PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: crecimiento económico

    • El mito sobre la autoría del éxito panameño

      Posteado a las 5:26 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 abril, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PANAMA

      Últimamente se está esparciendo un mito allende nuestras fronteras que le atribuye el éxito y crecimiento sostenido de la economía panameña a la reciente inmigración venezolana.

      Hace dos días por ejemplo, la periodista cubana americana María Elvira Salazar entrevistaba a la vicepresidenta panameña Isabel de Saint Malo y citó el mito en cuestión atribuyéndoles a los venezolanos la belleza de la Ciudad de Panamá. Acto seguido, la canciller y vicepresidenta de Panamá la ubicó con mucha diplomacia y contundencia a la vez, haciéndole saber que el éxito panameño se debe a nosotros, y que hay otros inmigrantes que en su momento sí hicieron grandes contribuciones en la economía panameña como son la comunidad china, y los afro antillanos que ayudaron a construir el canal.

      Ahora es el escritor argentino Andrés Oppenheimer, el que se sale con la siguiente perla:

      OPPENHMMER

      A todos aquellos promotores de mitos infundados acerca del éxito de la economía panameña que lleva una década liderando el área de Latam en cuanto a crecimiento se refiere –lo cual muchos vecinos resienten, por no decir envidian- con mucho gusto les informo que, la economía panameña ha tenido un boom in crescendo gradualmente desde la reversión de todo el territorio nacional que estaba bajo la jurisdicción de USA, incluido el Canal de Panamá, a partir del 31 de diciembre de 1999.

      De manera que, si los señores Andrés Oppenheimer, Vicente Fox, María Elvira Salazar, etcétera, manejan alguna información que demuestre que el Canal de Panamá -principal motor de nuestra economía-, las áreas revertidas de la antigua zona del canal, los puertos panameños que son los principales de LATAM  en cuanto a movimiento de TEUs se refiere, la Zona Libre de Colón que es la segunda más grande del mundo solo superada por Hong Kong, el Centro Financiero de Panamá que no tiene competidor en LATAM y compite a nivel mundial, la creciente industria del turismo, el prospero sector de la construcción, el auge inmobiliario que experimentamos, etcétera, son manejados con capital y recurso humano venezolanos, que nos avisen, porque no me había enterado.

      Cualquier persona seria, medianamente instruida, informada, documentada, bien intencionada, y con algo de cultura general, conoce cuales son los principales pilares de la economía panameña, y está consciente de que atribuirle el éxito de la misma a una reciente inmigración venezolana cuya participación en la economía panameña consiste en uno que otro restaurante, inversiones que no impactan el PIB de manera determinante, tiendas de motos, puestos de arepas, y un banco entre los muchos que abundan en nuestro centro bancario, no solo es hacer un ridículo mayúsculo, pero también demuestra una ignorancia atrevida y mucha alevosía.

      Quizás sea envidia pura y dura; tal vez sea un prejuicio que se resiste a reconocer que los panameños nos valemos por nosotros mismos y somos capaces de construir un país que sobresale en toda la región de LATAM, y la explicación fácil y perversa que esgrime la psique prejuiciosa de quienes esparcen mitos sobre nuestra economía es atribuirle nuestro éxito a foráneos. De pronto es una agenda política para hacer ver que si el régimen chavista no fuera como es, Venezuela sería tan exitoso como Panamá, atribuyendo falsamente a los inmigrantes de aquella nación el éxito de la economía panameña. Quién sabe; pero sea por lo que sea, no están ni tibios quienes esparcen este mito tan risible.

      En fin, invito a los señores Andrés Oppenheimer, Vicente Fox, y María Elvira Salazar, a que realicen un análisis económico técnico que desglose el siguiente grafico del PIB panameño correspondiente al año 2014, con la finalidad de que definan a cuánto corresponde la participación del capital y recurso humano venezolano en cada una de las actividades que componen el mismo, para saber si su mito que le atribuye el éxito de la economía panameña a la inmigración venezolana tiene un fundamento técnico, veraz y palpable, o si por el contrario es un invento malintencionado, una leyenda urbana, y una agenda perversa que no tienen cómo justificar de manera seria, técnica y científica como sospecho.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      PIB 2014

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 103 comentarios Etiquetado como Andrés Oppenheimer, crecimiento económico, desinformación, Erick Simpson Aguilera, María Elvira Salazar, medios de comunicación, mitos, Panamá, PIB, Venezuela
    • Las 20 naciones más desiguales del planeta

      Posteado a las 6:55 pm por Erick Simpson Aguilera, el 5 octubre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      desigualdad

      De los 20 países más desiguales del planeta, según el Factbook de la CIA, 8 son africanos, 2 asiáticos, 1 oceánico, y lastimosamente, 9 son americanos.

