PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: El debate

    • Analizando el problema migratorio

      Posteado a las 5:01 am por Erick Simpson Aguilera, el 18 septiembre, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Crisol

      El tema migratorio está vigente más que nunca en Panamá, y despierta pasiones entre aquellos que miran con buenos ojos la política migratoria panameña versus los que consideramos que dicha política debe revisarse con la finalidad de evitar la permisividad de la que hace gala, la cual permea nuestro país, cuyas puertas están abiertas de par en par, a la inmigración legal e ilegal.

      Que el tema migratorio sea ampliamente debatido no debe asustarnos, comoquiera que, el problema existe y no podemos convertirlo en tema tabú, ni cerrar los ojos ante la avalancha de extranjeros que están entrando al país. De manera que, el debate es sano y enriquecedor, siempre y cuando se realice en el ámbito del respeto, y sin caer en descalificaciones e insultos.

      Dicho lo cual destaco que, aquel que quiera ser tomado en serio en el debate que nos ocupa, debe esforzarse en argumentar de manera coherente, y no caer en satanizaciones tipo, “todos los inmigrantes son malos, delincuentes e indeseables” (lo cual sí es un síntoma claro de xenofobia), ni en argumentos falaces que rayan en el infantilismo tipo, “todos los inmigrantes son buenos, trabajadores, y profesionales, y todos los panameños somos inmigrantes, por tanto debemos abrir nuestras fronteras a los inmigrantes de todo el mundo”.

      Ni una cosa, ni la otra; ni todos los inmigrantes son malos, ni todos son buenos, y no podemos cerrar nuestro país a todos los inmigrantes, ni podemos provocar irresponsablemente una avalancha e invasión de toda clase de extranjeros hasta rebasar nuestra población nacional, aumentar los problemas sociales (delincuencia, pobreza, secuestros, narcotráfico, trata de personas, desapariciones, maras, etc.), y agotar los recursos limitados hasta superar la capacidad de suplir las necesidades del país, léase, agua, alimentos, viviendas, luz, hospitales, calles, escuelas, plazas de trabajo, etcétera, sobre los cuales se ejerce cada día más presión por el aumento de la población de extranjeros que continua in crescendo descontroladamente.

      Así las cosas, debemos evitar descalificaciones tipo, “el que diga que hay que revisar la ley migratoria, censar a todos los extranjeros legales e ilegales, fortalecer nuestras fronteras, establecer cuotas de inmigrantes y determinar cuánta mano de obra necesitamos y qué especialización debe tener la misma, es porque es xenofóbico”. Por favor; les sugiero a quienes así se expresan que, sean más serios y menos mediocres a la hora de argumentar. En lo que a mi concierne, no le permito a mediocre alguno que, venga a etiquetarme de nada, por sentirse amenazado por mis opiniones e inferior intelectualmente para rebatirlas.

      Sorprende la alegría, facilidad, y ligereza, con las que gente sin argumentos e incapaces de sustentar sus criterios en buena lid, recurren a la palabra xenofobia para descalificar a todo aquel que diga, basta de desorden en el tema migratorio. Es preciso dejar la pereza mental y argumentar de manera más sólida, sin recurrir a la descalificación gratuita. La palabra xenofobia es muy seria como para que, un montón de irresponsables la usen cual inquisición española para satanizar a todo aquel que no comparta su posición en el tema migratorio.

      Dicho esto, señalo que, es menester que las autoridades de migración informen al país el número total de extranjeros que residen en Panamá, si es que lo saben, y cuántos de ellos poseen un estatus migratorio legal, y cuántos están ilegales, y la nacionalidad de ambos grupos; reitero, cifras totales, o aproximadas si no manejan las cifras con propiedad; toda vez que, las cifras que se escuchan en los medios, no concuerdan con la realidad que se palpa en las calles del país, en las cuales los panameños nos sentimos cada día más como minorías, que como nacionales, y no precisamente por la presencia de turistas, sino más bien de extranjeros trabajando y conviviendo aquí, muchos de los cuales hablan públicamente mal de Panamá y los panameños.

