda pública al finalizar la administración Torrijos era del orden de $ 10,802.1 millones de dólares y al finalizar la administración Martinelli, reitero, el saldo de la misma se incrementó hasta alcanzar la astronómica suma de $ 17,639.5 millones de dólares sin incluir la deuda oculta de las empresas publicas excluidas del sector público no financiero (SPNF), ni los pasivos por compromisos llave en mano, sumados los cuales el saldo de deuda pública de la administración Martinelli rebasa con creces los 20 mil millones de dólares.

      En virtud de lo dicho, es menester darle seguimiento al tema en cuestión para vigilar que no se repitan los excesos de la pasada administración, los cuales tendremos que pagar todos los panameños de diversas formas que pasan desapercibidas para el común de los ciudadanos que no dominan éstos temas técnicos, pero que sí sienten en sus bolsillos el embate del endeudamiento público que disminuye su poder adquisitivo y desmejora su calidad de vida que se ve deteriorada a consecuencia de la danza de millones de gobiernos irresponsables que manejan las finanzas publicas cual si fueran su finca privada y sin ver más allá del aquí y el ahora, pero tarde o temprano los ciudadanos tenemos que pagar los compromisos adquiridos por los gobernantes.

      Así las cosas vuelvo a enfatizar que, el ritmo trepidante de endeudamiento establecido en la administración Martinelli no se ha detenido durante la administración Varela la cual como mencionamos anteriormente, en solo 19 meses de gestión ha adquirido deuda por el orden de $2,564.8 millones de dólares, lo que representa un porcentaje de incremento de deuda del 15%, pero con una diferencia abismal en materia de ejecución entra ambas administraciones comoquiera que la actual administración peca de lenta.

      Sí, entiendo que el gobierno de turno recibió unas finanzas maltrechas que limitan su accionar si no recurre a deuda, sin embargo, también somos testigos de que no se ha demostrado interés ni esmero alguno en auditar en serio los miles de millones de dólares en supuestos sobrecostos para de esa forma recuperar el patrimonio estatal presuntamente lesionado. Sí a esto le sumamos el nepotismo rampante, las asociaciones con empresas corruptas que vienen a saquear el país y cuya mala fama es de talla mundial, el aumento de la planilla estatal para nombrar a copartidarios, etcétera, entonces no admito excusas de un gobierno que no está haciendo los deberes para darle un vuelco al abuso y mala gestión del Estado, y por el contrario, sigue con las mismas malas prácticas de antaño.

      DEUDA COMPORTAMIENTO

      GRAFICO DEUDA COMPORTAMIENTO

      Con el fin de dimensionar aún más el tema en cuestión destaco que, desde la administración Martinelli hasta la administración Varela -las cuales dicho sea de paso, son una suerte de periodo único en virtud que dicha época comenzó con una alianza entre ambos- la deuda pública panameña se ha disparado (si le agregamos la deuda pública oculta por las maromas contables de la era Martinelli que persisten hasta la fecha de hoy) hasta alcanzar la temible suma de $25,827.7 millones dólares, lo que representa una deuda per cápita (lo que adeuda cada panameño) del orden de $7,174.36.

      DEUDA TOTAL

      GRAFICO DEUDA PRESIDENTES

      Como pueden apreciar estimados lectores, el tema es bastante abarcador, técnico y complejo, de modo que, dejémoslo hasta aquí por el momento, no sin antes decirles que, es preciso estar vigilantes de la manera cómo el gobierno de turno administra las finanzas del Estado las cuales son patrimonio de todos los panameños, ergo el buen o mal uso que se haga de las mismas nos impacta a todos los panameños sin discriminar.

      En ese sentido los exhorto a darle seguimiento a temas claves y no solo al circo de los politiqueros y sus mascotas, es decir, debemos estar pendientes y presionar al gobierno en temas como son la seguridad económica, seguridad hídrica, seguridad educativa, seguridad ambiental, seguridad energética, seguridad alimentaria, seguridad institucional, rendición de cuentas, transparencia, desarrollo humano, erradicación de la pobreza y la desigualdad, etcétera, toda vez que, mientras nos entretenemos con el pan y circo que presenciamos de los politiqueros un día sí y otro también, el país sigue endeudándose, rezagado, al garete y sin liderazgo en temas que son de suma importancia para el desarrollo nacional.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      CONSOLIDADO 2016

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como Balladares, credito publico, deuda pública, Economía, economía nacional, Endara, Erick Simpson Aguilera, Juan Carlos Varela presidente de Panamá, llave en mano, martin torrijos, Martineli, Moscoso, Panamá, Presidente Ricardo Martinelli, SPNF, Torrijos
    • Afrontando la crisis del agua

      Posteado a las 6:30 pm por Erick Simpson Aguilera, el 14 enero, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      agua es vida

      Buen día estimados lectores. A propósito de la vigencia de la crisis del agua, y en virtud de que el presidente Juan Carlos Varela sugirió debatir su propuesta de dar en concesión los recursos hídricos del Lago Bayano como posible solución al suministro de agua, me dispongo a tomarle la palabra y debatir el tema a profundidad, es decir, desde una perspectiva nacional e integral comoquiera que el problema debe ser resuelto en todo el territorio nacional y con un cálculo de consumo a futuro, y no solo en la capital, ni cortoplacistamente.

      Dicho eso, entramos en materia.

      En primer lugar, es preciso establecer que la crisis del agua que sufrimos los panameños obedece a la pésima gestión de los gobiernos pasados y actuales y no a la escases del recurso, toda vez que, Panamá es un país rico en recurso hídrico.

      Sobre dicho particular, leamos a continuación la opinión de los expertos:

      1- Global Water Partnership:

      Panamá – Capital Hídrico.