      Sí estimados lectores, así es, nuestro amado país Panamá, catalogado por los sátrapas demagogos que nos desgobiernan como el Dubái o Singapur de Las Américas; que es considerado el segundo país más rico per cápita de LATAM; que es el segundo país más competitivo de la región; y que lidera el crecimiento económico regional desde hace rato; tiene el deshonor de aparecer en tan nefasto top 20 de los países más desiguales del orbe, ocupando el lugar 16. En buen castellano, de acuerdo a dicho ranking basado en el Coeficiente de Inequidad de GINI, solo 15 naciones del mundo, son más desiguales que Panamá.

      ¿Significa esto que, Panamá no es el país rico y competitivo, cuya economía no para de crecer, del que tanto escuchamos?

      Todo lo contrario, sin lugar a dudas Panamá es el líder en crecimiento económico en LATAM; el segundo país más competitivo del área; y el segundo más rico de acuerdo al PIB (PPP) – Producto Interno Bruto Per Cápita. De hecho, Panamá es un país sumamente rico, lleno de recursos, competitivo, y destinado al éxito, en el cual no debiera existir pobre alguno.

      El tema es que, la mencionada riqueza de la que tanto se jactan los politiqueros profesionales que secuestraron la nación desde su nacimiento, está concentrada en pocas manos, mientras las grandes mayorías viven al margen del bienestar y bonanza económica que experimenta la nación, como demuestra la posición 16 que ocupamos entre las 20 naciones con mayor inequidad del planeta.

      Así las cosas, mientras el sistema económico-político esté pensado y estructurado para beneficiar a una pequeña elite que lo monopoliza en detrimento de las grandes mayorías que viven excluidas del bienestar social; mientras sigamos dominados por señores feudales cuya gula de riquezas y mezquindad no conocen de limites; mientras el sistema educativo nacional tenga como meta formar borregos y deformar seres pensantes; mientras el clientelismo, la politiquería, la corrupción, el populismo, la mediocridad, y la demagogia, sigan dominando el quehacer político nacional; seguiremos siendo un país rico lleno de pobres.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      GINI RANK

      GINI RANK GRAPH

       

      Ver: Las 10 naciones más desiguales de Latam

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 9 comentarios Etiquetado como crecimiento económico, Erick Simpson, país Panamá, Panamá
    • Índice de Libertad Económica 2013 en detalle

      Posteado a las 10:48 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 enero, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PORTADA

      De acuerdo a los resultados del Índice de Libertad Económica 2013, realizado por The Wall Street Journal y The Heritage Foundation, la economía panameña con un promedio de 62.5, ocupó la posición 71 entre un total de 177 países evaluados a nivel mundial. Con relación al índice de 2012, Panamá bajó 2.7, debido “a un deterioro sustancial en 6 de las 10 libertades económicas medidas, entre las cuales destacan disminución de puntaje en derechos de propiedad, y control del gasto público”.

      PANAMÁ

      SUB INDICES

      Como muestra el gráfico anterior, Panamá sufrió una caída en las calificaciones de 6 de los 10 sub índices, mantuvo igual puntaje al año previo en 3 sub índices, y aumentó 1.60 en un solo rubro. Situación cuya lectura nos habla de una tendencia de franco retroceso y estancamiento, en cuanto a la libertad económica panameña se refiere.

      Ahora bien, ¿cómo se entiende que, la economía panameña que mantiene el liderato regional en cuanto a crecimiento económico, sea percibida como una economía no muy libre que digamos, de acuerdo al índice que nos ocupa? En términos sencillos respondo a dicha pregunta técnica, de la siguiente manera:

      El crecimiento económico está relacionado con la variación anual del PIB, es decir que, el mismo se calcula midiendo porcentualmente el aumento del Producto Interno Bruto de un país o región, tomando en cuenta indicadores como la productividad de bienes y servicios, consumo, ahorro, balanza comercial, inversión y gasto. De modo que, es deseable que la economía de un país crezca como primer paso para lograr un desarrollo humano que se alcanza estableciendo los canales que permitan trasferir dicho crecimiento hacia toda la población.