      Es oportuno recalcar que, este análisis obedece a la necesidad de medir la dimensión de la problemática que nos ocupa desde una perspectiva científica, con la finalidad de determinar sí la inmigración que está llegando a Panamá lo está haciendo para resolver un déficit de mano de obra, o si por el contrario, estamos siendo invadidos legal e ilegalmente por inmigrantes sin escolaridad que buscan practicar la buhonería, trabajos domésticos, vendedores de comidas, peluqueras, chicheros, trabajadores manuales, de la construcción, mano de obra barata, criminales comunes y organizados, pandilleros, etcétera.

      Entiendo que, a las autoridades gubernamentales y gremios empresariales, les preocupe el tema en cuestión, comoquiera que, la línea entre el malestar ocasionado por el caos migratorio y la xenofobia es muy delgada y si no tratamos este asunto con la madurez, responsabilidad y sabiduría que se requieren, podemos afectar la imagen del país y mandar un mensaje negativo allende nuestras fronteras.

      Sin embargo, tampoco podemos abstraernos del tema como el avestruz, ni mucho menos adoptar la actitud mediocre de que debemos seguir promoviendo la inmigración descontrolada, desordenada, e irresponsablemente, para no afectar las ventas, negocios, transacciones, y demás actividades financieras de un grupo empresarial que se beneficia de la inmigración de personas de alto poder adquisitivo y recursos que compran casas en barrios exclusivos y rascacielos, que consumen bienes, e invierten en el país (empleando muchas veces a sus paisanos), y que también se benefician de la inmigración de profesionales y de mano de obra barata para sus empresas, mientras el resto de panameños sufren los efectos de está inmigración descontrolada que dispara el costo de la vida, las viviendas y demás bienes de consumo, y compiten contra ellos en plazas de trabajo y hasta en buhonería y trabajos manuales.

      Si las autoridades no hicieron sus deberes a tiempo por estar dedicados tiempo completo a la politiquería, y al populismo, mientras descuidaron nuestro sistema educativo que está rezagado unos 50 años, y ahora ante el boom económico que vive Panamá consideran que es más rentable reemplazar a los panameños pocos capacitados (incluidos los universitarios que tampoco están muy bien que digamos) marginándolos en guetos, áreas deprimidas, y zonas remotas del país, mientras pueblan las zonas productivas y empresas con profesionales foráneos, y mano de obra barata extranjera, que nos avisen, porque siempre defenderé a mis hermanos y hermanas panameños que son víctimas de la corrupción política que corroe a la nación, y alzaré mi voz en defensa de mis paisanos, a los cuales algunos pretenden dejarlos fuera del desarrollo y crecimiento económico, cual si fueran un estorbo.

      Ya basta de tomar atajos para abordar los problemas que requieren soluciones estructurales y sesudas para solventarlos. Estos atajos siempre benefician a un grupo elitista en detrimento de los panameños más vulnerables, como por ejemplo, en el tema alimentario, cuyo atajo gubernamental consistió en beneficiar a productores foráneos importando sus productos a Panamá, mientras los productores nacionales sufrían dicha medida, el pueblo seguía con la comida cada vez más cara, y los importadores especuladores se enriquecían más y más. Los problemas nacionales requieren de soluciones verdaderas y no de atajos facilistas y oportunistas.

      Si tenemos un déficit de mano de obra calificada, entonces resolvamos esa problemática capacitando en todas las áreas e insertando en la economía nacional a los panameños que están fuera de la misma, y los extranjeros técnicos que vengan a Panamá, debemos condicionar su estadía a que capaciten masivamente a los nacionales para que eventualmente estemos en capacidad de solventar todas las plazas de trabajo con personal local preferiblemente, por sofisticadas y técnicas que estas plazas sean.

      Seguiré escribiendo sobre este interesante, espinoso, y oportuno tema, en otro artículo, para no agotarlos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como El debate, el país, Erick Simpson Aguilera, tema migratorio
    • El derecho de los votantes

      Posteado a las 3:53 pm por Erick Simpson Aguilera, el 19 febrero, 2014
      fuentes
      ABDEL FUENTES

      opinion@prensa.com

      19/02/2014 – El camino hacia mayo de 2014 es preocupante. El escenario de ofertas que exhibe la mayoría de los candidatos, pone en duda la democracia representativa. El electorado está vedado a conocer a fondo las propuestas de cada aspirante. Los debates, vitales para el país, están marginados de un proceso electoral que ya se inició.