      “El territorio panameño está fuertemente influenciado por los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, que da origen a las altas precipitaciones anuales y consecuentes ríos caudalosos, y a la considerable riqueza hídrica que dispone Panamá. En el territorio se presentan lluvias anuales de hasta 5.000 mm en la región central, y 6.000 mm en la Península Valiente, hasta 7.000 mm en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

      Se considera a Panamá uno de los países con mayor recurso hídrico del mundo, con más de 50.000 m3 per cápita. De este potencial se utiliza para diferentes usos menos de un 1,1%”.

      2- CATHALAC:

      “Panamá es una de las naciones más ricas en recursos hídricos del planeta con unos 52.437 metros cúbicos per cápita”.

      3- ANAM:

      “Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y el resto en la vertiente del Atlántico. El país posee alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km. Dicha vertiente agrupa 34 cuencas, siendo dos de ellas de tipo internacional; la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica y la del río Juradó, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan 150 ríos, con una longitud media de 56 km y comprende 18 cuencas hidrográficas”.

      Siendo así que Panamá es un país bendecido por la providencia con abundante agua, cómo es posible que regiones de nuestro país (Azuero) sufran el embate de la sequía al punto peligrar sus cosechas y ganadería; cómo se entiende que, la cobertura de agua potable 24/7 para la población no sea del 100%  a nivel nacional; cómo se explica que, aún las personas que residen al lado de las principales potabilizadoras carezcan del suministro continuo de agua; etcétera. La respuesta es obvia y salta a la vista, a saber, la mala gestión gubernamental del agua.

      Sí, entiendo que, los que defienden la privatización de los recursos hídricos nacionales (aunque la disfracen con trucos semánticos como si llamarle concesión en lugar de privatización es lo que nos va a confundir a los panameños; aterricen que no somos tan tontos como creen), utilizarán mi mismo argumento de la mala gestión gubernamental para impulsar su anhelada agenda de privatización con fines de lucro del principal recurso de la nación (agua), el cual es patrimonio de todos los panameños, ergo el enfoque de gestión del mismo debe ser social y humano, no lucrativo ni oneroso, para evitar que se enriquezcan los mismos de siempre en detrimento de la calidad de vida de la población mayoritaria.

      También sé que otros defensores de la privatización del agua argumentarán que la paupérrima institución que conocemos como el IDAAN, no está en condiciones de resolver la crisis del agua y por eso debemos ofrecer nuestra riqueza hídrica en concesión (privatización) al sector privado para que éste  lucre con nuestro principal activo vendiéndonos a los panameños el agua que se supone en teoría que es nuestra. Si bien es cierto que la situación deplorable del IDAAN es innegable, también lo es que dicho abandono sistemático ha sido planificado con alevosía para propiciar la crisis e impulsar la privatización como única solución a la misma.

      Es preciso destacar que, todos sabemos que Panamá ha sido saqueado por miles de millones de dólares que pudieran haberse invertido en parte en el IDAAN, evitando que el mismo colapsara, y garantizando el suministro de agua a nivel nacional 24/7 para todos los usos, a saber, domestico, agricultura, ganadería, canal, energía, etcétera.

      De manera que, le avisamos al gobierno que los tiempos de la patria boba quedaron atrás, que ahora están lidiando con panameños documentados, que no nos confundirán, que tendrán que sustentar científica, social, estratégica, y económicamente, un proyecto vital de la envergadura del que nos ocupa, ergo, no basta con venir ahora a vendernos la privatización del Lago Bayano como la panacea para solucionar una crisis que requiere de un plan de gestión de agua a 100 años, no paliativos para que unos pocos lucren en detrimento de la mayoría de la población.

      Abre los ojos panameño que el agua es el recurso más valioso y escaso del planeta por el control del cual se desencadenarán muchas guerras, y he allí el por qué las grandes transnacionales quieren apoderarse a través de la privatización de toda el agua del mundo para mantener el control de las masas, comoquiera que un 97,5% del agua del planeta es salada, y solo el restante 2,5% es dulce, léase, utilizable. De esa mínima porción, el 1,6% está congelado en glaciares y casquetes polares. La mayor cantidad del 0,9% restante se encuentra en el suelo en forma húmeda o en lugares difíciles de explotar. Solamente el 0,007% es de fácil explotación por ser el agua que baja de las montañas a los ríos la cual consumimos.

      De modo que, éste es un tema crucial y vital que no admite soluciones fáciles, triviales, ni cortoplacistas que solo buscan hacer negocio de un problema cuyo enfoque debe ser social e integral. A propósito, ¿sabía usted estimado lector que, en varios estados de USA como Washington, Utah y Colorado por mencionar algunos, es prohibido cosechar agua de lluvia porque la ley alega que la lluvia tiene dueño? Para que sepan de qué estamos hablando; pongan el tema en perspectiva mundial; y dimensionen lo que nos jugamos localmente si le permitimos al gobierno comenzar a ensayar la privatización del agua en Panamá.

      Ahora bien, sé que algunos inconformes con mis planteamientos preguntarán, y entonces qué propones para solucionar la crisis del agua.

      1- Pues bien, propongo que el gobierno trabaje un plan de gestión del agua; que haga un inventario de todas nuestras fuentes de agua de ríos, lagos, subterránea, etcétera. Acto seguido que científicamente calculen la demanda de agua para la operación del canal, uso domestico, agro, ganadería, energético, etcétera; no solo del presente, pero también la demanda de aquí a 25, 50, 80, y a 100 años.

      2- También propongo que monitoreen la salud de nuestras fuentes de aguas, para determinar si las mismas están siendo contaminadas, y de ser así que establezcan cómo podemos sanearlas y evitar que se sigan envenenando.