      He aquí el punto, los canales para convertir el crecimiento económico en desarrollo humano, son precisamente los temas en los que cojeamos como país, al concentrarse la gran riqueza nacional en un minúsculo sector de la sociedad panameña, mientras las grandes mayorías siguen al margen del crecimiento económico. Razón por la cual Panamá mantiene indicadores pobres en materia de erradicación de la pobreza general y extrema, educación de calidad, desigualdad, independencia judicial, institucionalidad, IDH (Índice de Desarrollo Humano), etc.

      En el caso particular del Índice de Libertad Económica, no basta con que una economía equis crezca para calificarla como una economía libre, como quiera que, dicho crecimiento debe ir acompañado de instituciones fuertes, independencia judicial, transparencia y combate contra la corrupción, libertad laboral, etcétera, temas en los que Panamá no lidera la región como si lo hace en el crecimiento económico per se.

      De hecho, según el estudio que nos ocupa, Panamá registra la quinta mayor caída en puntaje del Índice de Libertad Económica 2013. El promedio de libertad económica de Panamá ha sido socavado por deficiencias institucionales que debilitan el Estado de Derecho, y minan las perspectivas de una expansión económica dinámica a largo plazo. Las leyes anticorrupción parecen tener poco impacto, y el sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política, destaca el informe en cuestión.

      Si tamaña opinión tan nefasta tienen internacionalmente de nuestras débiles instituciones, y de la falta de independencia judicial que sufrimos, imagínense como nos hubieran calificado si hubieran tomado en cuenta el pésimo manejo judicial dado al caso Financial Pacific, y el impacto negativo del mismo sobre nuestro Centro Financiero.

      Bien, retomando el tema en cuestión destacamos que, a nivel de Latam Panamá está situada en la posición 8 entre 19 países que son liderados por Chile como el país con mayor libertad económica de la región, con un  promedio de 79 puntos que lo ubica en solitario entre las economías mayormente libres del mundo. El resto de países latinoamericanos (incluido Panamá) fueron calificados en las categorías inferiores, a saber: economías moderadamente libres, mayormente cautivas, y reprimidas.

      rank 1

      rank graf

      El informe también destaca que, en otras áreas, la economía panameña se sustenta por un alto grado de apertura al comercio global, que las reformas pro crecimiento incluyen la simplificación del proceso para abrir un negocio, y la reducción de las tasas de impuestos a sociedades; medidas que han mejorado el entorno comercial y contribuyeron a una sólida expansión económica en los últimos cinco años. “La economía orientada a los servicios sigue haciendo de Panamá un vibrante centro internacional de negocios y banca”, señala el informe.

      En cuanto al Estado de Derecho en Panamá, el estudio indica que:

      “El estado de derecho se ha debilitado por el aumento de la politización del poder judicial. El sistema judicial sigue siendo ineficiente, con graves retrasos y escasa capacidad para resolver disputas contractuales. La percepción pública de la corrupción del sector público sigue creciendo. El más cercano asesor del Presidente Ricardo Martinelli, fue obligado a renunciar en 2012 tras verse implicado en un negocio corrupto de titulación de tierras, que involucraba la expropiación sin compensación de zonas con frente de mar”.

      Me imagino que después de estos señalamientos tan contundentes y preocupantes del Índice de Libertad Económica, los recalcitrantes voceros del gobierno de turno expertos en defender lo indefendible, no saldrán con sus risibles «argumentos» de siempre a descalificar a los organismos internacionales The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, como hacen a menudo contra quienes opinamos igual que dichos organismos en lo concerniente a la debilidad institucional y falta de Estado de Derecho en Panamá, tildándolos de enemigos del Estado, traidores a la Patria, malos panameños que quieren dañar la imagen del país, fariseos, empresaurios, defraudadores fiscales que se resisten al cambio, y demás yerbas aromáticas típicas de aquellos que no tienen argumentos de peso y por ende recurren a la fácil descalificación tratando de liquidar al mensajero para esconder el mensaje.