      Cuando faltan menos de tres meses para las elecciones generales, el único termómetro que tienen los votantes para saber qué hacer el 4 de mayo, es la propaganda masiva. De momento se anuncia una que otra escuálida disertación con la participación de algunos de los siete presidenciables. Usualmente convocada ante foros privados y promocionada como debate, con formatos carentes de uniformidad y eficacia y captada por uno que otro medio. En estos shows públicos, los postulantes suelen replicar el guion de la detestable propaganda que pautan en televisión y radio.

      En lugar de presenciar la discusión de ideas, el televidente o radioyente es asediado día y noche con ficticios planteamientos electorales, o dicho de mejor forma, simple mercadería politiquera; jingles o anuncios cantados, cargados de imágenes bien trabajadas y casi siempre asistidas con frases pegajosas que se insertan como flechas letales en las conciencias de los menos letrados; guiones repetidos una y otra vez, carentes de propuestas reales y discursos sin profundidad ni argumentos y absolutamente alejados de la realidad; testimoniales ilegítimos de gente de abajo, con libretos prefabricados que alaban al candidato pero sin sustentar la adulación de su mercadería. La trivialidad de la propaganda se repite, una y otra vez, en la mayoría del resto de las ofertas electorales.

      El marco legal induce el escenario que impide al compromisario conocer más del aspirante a la jefatura estatal. Los debates presidenciales televisados, propuestos como obligatorios en la última reforma electoral, fueron rechazados por los diputados que apoyan a José Domingo Arias y Marta Linares de Martinelli. Los oficialistas abogaron por la vía opcional y plantearon la formulación de un cuestionario previo que permita a sus patrones prepararse. Hasta la fecha Arias ha sido el gran ausente en los raquíticos espectáculos mediáticos. El precedente es elocuente. Ricardo Martinelli en la pasada campaña asistió a un primer debate. Algunos analistas políticos le dieron mejor calificación a la excandidata perredista Balbina Herrera, lo que hace pensar que por ello el mandatario se ausentó en el resto de las disputas televisadas.

      El debate es una alternativa democrática que ayuda a nivelar la danza de millones de dólares de la propaganda masiva que el capitalismo financiero aúpa para que la población sea manipulada.

      Debatir significa discutir o disputar, según la voz latina debattuere de donde nace la expresión. En los debates presidenciales televisados triunfa el que mejor sustenta sus argumentos, confronta a su adversario y delata las verdaderas intenciones que lo impulsan a ofertarse. Ayudan a descubrir esos rasgos oscuros que no se miran públicamente porque casi todo en ellos es actuado y magistralmente fingido. Los eslóganes son ideados con mensajes dirigidos a engañar a las masas. La descontextualización y brevedad se amalgaman con mensajes vacíos y sin sentido racional, que solo apelan a las emociones y a una espuria elocuencia preelaborada.

      Lo ocurrido recientemente en Costa Rica da fe de la trascendencia que juegan los debates televisados en la democracia. Luis Guillermo Solís, el candidato presidencial del Partido de Acción Ciudadana (PAC) de centro izquierda, que obtuvo el mayor número de votos y que el 6 de abril se enfrentará en una segunda vuelta al candidato del gobierno Johnny Araya, según las encuestas, no tenía ninguna posibilidad. Los sondeos ubicaban al historiador, docente universitario, politólogo y ex diplomático en una distante cuarta posición.

      La última controversia televisada por Teletica empleó una estrategia interesante. En una de sus etapas, las preguntas eran formuladas por los candidatos. Esto permitía la discusión, y afloraban las fortalezas y debilidades, verdades y mentiras de cada quien. Sin tachas morales ni expedientes sombríos, Solís no pudo ser objeto de ataques, ni siquiera durante los debates televisados. Contrario a ello, el candidato del PAC preguntó al oficialista Araya: “¿Usted me podría hacer el favor de explicar por qué el alcalde de San José durante el tiempo que usted estuvo en ese cargo, 22 años, ganaba un salario más alto que los alcaldes de Madrid o París, siendo la ciudad de San José más ´chiquitilla´ que esas dos?”.

      Los votantes tienen derecho a saber quiénes son los aspirantes al poder político y la sociedad a exigir que ese derecho se cumpla.

      Fuente: La Prensa.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como 4 de mayo, El debate, Marta Linares de Martinelli, Partido de Acción Ciudadana, propaganda, ricardo martinelli
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      abril 2021
      L M X J V S D
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      2627282930  
      « Nov    
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 2 weeks ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.605 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.