      3- Evitar la tala indiscriminada. Reforestar de manera masiva todo el país, sobre todo las zonas más vulnerables.

      4- Que planifiquen la cosecha de agua en la estación lluviosa de Panamá que es el quinto país del mundo y el segundo de América con mayor precipitación anual. Posteriormente que canalicen aguas de las reservas que cosechemos a las regiones golpeadas por la sequía durante la estación seca, de manera que el consumo humano, el agro, y la ganadería no se vean impactados.

      5- Hacer una alianza con Israel que nos permita capacitar a profesionales del IDAAN en dicho país que no obstante carecer del recurso hídrico, ha sabido gestionar con éxito el mismo al punto de hacer florecer aún el desierto.

      6- Darle el estatus de Ministerio del Agua al IDAAN, pero dotándolo de los recursos financieros, personal, infraestructuras, equipo, etcétera, que le permita gestionar el agua como un tema estratégico de Estado que supera la inmediatez cortoplacista que suele reinar en el sector público, y que de manera científica garantice una gestión de cobertura 100% , 24/7, para todos los usos requeridos con una visión a corto, mediano y largo plazo.

      7- Que se recuperen los miles de millones de dólares saqueados de las arcas públicas para inyectar parte de ellos al IDAAN.

      Así por el estilo, se me ocurren muchas ideas mejores que recurrir a la fácil privatización que obedece a la agenda de control mundial del agua por transnacionales, cual si fuéramos unos ineptos que no podemos gestionar nuestros propios recursos. No obstante, me reservo mis otras ideas comoquiera que, para eso el gobierno tiene muchos asesores y consultores con jugosos salarios que deben justificar.

      Así las cosas, si el gobierno siente que el tema de la crisis del agua le queda muy grande, y que la única solución es recurrir al modelo de lucro privado porque el Estado debe concentrarse según ellos solo en el clientelismo político, en regalar bolsas de comidas y subsidios por doquier, en populismo y politiquería, etcétera, pero no en resolver los grandes problemas que afronta la patria, entonces que convoquen a elecciones adelantadas para darle la oportunidad a otro gobierno que atienda y resuelva los temas de gran magnitud como el que nos ocupa, los cuales requieren una solución de raíz y no negociados, curitas ni paliativos.

      Es hora de madurar como nación y darle más prioridad y mayor relevancia a los grandes problemas nacionales, que al carnaval cual bananero país de pandereta y tercermundista que solo vive del pan y circo, pero cuando la vida nos da su dosis de cruda realidad como es el fenómeno del niño y la crisis del agua, entonces realizamos que no hemos hecho nada serio para anticiparnos con los muchos recursos hídricos de que disponemos para hacerle frente a la adversidad, obligándonos dicha negligencia y mediocridad a reaccionar con paliativos y negociados, en lugar de solucionar de raíz los desafíos que precisamos erradicar.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      A continuación algunos datos interesantes acerca de  los recursos hídricos renovables de Panamá:

      Panamá es según el World Factbook de la CIA, no obstante su pequeño territorio, el país 54 con más recurso hídrico del planeta, lo cual es muy bueno. Sin embargo, es mucho mejor saber que cuando realizamos el análisis per cápita, Panamá supera a 7 de los 10 países que mayor volumen de recurso hídrico poseen.

      RANK

      RANK PER CAPITA

      América

      Nota: «Precipitación media es el promedio a largo plazo en profundidad (sobre espacio y tiempo) de precipitación anual en el país. La precipitación se define como cualquier tipo de agua que cae de las nubes en forma líquida o sólida». Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, archivos electrónicos y sitio web.

      Licencia: Abierta. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial.

      Mundo

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como anam, CARNAVAL, CATHALAC, crisis del agua, Erick Simpson Aguilera, Global Water Partnership, Juan Carlos Varela, MIAMBIENTE, Panamá, Panamá - Capital Hídrico
    • Otra vez GUPC

      Posteado a las 7:24 pm por Erick Simpson Aguilera, el 5 enero, 2016

      Por: Erick Simpson Aguilera

      ENCABEZADO

      El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) cuyo pobre desempeño y pésima gestión han resultado en años de atraso de la principal obra de la era “independiente” de la patria, a saber, la ampliación del Canal de Panamá, insiste en chantajear a la nación panameña amenazando con atrasar 6 meses más la inauguración de la mencionada obra programada para abril del presente año, si la ACP no agiliza según ellos “sus trámites burocráticos y pagos”.

      Ya conocemos las malas artes y el proceder del consorcio en cuestión, las cuales atentan contra la nación panameña toda vez que cada día de atraso en la inauguración del nuevo canal, representa fuertes sumas de dinero desperdiciado y la pérdida de negocios por empresas navieras que optan por otras rutas.

      Si ya sabemos que GUPC como demuestran los $520 millones de dólares en reclamos inflados que le han sido rechazados por la junta de resolución de conflictos (DAB), pretende sacar una tajada millonaria extra (sobrecostos) no obstante su gran atraso en la entrega de la obra, y el trabajo deplorable que ha realizado el cual se traduce en unas esclusas llenas de filtraciones cuando ni siquiera han sido inauguradas, entonces qué estamos esperando los panameños para poner a esas empresas chantajistas en su lugar.

      Eso nos pasa por ser un país poco serio; un país enemigo de la transparencia y dado a los negociados espurios; una nación gobernada por mercaderes que contratan a otros mercaderes foráneos para llevar a cabo la principal obra de la nación no desde una perspectiva estratégica, pero sí desde una perspectiva de rebusca. Y si alguien duda de lo que afirmo, cómo se explica entonces que una empresa que rozaba la quiebra como Sacyr cuya reputación en el tema de los sobrecostos escandalosos era de dominio mundial, haya sido una de las elegidas para realizar tan magna obra.