      En fin, el próximo gobierno tiene mucho trabajo por hacer para sanear a nuestro país de la podredumbre que lo corroe, nos resta competitividad, y atenta contra nuestro desarrollo humano y expansión económica a largo plazo. Hablo de la próxima administración toda vez que, no creo que la actual resuelva nada en un año y resto que le queda de mandato en pleno periodo electoral. De hecho, los temas institucionales que nos afectan, han sufrido en demasía durante la actual administración que se ha caracterizado por concentrar todos los poderes acabando con la separación de los Órganos del Estado; pisotear los derechos humanos; despreciar la transparencia y rendición de cuentas; e ignorar el combate contra la corrupción.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: A continuación, gráficos, indicadores, tablas, e informe completo.CONSOLIDADO

      CORRUPCIÓN

      PROPIEDAD

      GASTO

      FISCAL

      COMERCIAL

      LABORAL

      MONETARIA

      LIBRE COMERCIO

      INVERSIÓN

      FINANCIERA

      View this document on Scribd

      1

      234567

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como crecimiento económico, gasto público, heritage foundation, riqueza nacional, wall street journal
    • Panamá: Balance Socioeconómico 2012

      Posteado a las 9:23 pm por Erick Simpson Aguilera, el 15 diciembre, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      ciudad-de-panama

      A manera de balance preliminar, me dispongo a compartir con ustedes estimados lectores, las siguientes apreciaciones respecto al comportamiento de la economía panameña y su impacto en nuestra sociedad.

      En primera instancia, quiero darles un ferviente enhorabuena a todos los panameños y panameñas, de los sectores públicos y privados que, contribuyen con su esfuerzo, tesón, y gran cuota de sacrificio, para que nuestro país vuelva a liderar el crecimiento económico a nivel regional, una vez más.

      Sobre dicho particular, es menester destacar que, según la CEPAL, Panamá encabeza la variación anual del PIB en positivo, a nivel de LATAM, con un crecimiento de 10.5%.

      CRECIMIENTO ECO 2012

      Es oportuno mencionar que, la economía panameña presenta una dinámica de crecimiento estable desde el año 2004, hasta la fecha actual (a excepción del año 2009 en el cual nos afectó la crisis financiera mundial; no obstante, aun en dicho año, lideramos el crecimiento económico regional). Según la CEPAL, Panamá ha liderado el crecimiento económico regional, los años 2007, 2008, 2009, 2011, y 2012. En el año 2010, ocupamos el sexto lugar.

      PIB 2004-2012

      Reconozco que, me siento orgulloso del comportamiento exitoso de la economía panameña. Que cuando escucho buenas noticias respecto a nuestro liderazgo a nivel de LATAM en movimiento portuario, crecimiento económico, zona franca, servicios financieros, canal de Panamá, abanderamientos de naves, centro bancario, etcétera, le doy gracias a Dios por el buen andar de nuestro país.

      Además de todos los activos estratégicos con que contamos en virtud de nuestra privilegiada posición geográfica, también hemos sido bendecidos con un ecosistema rico en biodiversidad. Es importante indicar que, Panamá no aparece en el ranking de países mega diversos por nuestra pequeña extensión geográfica; sin embargo, si evaluáramos la biodiversidad en proporción a la extensión geográfica, ocuparíamos el décimo lugar en el mundo entre los países con mayor biodiversidad.

      Sobre dicho particular, la Revista Martes Financiero, señala lo siguiente:

      “Panamá, según el último  Informe Nacional de Biodiversidad (2010) elaborado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), es el vigésimo octavo país del mundo con mayor diversidad biológica. En relación a su tamaño, ocuparía  el décimo lugar. Posee  más tipos de animales vertebrados que cualquier otro país de Centroamérica o del Caribe; y mayor número de especies de aves que  Estados Unidos y Canadá juntos. Pero, sobre todo, Panamá tiene 21 veces más especies de plantas por kilómetro cuadrado que Brasil”.

      De manera que, vivimos en una suerte de paraíso pletórico de riquezas -y como su nombre lo dice (Panamá)- de abundancias. Sin embargo, como en todos los paraísos existen serpientes, no debemos dormirnos en los laureles creyendo que estamos hechos, ni conformarnos con lo hasta ahora alcanzado, como quiera que, todavía nos queda mucho por hacer para alcanzar todo nuestro potencial como nación.

