PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: el agua

    • Panamá: Hidroeléctricas, el “Negocio” Detrás del Negocio

      Posteado a las 4:05 pm por Erick Simpson Aguilera, el 28 febrero, 2012

      Por: Bert G. Shelton L.

      Se dice que el agua es el “petróleo” de Panamá. Dado eso, y siendo el agua lo que sostiene la vida, es indispensable asegurar su uso responsable. Es injusto que este recurso sea acaparado para el beneficio de pocos en detrimento de la mayoría y de la naturaleza.

      Los recursos hídricos de Panamá le pertenecen a todos los que habitan en el Istmo, un derecho universalmente reconocido.

      El Potencial de Lucro Obtenible del Agua

      El Canal de Panamá es un gran ejemplo de cómo sacarle muy buen provecho al agua. Los tres casos siguientes demuestran cuánto se puede lucrar con sus aguas.

      A.) Las esclusas existentes usan 200 millones de litros de agua dulce por tránsito. Con un peaje promedio de $160,000 por tránsito, cada 1,250 litros genera un dólar.

      B.) Las esclusas con tinas en construcción presuntamente usarán 180 millones de litros de agua dulce por tránsito. Asumiendo un peaje promedio futuro de $300,000 por tránsito, cada 600 litros generará un dólar.

      C.) Ampliado con unas esclusas más agua- y -costo eficientes – que incluyen técnicas de ahorro existentes – usarían 108 millones de litros de agua dulce por tránsito. Asumiendo el mismo peaje promedio de $300,000 del ejemplo anterior, sólo 360 litros generaría un dólar.

      En contraste con estos rendimientos, son casi despreciables los ingresos que producen las hidroeléctricas.

      La Relación Entre un Litro de Agua y un KWh

      Para comparar el rendimiento del Canal de Panamá al de una hidroeléctrica, primero hay que establecer la relación entre litros de agua y la medida – kilovatio-hora (KWh) –de potencia eléctrica. Cabe notar que la tarifa eléctrica residencial de Panamá es de aproximadamente $0.15 por KWh.

      Un KWh es una medida que equivale a la fuerza requerida para alzar 3.6 millones de litros de agua un metro. Sin embargo, hay que desgastar 50% más agua para que le llegue un KWh al consumidor debido a las pérdidas entre la generación, transmisión, y distribución de esa corriente.

      Es decir, se requieren:

      1- 5,400,000 litros a un metro de altura para entregarle un KWh al consumidor, o

      2- 540,000 litros a 10 metros de altura para suplirle la misma cantidad de energía, o

      3- 54,000 litros a 100 metros de altura para suplirla.

      En la instancia de que esa agua provenga del Lago Gatún – a una altura de 26.5 metros sobre el mar – se requieren 203,774 litros para generar un KWh por el cual se cobra los 15 centavos.

      Dicho de otra manera, para generar un dólar se necesitan 1,358,493 litros. Eso es miles de veces menos dinero por litro de lo que el canal produce transitando buques.

      El Interés por Acaparar al Agua

      Solía tocarle al estado construir y operar hidroeléctricas para beneficiar la comunidad, pero – debido a los daños costosos e irreparables que causan – muchas están siendo desmanteladas y remplazadas por mejores fuentes de energía existentes.

      En Panamá el estado no está exigiendo que los proyectos hidroeléctricos paguen por dichos daños a la comunidad y al ambiente. Aún así, las hidroeléctricas no son negocios tan buenos. Hay algo más que atrae el interés de los “inversionistas” a estas concesiones.

      Es muchísimo más rentable vender el agua en una botella a un dólar – o más – por litro.

      Esas ganancias superan cualquiera de los otros usos de agua descritos. El injustificable “derecho” al “90%” del agua del pueblo por 50 años prorrogables es mucho más valioso que el “negocio energético” de la concesión. Ese regalo de nuestro líquido vital es la causa de los conflictos de hoy.

      La Conclusión

      El agua ya es más valiosa que el petróleo. Con el tiempo, ese valor relativo sólo aumentará.

      La vida en Panamá y el futuro económico del país dependen del aprovechamiento inteligente de sus recursos naturales. El uso óptimo de nuestras aguas exige una comprensión profunda de lo que cada litro representa.

      Con las concesiones leoninas que han sido otorgadas a terceros, el peligro es que la población panameña será convertida en súbditos – de nacimiento a muerte – de los que las poseen.

      Siempre se ha dicho que la próxima guerra mundial será por el control del agua. En Panamá, como en varios otros paises latinoamericanos, esa guerra ya empezó.

      (*) El autor forma parte del Comité ProDefensa del Lago Gatún, Miembro de la Alianza ProPanamá. Ingeniero e Investigador Científico panameño, especializado en varias áreas de estudio, que incluyen el manejo responsable, eficiente y sostenible de los recursos naturales como el agua, potenciales energéticos y métodos de maximizar tanto ahorro como aprovechamiento del recurso hídrico.

      Fuente: Bert G. Shelton L.  |  2012-02-27

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 8 comentarios Etiquetado como el agua, el derecho
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      marzo 2021
      L M X J V S D
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      293031  
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      • @armandomocci Borregos. 1 month ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 1 month ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.769 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.