      Es una vergüenza mundial que el canal ni siquiera haya sido inaugurado y ya sus esclusas estén hechas un desastre y llenas de filtraciones, cuando las esclusas hechas por Estados Unidos tienen 100 años de funcionamiento y tal parece que fueron mejor diseñadas que el pésimo producto que recibiremos del canal ampliado, el cual nos ha costado miles de millones de dólares a los panameños. Alguien tiene que hacerse responsable y pagar por ésta estafa.

      Así las cosas, mientras Panamá sea gobernado y administrado por gente de la catadura de Philippe Bunau Varilla, seguiremos sufriendo éste tipo de fraudes y estafas que en otros lares hubieran tenido serias repercusiones sobre aquellos que lo permitieron o propiciaron. Pero en Panamá nada sucederá, nadie rendirá cuentas por tremendo atraco, y todo quedará en una simple anécdota, porque ese es el ADN del panameño, el juega vivo que nos tiene sumidos en el subdesarrollo.

      En fin, la Asamblea tiene que citar al Administrador del Canal de Panamá para qué explique a la nación cómo solucionarán éste enésimo conflicto con GUPC, el cual amenaza con retrasar aún más la inauguración del canal la cual tiene que realizarse en abril de una forma u otra, y si no es por medio de GUPC, que lo haga la ACP, pero que lo decidan ya sin titubear, porque los panameños no podemos permitir más atrasos. A propósito, ¿quién audita y llama a capitulo a la ACP que como dice el Dr. Miguel A. Bernal parece ser otro país sobre el que no rigen las leyes panameñas?

      En cuanto al mencionado GUPC, así como ellos son expertos en presentar reclamos millonarios por razones injustificadas, a ver si las autoridades panameñas se comportan una vez en su vida a la altura de las circunstancias y le presentan una demanda millonaria por los atrasos recurrentes que nos han afectado grandemente, y por la pobre calidad de las obras realizadas. No se puede firmar un acta de culminación de la obra con esas esclusas llenas de filtraciones y desperfectos técnicos. A ver si aprendemos de Chile que le canceló un contrato a Sacyr por atrasos y sobrecostos, a diferencia de nosotros que en lugar de buscar empresas serias y cumplidoras de acorde con tamaña mega-obra, buscamos a las de peor reputación y cuando no cumplen no tomamos medidas drásticas como hizo Chile, sino que financiamos a éstas empresas sin liquidez para que sigan jugando con nosotros en detrimento de todo un país.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como ACP, ampliación del canal de Panamá, Asamblea, Asamblea Nacional de Diputados, Asamblea Nacional de Panamá, atrasos, Chile, Dr. Miguel A. Bernal, Erick Simpson Aguilera, Grupo Unidos por el Canal, GUPC, Sacyr, sobrecostos
    • Prohibido olvidar

      Posteado a las 11:10 pm por Erick Simpson Aguilera, el 20 diciembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      panama-invasion

      A veintiséis años de la invasión yankee al Istmo de Panamá, es menester realizar un análisis para determinar qué tanto hemos avanzado, retrocedido o nos hemos estancado desde aquella nefasta y triste fecha del 20 de diciembre de 1989.

      Dicho eso, entramos en materia:

      I- Condición:

      Corría el veinte de diciembre de 1989 cuando el ejército estadounidense invadía el Istmo de Panamá en plena vísperas de navidad para que su crimen de lesa humanidad fuera más sorpresivo, severo y dañino.

      Dicha invasión fue la culminación de una agenda trazada por la principal potencia del mundo en complicidad con la elite criolla para desconocer los Tratados Torrijos – Carter que establecían una fecha límite a la presencia del ejército norteamericano en el Istmo de Panamá.

      Sí, ya sé que, mi versión de los hechos suena extremadamente dura e incómoda, de manera que, si usted apreciado lector, prefiere la versión políticamente correcta y embustera, según la cual los norteamericanos son los buenos de la película que nos liberaron a los panameños del mal causado por ellos mismos (la dictadura militar), respeto su preferencia y estado de negación, y le hago la salvedad que mi versión se pondrá cada vez más fuerte y quizás usted no esté preparado mental y psicológicamente para una dosis tan alta de cruda realidad como la que estoy exponiendo.

      Hecha la salvedad, seguimos:

      II- Causas:

      La mencionada agenda yankee que culminó en la invasión comenzó con la crisis económica que provocó Estados Unidos al congelar depósitos panameños en USA reduciendo severamente la circulación del dólar en la economía nacional, con el fin de crear a través de ese bloqueo malestar en la población que ante la estrechez económica sin duda se levantaría en contra del régimen militar que dicho sea de paso, era creación e instrumento de la potencia en cuestión, la cual como suele hacer, una vez cumplidos sus perversos cometidos, descarta a sus instrumentos malinchistas (la dictadura militar) por ser caducos en su agenda de dominio mundial, reemplazándolos con nuevos actores, léase, la oligarquía sátrapa que hasta el sol de hoy responde a los intereses de Estados Unidos en detrimento de un proyecto de desarrollo nacional.

      La idea norteamericana con su bloqueo económico e invasión militar era acabar con la economía y el ejército panameño, con el fin de colocar en el poder como dijimos, a una elite oligarca entreguista que negociara un nuevo tratado permitiendo la permanencia de las bases militares y el enclave colonial zonian (Zona del Canal) en suelo patrio más allá de la fecha límite establecida en los tratados Torrijos – Carter (31/12/99).