      En ese sentido quisiera señalar que, comenzaré a sentirme satisfecho como panameño cuando, además de liderar los rankings de crecimiento económico, movimiento de TEUs, zona franca, rutas de tránsito marítimo, hub aeroportuario, abanderamientos de naves, centros bancarios, etcétera, también lideremos, los rankings de educación, salud, seguridad y soberanía alimentaria, IDH (índice de desarrollo humano), GINI (coeficiente de equidad), independencia judicial, combate a la corrupción, transparencia, respeto a los derechos humanos, institucionalidad democrática, etcétera. Cuando seamos lideres en estos indicadores que miden el verdadero desarrollo, y nivel de vida de un país, y en los cuales salimos muy mal parados como nación actualmente, entonces cambiaremos de discurso y estaremos satisfechos.

      Es inadmisible que, en un país tan rico y bendecido como el nuestro, 888,041 panameños (25.3% del total de la población) sean pobres, y 435,246  panameños (12.4% del total de la población) sean pobres extremos, léase, indigentes que no tienen que comer. Según un artículo de Martes Financiero del Diario La Prensa (Edicion N° 684 del 21 de junio de 2011), cifras de la Contraloria indican que, el 85% de los panameños gana menos de $600 al mes; de modo que, aun los panameños que no caen en la categoría de pobres, sobreviven a duras penas con salarios que no permiten una calidad de vida digna y decente, en un país donde la canasta básica familiar, y el alto costo de la vida per se, continúan in crescendo.

      pobreza general 2012

      pobreza extrema 2012

      Para lograr el cometido de erradicar la pobreza general y extrema que nos agobia, cerrando definitivamente la brecha entre ricos pobres (Panamá es el 17 país más desigual del mundo según el coeficiente de GINI), es menester fortalecer nuestras instituciones (combatir la corrupción, extinguir el clientelismo político, y separar verdaderamente  los poderes del Estado), modernizar el sistema educativo, y cuidar nuestras finanzas públicas en estos años de bonanza económica, para que al igual que José en Egipto, conservemos los excedentes de los años de vacas gordas, para hacerle frente a los años duros que pudieran venir. Con subsidios y asistencialismo que alivian pero no erradican las causas del flagelo de la pobreza, pero si estimulan el populismo, clientelismo político, y la ignorancia ciudadana de la cual se nutren los mismos en una suerte de circulo vicioso y codependencia que precisa de pobres e indigentes perpetuamente necesitados de las migajas del corrupto y cavernícola sistema que transa dichas migajas  a cambio de votos, no lograremos erradicar nunca la desigualdad; no obstante, la limitada capacidad mental y moral de la desprestigiada clase política criolla, no les permitan asimilar esta realidad, y se engañen ellos mismos creyendo que basta con crecer económicamente para ser un país desarrollado.

      Temas como la deuda pública que asciende a 14.449 millones de dólares a octubre de 2012 (sin incluir los miles de millones de dólares de deuda escondidos en proyectos llave en mano, y en las empresas excluidas del SPNF), lo que significa que mientras el PIB creció 10.5%, en el mismo periodo la deuda pública creció 11.4%; la inflación del 5.3% que golpea mayormente a los rubros más sensibles para los ciudadanos los cuales sufrieron un incremento de precios (alimentos y bebidas 7.2%; transporte 6.3%; equipo para el hogar 4.7%; enseñanza y salud 4.3%; vivienda electricidad y agua 3.3%); los escándalos de corrupción (denuncias de sobreprecios en las obras); la falta de transparencia (contrataciones directas); y las explosiones sociales surgidas a raíz de la imposición de leyes inconsultas y cuyos desenlaces se han saldado con la pérdida de vidas humanas, deterioro de la imagen del país, y millones de dólares en pérdidas al sector privado; constituyen luces de alerta que debemos atender con sumo cuidado.

      Finalizo señalando que, Panamá es un país sorprendente, lleno de ventajas y bendiciones; que nuestro presente y futuro con el canal ampliado, son prometedores; y que solo se requiere distribuir equitativamente la gran riqueza nacional, para cohesionar socioeconómicamente a todo el país, dando el salto definitivo al denominado primer mundo. Si con la pobre calidad de los politiqueros que dirigen y han dirigido los rumbos del país, basados en las malas artes, el enanismo mental,  y siguiendo a pie juntillas el manual de la mediocridad y el clientelismo político, nuestro país es hasta cierto punto, una historia de éxito, imagínense, si fuéramos gobernados por gente proba y patriota, por verdaderos estadistas con visión estratégica y conciencia social; seríamos uno de los mejores países del mundo. Hoy más que nunca, necesitamos una constituyente originaria; ergo, apreciado panameño y panameña, vota por aquel candidato que incluya en su agenda de manera creíble, programada y factible, la refundación de la nación vía una constituyente originaria.

      Saludos cordiales y que viva mi amado país, Panamá.

      Erick Simpson Aguilera.

      RESUMEN

      RANK 2012

      COMPARATIVO

      GRÁFICO COMPARATIVO

      View this document on Scribd
      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 27 comentarios Etiquetado como crecimiento económico, crisis financiera, la cepal
    • Panamá: Con el crecimiento económico no basta

      Posteado a las 6:34 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 julio, 2012

      Social Watch – Informe 2012- Panamá:

      1- El crecimiento económico registrado en los últimos años no ha contribuido a ampliar las capacidades y libertades que permitan a los panameños llevar una vida digna, ni tampoco a la adopción de políticas eficaces para reducir la pobreza. No se ha traducido, además, en políticas más efectivas para la conservación y protección ambiental.

      2- Las desacertadas decisiones políticas adoptadas a partir de 2009 han afectado la gobernabilidad y la tranquilidad ciudadana.

      3- Para alcanzar un modelo de desarrollo sustentable, el Gobierno debe diseñar e implementar mejores políticas y mejorar la inversión social para lidiar con la alarmante inequidad que afecta a los panameños.

      4- El crecimiento de la economía de Panamá está basado en modelos de desarrollo no sustentable que fijan su atención en indicadores económicos y desdeñan los problemas sociales y medioambientales más acuciantes. Esto plantea un complejo desafío para la sociedad civil panameña, sobre todo por el estilo de gobierno que ha impuesto el Presidente Ricardo Martinelli, con un marcado sesgo autocrático y de extrema derecha.

      5- Actualmente el país carece de una política ambiental. Las nuevas autoridades de la ANAM han ignorado por completo los avances realizados en esta materia, y el Presidente Ricardo Martinelli, contrario a lo esperado, año y medio después de asumir el poder y con el apoyo de su Gabinete y mayoría en la Asamblea Nacional, decidió imponer varias reformas a la Ley General de Ambiente, eliminando el requisito a las empresas de hacer estudios de impacto ambiental. Las reformas, además, permitían a los allegados al gobierno realizar cualquier tipo de inversiones en obras y explotaciones mineras sin tener que realizar las consultas públicas. La Administración de la ANAN guardó silencio y mantuvo una posición pasiva y desapercibida en todo el proceso. El rechazo generalizado de la población y la reacción en cadena de la sociedad  civil, pero sobretodo de las organizaciones ambientalistas, mantuvo al país convulsionado por tres meses debido a las constantes protestas públicas desde los más diversos sectores.

      6- El enfoque de desarrollo económico de Panamá ignora la sustentabilidad y ha conducido a la degradación de sus recursos ambientales, a la vez que tuvo un impacto mínimo sobre la mejora de la vida de la mayoría de sus habitantes. Deforestación, desertificación, contaminación del agua, acceso limitado al agua potable e instalaciones sanitarias inadecuadas son problemas que atentan contra el medio ambiente y la salud de los panameños. Los migrantes desde comunidades rurales a las ciudades y los pueblos, los habitantes del campo y la población indígena son grupos especialmente afectados, que sufren de severa y en ocasiones extrema pobreza. Las mujeres, particularmente, han sido golpeadas con dureza por modelos económicos abocados antes que nada a beneficiar a la elite acomodada y sus socios e inversores internacionales. 

      Impactantes y muy preocupantes, resultan las conclusiones del Informe 2012 de la Organización Social Watch, respecto al gran crecimiento económico que experimenta el país, vs el pobre desempeño del mismo en lo concerniente al desarrollo humano.  Sobre dicho particular destacamos que, el informe coincide con los análisis que hemos realizado en Panamá Blog en los cuales señalamos que, en Panamá no obstante el gran crecimiento económico que lidera la región, reina la desigualdad con sus secuelas de pobreza y pobreza extrema.