      Sin embargo, el resultado de la invasión fue un genocidio de civiles de proporciones mayúsculas de tal magnitud que, su repercusión dejó en evidencia a Estados Unidos que tuvo que conformarse con colocar en el poder a la elite oligarca pro yankee, la cual hasta el día de hoy gobierna a Panamá con pobres resultados en materia de desarrollo humano no obstante el gran crecimiento económico que ha experimentado la nación; crecimiento económico éste que, ha sido dilapidado por la corrupta clase política pro estadounidense que nos desgobierna desde hace 26 años.

      III- Criterio:

      Lo que procedía si en verdad Estados Unidos quería liberar a Panamá del régimen del dictador Manuel Antonio Noriega, que dicho sea de paso, fue un gran aliado de Estados Unidos y hasta se dice que estaba en la nomina de la CIA como agente al servicio del imperio yankee, era el arresto del sujeto en cuestión para que lo procesaran y condenaran por sus delitos sin masacrar a miles de panameños inocentes ni bombardear a nuestro país hasta postrarlo en la ruina política y económica como hicieron.

      IV- Efectos:

      Los efectos de la invasión estadounidense al Istmo de Panamá hasta el día de hoy los sufrimos comoquiera que, dicha oscura fecha del 20 de diciembre de 1989 marcó un antes y un después en la historia patria al quedar el país repleto de armas y permanecer el espíritu de muerte desatado por el imperio del mal aquella triste fecha. Espíritu de muerte éste que nunca se ha ido de Panamá que pasó de ser un país relativamente pacifico, a un país en el que proliferaron los crímenes, secuestros, asesinatos, narcotráfico, ajusticiamientos y una larga lista de flagelos a los que no estábamos acostumbrados los panameños antes de la invasión. Por eso cuando veo como quedan presa de la inseguridad países invadidos por Estados Unidos como Iraq, me identifico con ellos por haber vivido esa película -guardada las proporciones- en Panamá.

      En cuanto a las pérdidas de vidas humanas, nada podrá sanar el dolor de los familiares de las víctimas del genocidio yankee, y solo Dios sabe cuántos panameños y panameñas con un gran potencial que podía beneficiar a nuestra patria, fueron cortados de la tierra de los vivientes porque así le plació a Estados Unidos cuando decidió invadirnos dando muerte a miles de inocentes para “librarnos” de su agente de la CIA.

      Con relación al reemplazo de la dictadura militar que fue una creación de Estados Unidos no solo para Panamá, sino para toda LATAM en cuyos países colocaron como gobernantes a militares títeres entrenados en la nefasta Escuela de las Américas que estaba localizada en Panamá, por la oligarquía criolla que es enemiga del desarrollo humano, y ama la desigualdad, pobreza, pésima educación, populismo y clientelismo político por ser dichos vicios la plataforma que les permite perpetuarse en el poder y controlar a las masas desgobernadas, basta decir que a 26 años de la invasión hemos retrocedido en materia de justicia social toda vez que, después del General Omar Torrijos que pese a sus muchos defectos y yerros logró importantes conquistas sociales a favor de las masas desposeídas y marginadas, no hemos tenido un proyecto de inclusión social nacional.

      De modo que, desde mi punto de vista, tanto la dictadura militar como el gobierno oligarca pos-invasión, son dos expresiones que reflejan el dominio y agenda estadounidense sobre el Istmo de Panamá, salvo contadas excepciones de algunos gobernantes de ambos periodos que se salvan, ergo ninguna de estas dos formas de gobierno han respondido ni responden a los intereses del pueblo panameño, pero obedecen a Estados Unidos y sus intereses.

      Juventud panameña, es importante que sepas que, cuando te hablan de las atrocidades cometidas por la dictadura militar, te están diciendo la verdad, pero lo que no te dicen es que dicha dictadura era avalada y apoyada por Estados Unidos y que la oligarquía panameña no salía de los cuarteles y prosperaron en ese periodo. De modo que, Estados Unidos, los militares, y la oligarquía panameña son socios de una misma agenda pro-colonialista. De hecho, la Constitución de la dictadura militar sigue vigente y la oligarquía la considera un aliado e instrumento clave para desgobernar y saquear el país.

      Lo diré crudamente para hacerme entender, juventud panameña, no somos un país independiente y por eso antes y después de las elecciones algún emisario estadounidense visita el Istmo y se reúne con los candidatos o autoridades electas y hasta arman formulas y alianzas electorales en la embajada norteamericana como la que catapultó al poder a un expresidente de no grata recordación que reside precisamente en USA. Desde 1903 hasta la fecha, hemos sido víctimas de una ilusión de libertad y soberanía, y de una manipulación pura y dura que nos impide ver nuestra realidad.

      V- Recomendación:

      Para lograr la independencia de Panamá (reitero, somos un protectorado que sigue a USA en cuanta coalición y guerra declare) debemos ser inteligentes y no unos fanáticos quijotescos. Es decir, no se trata de declararle la guerra a la principal potencia del mundo, ni de alinearnos con dictaduras tropicales bananeras de corte socialista, ni de cambiar de tirano buscando la ayuda de China u otra potencia emergente para seguir siendo oprimidos.

      De manera que, lo que procede a corto plazo es que el pueblo panameño se empodere e impulse una constituyente que comience a definir un proyecto país viable que gire en torno al desarrollo humano, la justicia social y la equidad.

      Para logarlo, debemos definir quiénes son nuestros aliados para desarrollar y liberar a nuestra nación, y quiénes son los sátrapas entreguistas que responden a intereses foráneos y por eso nunca se han preocupado por romper las cadenas de desigualdad y pobreza que atan al pueblo panameño.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como constituyente, Erick Simpson Aguilera, Invasión de Panamá, Tratados Torrijos - Carter
    • Proyecto país

      Posteado a las 6:04 pm por Erick Simpson Aguilera, el 7 diciembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      filtraciones-esclusas-Pacifico-detectaron-comenzo_LPRIMA20150929_0246_24

      Buen día estimados lectores.

      Se ha preguntado alguna vez, apreciado lector, ¿cuál se supone que es el proyecto de nación que estamos llevando a cabo los panameños “liderados” por los políticos que administran el Estado?

      En lo que a mí concierne, sí me lo pregunto frecuentemente, y hasta la fecha no logro descifrar cuál se supone que es el proyecto de la nación panameña a corto, mediano, y largo plazo. De hecho, después del desastre de la pasada administración, no siento todavía el sosiego ni una sensación de norte definido; más bien, veo un país a la deriva sin rumbo fijo y a merced de los vientos que lo llevan de un lado a otro gracias a la improvisación, lentitud, yerros, y acciones erráticas del actual gobierno que a mi parecer, es el continuismo del anterior, y explico por qué.

      1- Si el actual gobierno al igual que el anterior mantiene vigente el Programa de Ayuda Nacional (PAN) que ha sido la plataforma del clientelismo y la corrupción maquillándolo con un cambio de nombre (DAS) como hicieron todos sus predecesores, insultando dicho sea de paso, la inteligencia del pueblo panameño, ¿en qué se diferencia del anterior gobierno que hizo lo mismo?

      2- Si el gobierno pasado se daba a la tarea de descalificar las opiniones contrarias a la línea gubernamental tildando a quienes ejercían su derecho ciudadano a opinar de: “malos panameños y evasores de impuestos que no quieren que Panamá avance y por eso atacan las obras del gobierno”, y la actual administración califica a quienes no aplauden sus exabruptos de: “panameños cobardes, ignorantes, ridículos, pecadores y endemoniados que solo sirven para atacar al gobierno”, etcétera, entonces veo mucha similitud en ambas administraciones.

      3- Si el socio más importante del pasado gobierno era la empresa Odebrecht, y el actual gobierno sigue adjudicándole a dicha empresa cuanta mega obra millonaria licite, no obstante el hecho que el dueño de la empresa en cuestión se encuentre preso en Brasil por un caso mayúsculo de corrupción, entonces no veo que haya gran diferencia entre ambos gobiernos.

      4- Si el pasado quinquenio la tradicional neutralidad que caracterizaba a la nación se fue al traste y comenzó Panamá a meterse en problemas allende nuestras fronteras, a saber:  en el conflicto Palestino/Israelí, Cubano/Estadounidense, y Chino/Japonés, y durante el gobierno de turno hemos seguido con la misma línea de afectar nuestra neutralidad involucrándonos en coaliciones bélicas bien “extrañas” como la encabezada por USA en contra del Estado Islámico (ISIS) que se sospecha fue creado, armado y es apoyado por la potencia en mención que tiene varios años “combatiéndolos” sin lograr «misteriosamente» lo que Rusia logró en un par de meses, entonces no creo que hemos cambiado gran cosa en materia de política exterior.

      5- Si el presidente de la republica, Juan Carlos Varela, cuando estaba en campaña prometió que lideraría si ganaba un proceso constituyente para modernizar y adecentar la patria, y una vez en el poder al igual que sus antecesores desconoció su promesa alegando que no es el momento para una constituyente, entonces tiene el mismo proceder que el presidente anterior que también prometió e incumplió lo mismo.

      En fin, si siguen las partidas discrecionales in crescendo; la falta de transparencia y nula rendición de cuentas vigentes; si campea la inseguridad que se está tomando todo Panamá; si seguimos huérfanos de una política alimentaria que logre una soberanía y seguridad porque preferimos favorecer las importaciones en detrimento de la producción nacional; si el 40% de la fuerza laboral de la nación trabaja en el sector informal y el gobierno insiste en repartir subsidios para que el clientelismo político nunca termine y mantener así el control de una población poco productiva y dependiente de dadivas asistenciales; si 950,826 panameños (26% de la población) son pobres; si 453,470 panameños (12.4% de la población) mueren de hambre por sufrir pobreza extrema; si seguimos siendo según el coeficiente de GINI el país #16 más desigual del planeta; si el sistema educativo panameño todavía es uno de los peores y más inoperantes de la región y del mundo; etcétera; entonces dificulto que hayamos avanzado gran cosa con relación al gobierno anterior y de hecho considero que, somos víctimas del continuismo errático comoquiera que siguen aplicándose las mismas políticas fallidas que nos mantienen estancados en el subdesarrollo y la ignominia.

      Ahora bien, ésta es solo mi opinión estimado lector, la cual no tiene que ser necesariamente la única toda vez que, no soy el dueño de la verdad absoluta. De modo que, si usted difiere de mi punto de vista, respeto su parecer y ojalá usted pudiera preguntarle al presidente Varela y a sus ministros, al administrador del canal, a los diputados, alcaldes y representantes de todo Panamá, a los directores de entidades autónomas y semiautónomas, y a los magistrados de la Corte Suprema, cuál es el proyecto país a corto, mediano, y largo plazo, que ellos están ejecutando en nombre de todos los panameños, porque yo no lo tengo claro y sus cuestionables acciones “me confunden”.

      Y en el evento que logren responderle al instante y sin titubear cuál es el norte que siguen, sería bueno preguntarles también si aumentar las partidas discrecionales; contratar a Odebrecht en cuanta obra millonaria liciten; perpetuar la Constitución de los militares; el nepotismo; descalificar a los ciudadanos que no aplauden todas sus acciones; cambiarle el nombre al PAN; declararle la guerra a ISIS; el no combatir de manera seria y agresiva a la pobreza general, extrema, la desigualdad, e inseguridad; el permitir la tala indiscriminada y la destrucción de nuestros humedales y manglares, mientras demagógicamente pretendemos salvar al mundo en la cumbre del cambio climático realizada en Paris; inaugurar un canal lleno de filtraciones y pagarle un sobrecosto millonario a las empresas que realizaron tamaña obra tan vergonzosa con ribetes de estafa -si la comparamos con las esclusas hechas por Estados Unidos- en lugar de demandarlas por daños y perjuicios; el mantener la mora judicial; el no investigar los $ 416,678,206.00 en partidas circuitales asignadas a los diputados el pasado quinquenio; dilatar por siglos y eternidades las investigaciones de los casos de corrupción sin parangón perpetrados en el pasado gobierno; el no investigar a los magistrados de la Corte sobre los cuales pesan graves denuncias en la Asamblea; el legislar acerca de la cutarra, el sancocho, los piropos, los almojábanos con queso, y el culto a la personalidad; el mantener a la Ciudad de Panamá ahogada en basura y presa del caos, y a todos los distritos y municipios de la patria en iguales o peores condiciones; etcétera; preguntarles reitero, si esos son los pasos claves que ellos están aplicando para lograr los objetivos de su proyecto país.

      Qué triste cuando una nación carece de líderes y estadistas que dejen huellas y un legado de desarrollo que enrumbe a la patria por derroteros de equidad y justicia social, pero abunda en políticos pendientes de las próximas elecciones para mantener el poder, lo que los lleva a practicar el populismo de Estado, y el clientelismo político que tanto daño nos hacen.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como Coeficiente de GINI, desigualdad, Erick Simpson Aguilera, GINI, hambre, hambre en el mundo, Juan Carlos Varela, pobreza extrema, Programa de Ayuda Nacional (PAN), proyecto país
    • Analizando el tema de ISIS

      Posteado a las 2:15 pm por Erick Simpson Aguilera, el 22 noviembre, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      isis-army-700x430

      Para entender el surgimiento del grupo terrorista ISIS en el escenario mundial como una de las amenazas más temidas aún para “Las Naciones Unidas», es preciso analizar los acontecimientos acaecidos en Irak y Siria, con el fin de entender el trasfondo del conflicto, y el cuándo, cómo y el por qué, se desestabilizó esa región creándose así las condiciones que cual  terreno fértil permitieron la irrupción del Estado Islámico (ISIS) en el escenario regional y mundial.

      Dicho eso, entramos en materia:

      1- Corría el año 2001; George Walker Bush era el presidente de Estados Unidos; Sadam Hussein lo era de Irak; y Osama Bin Laden que era líder del grupo terrorista Al Qaeda -otra creación estadounidense-, se supone que se movía entre Afganistán que era gobernada por Los Talibanes, y en Pakistán.

      2- El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sufre los atentados de las Torres Gemelas y el Pentágono. Emprendiendo el presidente Bush a raíz de los atentados, la denominada “War on terror» (Guerra contra el terrorismo), con la venia de algunos de sus socios y aliados de la OTAN que fueron literalmente amenazados por Bush cuando lanzó su tristemente célebre frase: «Quien no está con nosotros, está contra nosotros».

      3- Dicha guerra contra el terror fue realizada en el feudo de los talibanes (Afganistán) donde supuestamente se escondía el “cerebro” de los atentados en mención, a saber Osama Bin Laden (antiguo socio de guerra de los Estados Unidos, como suele suceder) y en Irak a la sazón gobernada por Sadam Hussein que no tuvo participación alguna en los ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono, pero USA decidió que había que invadir Irak alegando que dicho país tenía un arsenal de armas de destrucción masiva, que por cierto, resultó ser una falsedad mayúscula. La mencionada invasión a Irak fue parte de la doctrina Bush cuyo dogma es «La agresión positiva o guerra preventiva”, la cual consiste en atacar militarmente a un país si esotérica y paranoicamente sospechas que ese país te atacará algún día.

      4- Es oportuno mencionar que, Sadam Hussein que dicho sea de paso, también fue aliado y socio de USA cuando era apoyado por los norteamericanos en su guerra contra Irán, no era ningún santo, de hecho era un gran tirano. Sin embargo, mantenía a Irak con cierta estabilidad política que en nada se compara al infierno y caos en que se convirtió después de la invasión estadounidense que se saldo con 500,000 iraquíes asesinados por las fuerzas de ocupación yankees según la Universidad Johns Hopkins de EEUU (según Opinion Research Business de Londres, la cifra real de personas asesinadas en Iraq por el ejército invasor yankee es 1,220,580 personas), y con un país en ruinas política, social, y económica, lo cual creó las condiciones y el caldo de cultivo, para que surgiera el denominado Estado Islámico (ISIS).

      4- A todo esto súmele las empresas privadas mercenarias norteamericanas que comenzaron a operar en la zona por encargo del gobierno cometiendo toda clase de atrocidades y crímenes de lesa humanidad contra la población, y las torturas en contra de los iraquíes ejecutadas por el propio ejército norteamericano, como quedó evidenciado en la cárcel de Abu Ghraib (Irak) y Guantánamo (Cuba).

      5- Con la inestabilidad de la zona causada por la intervención estadounidense que duró hasta el 2011 (el mismo año en que comenzó la primavera árabe) cuando Obama retiró las tropas yankees dejando el país destruido, hecho un infierno y sin encontrar jamás las armas de destrucción masiva que “justificaron” la ocupación, pero sí sus muchos yacimientos petroleros que eran la verdadera razón de la invasión yankee, surgieron los señores de la guerra que Hussein tenía bajo control, y los grupos terroristas que se apoderaron del área.

      Eso en cuanto Irak se refiere.

      6- Con relación a Siria, en plena primavera árabe de 2011, comienzan las protestas sociales contra el régimen de Bashar Al Assad, las cuales desembocaron en una suerte de “guerra civil” que ha provocado alrededor de 250.000 muertos, 11 millones de desplazados, 5 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que subsisten a duras penas gracias a la asistencia humanitaria.

      Las aristas del conflicto sirio precisan de un articulo aparte, toda vez que, la guerra no es tan civil como alegan los medios de comunicación del mainstream, comoquiera que, potencias como USA y las monarquías del golfo, son quienes sostienen a la supuesta oposición -creada por ellos mismos- en su guerra contra el gobierno sirio, y no son pocos quienes afirman que los otros actores que luchan contra el gobierno del presidente Al Assad, leáse, los grupos terroristas Al Qaeda (Al Nusra) e ISIS (Estado Islámico) también son financiados y armados por USA y sus aliados del Golfo.

      7- Sea como fuere, Irak y Siria, cuyos territorios han sufrido el embate, furia y terror de ISIS, no son ni la sombra de lo que fueron antes que las potencias metieran sus manos en la región con la finalidad de desestabilizarla y hacerse con los grandes recursos de la zona, a saber, petróleo, gas natural, carbón, asfalto, sal, mineral de hierro, plomo, fosfato, oro, cobre, y la clave posición geoestratégica que convierte a la zona en un codiciado tesoro y objeto de deseo geopolítico de las grandes potencias y sus aliados, entiéndase: USA, Turquía, y las monarquías del golfo, que buscan hegemonía en el área que también es zona de influencia de Rusia (exporta armas a Siria) y China (no le conviene que una guerra total contra Siria dispare los precios del petróleo) que son aliados de Bashar Al Assad.

      En fin, el conflicto bélico en Irak y Siria, y la amenaza que significa el Estado islámico (ISIS) para la paz mundial, son un coctel de intereses geopolíticos y económicos de los más variopintos. Razón por la cual, cuando el presidente Juan Carlos Varela alega que Panamá integró la coalición en contra de ISIS porque “estamos del lado del bien”, me pregunto si él, sus asesores y ministros, en realidad entienden de qué va éste conflicto, cuál es su génesis, qué intereses oscuros motivan el mismo, etcétera, y me temo qué no entienden lo que sucede en dicha zona explosiva del planeta, toda vez que, creer ingenuamente que USA, Turquía -que a propósito, financia a ISIS comprándole  petróleo de contrabando-, Arabia Saudita, Qatar, etcétera, representan “el lado del bien”, es vivir de espaldas a la realidad y en un mundo de fantasía.

      También cabe la posibilidad que nuestro gobierno si esté bien empapado en el tema, pero tiene otras razones inconfesables que lo motivaron a ser parte de la coalición contra ISIS; coalición que dicho sea de paso, no nos compete, no es nuestro problema, nos afectará seriamente, atenta contra nuestra neutralidad, y es ampliamente rechazada por la población, mientras es apoyada por funcionarios públicos que no argumentan de manera seria, solida y creíble, pero la defienden con términos que rayan en el fanatismo y lo esotérico cual si de una guerra santa entre el bien y el mal se tratara.

      En lo que a mí concierne, considero que todos los lados involucrados en el conflicto representan el mal, y Panamá nada tiene que hacer en esa guerra de titanes (de cuándo acá somos potencia), ni en un conflicto geopolítico que tiene ribetes y potencial para desencadenar una guerra mundial por lo delicado del tema, poniéndonos dicha desacertada, impopular e inconsulta decisión, en peligro de sufrir atentados terroristas y de perder nuestra soberanía en la zona del canal que pudiera ser nuevamente ocupada por el ejército norteamericano si el canal es objeto de amenazas terroristas. Sí el partido gobernante no apoyó los Tratados Torrijos/Carter, ni la ampliación del canal, entonces con más razón debieran ser muy cuidadosos de no dar ocasión a situaciones complicadas que afecten a nuestro principal activo, como lo es el involucrarnos en temas bélicos que además nos son ajenos.

      Espero que el gobierno reflexione, mida y dimensione, lo que está haciendo y la manera cómo compromete al país y a todos los panameños al involucrarnos en coaliciones bélicas junto a las grandes potencias que buscan ampliar su hegemonía y dominios, y hacerse de los recursos naturales de las regiones en disputa.

      Sí, sé que suena duro lo que digo, pero es mi opinión y tengo derecho a expresarla. No creo en la supuesta bondad de la coalición y de hecho considero a ISIS un instrumento del jefe de la coalición, léase, USA que bajo el gobierno de Barack Obama ha continuado con su doctrina de intervencionismo y desestabilización de regiones del mundo (investiguen de dónde salieron los armamentos y flota de Toyotas de ISIS), a los que hoy por hoy se le escapó de las manos llenando al mundo de terror, lo cual no es nada inverosímil como demuestran los casos de otros instrumentos creados por los norteamericanos para sus fines geopolíticos, a saber, Sadam Hussein, Osama Bin Laden, etcétera.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 6 comentarios Etiquetado como Abu Ghraib (Irak), Afganistán, Al Qaeda, Al Qaeda (Al Nusra) e ISIS (Estado Islámico), Barack Obama, Bashar Al Assad, coalición contra ISIS, Erick Simpson Aguilera, Estado Islámico (ISIS), George Walker Bush, Guantánamo (Cuba), Irak, ISIS, Las Naciones Unidas, Los Talibanes, ONU, Osama Bin Laden, Pakistán, Sadam Hussein, Siria, Turquía, USA, y las monarquías del golfo
    ← Entradas más antiguas
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2021
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 5 days ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 5 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 6 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 week ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 2 weeks ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.250 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.