      El mencionado informe concluye entre otras cosas que, la administración Martinelli, además de autócrata y de extrema derecha, ha fracasado en materia ambiental, y en la erradicación de la pobreza. Sí, ya sé que suenan fuertes dichas afirmaciones, pero, menos mal que, son las conclusiones de una organización internacional a la que no pueden descalificar tildándola de oposición, sediciosa, enemiga de la Patria, defraudadores de impuestos, malos panameños que no apoyan las obras del gobierno y quieren dañar la imagen del país, y demás yerbas aromáticas a las que suele recurrir el gobierno en su afán de descalificar a quienes exigimos rendición de cuentas y solución de los principales y grandes problemas sociales que afronta Panamá; los cuales como demuestra el informe en cuestión, le han quedado grandes a la actual administración que, se ha dedicado a acabar con la institucionalidad democrática y a endeudar el país, mientras persisten la falta de agua potable, inseguridad, inequidad, pobreza y pobreza extrema.

      Dicho lo cual, procedo a facilitarles el Informe 2012 de la Organización Social Watch titulado Panamá: Con el crecimiento económico no basta:

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      View this document on Scribd
      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 5 comentarios Etiquetado como anam, asamblea nacional, crecimiento económico, modelo de desarrollo, modelos de desarrollo, ricardo martinelli
    • Análisis socioeconómico de Panamá 2012

      Posteado a las 1:46 am por Erick Simpson Aguilera, el 17 julio, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Panamá es un hermoso país bendecido con múltiples riquezas naturales, culturales y financieras que, le han servido para establecerse como un hub mundial con el Canal como bandera, más otros importantes rubros entre los que destacan:

      • Los principales puertos en movimiento de TEUs de LATAM.
      • La segunda zona libre del mundo.
      • El Centro Financiero Internacional.
      • La terminal aeroportuaria de Tocumen que es una de las principales de LATAM (Hub de Las Américas).
      • El ferrocarril transístmico.
      • El liderazgo mundial en abanderamientos de naves.
      • Liderazgo en recepción IED a nivel centroamericano.
      • Y el boom turístico que vive el país.

      Sin embargo, nuestro pujante país que cabe destacar, lidera el crecimiento económico en LATAM durante el último quinquenio, mantiene no obstante el boom económico, indicadores sociales que dejan mucho que desear. Dicotomía esta que, merece un análisis profundo con la finalidad de desentrañar la compleja situación socioeconómica panameña que, nos mantiene en una suerte de limbo entre ser un Dubái o Singapur -como a menudo escuchamos jactarse a nuestros gobernantes-, y ser un Haití o Zambia, como parecieran ser las zonas más deprimidas del país.

      No estamos tan bien como muchos ilusamente creen, ni tan mal como otros aseguran; pero nos encontramos en el centro de ambos extremos en una zona difusa que tiende a inclinarse hacia el extremo Dubái para una pequeña elite que se beneficia del crecimiento económico, y hacia el extremo Haití, para una gran mayoría que solo recoge las migadas de la actividad económica.

      Así las cosas, no resulta nada sencillo dimensionar la verdadera situación socioeconómica panameña, en virtud de semejante dicotomía. No obstante, los invito a intentarlo conmigo analizando a profundidad los siguientes indicadores socioeconómicos:

      Indicadores económicos:

      1- Crecimiento económico 2011 (variación del PIB): 10.5%.

      2- Deuda pública: $ 13,672,500,000 (si incluimos los proyectos llave en mano y las empresas excluidas del SPNF la deuda pública se dispara a $ 19,110,500,000).

      Hagamos un alto en este punto para destacar que, los 2 primeros indicadores demuestran la dicotomía de la economía panameña, toda vez que, el gran crecimiento económico de 10.5%, que a propósito fue el más alto de LATAM en la vigencia 2011, va acompañado de un incremento de la deuda publica del orden de 10.2%. Es importante señalar que, al cierre de la vigencia fiscal 2009 (año en que comenzó la administración Martinelli), la deuda publica era del orden de $ 10,972,300,000, y actualmente ronda -si se incluye la deuda flotante deliberadamente excluida de la contabilidad gubernamental- los $ 19,110,500,000; lo que significa que se ha incrementado durante el actual gobierno en $ 8,138,200,000 (74%). En buen castellano, estamos creciendo en base a endeudamiento, no a productividad.

      3- Desempleo: El 4.5% de la fuerza laboral que ronda los 1,570,000 está desempleada, es decir, solamente 70,650 panameños están desempleados actualmente. Es oportuno destacar que, la tasa de desempleo de 4.5% que mantiene Panamá, califica en la categoría del pleno empleo, lo que hace de este resultado, un índice positivo para nuestro país.

      4- Tasa de empleo informal: De acuerdo a la Contraloría de los  1,499,350  panameños que integran la fuerza laboral actualmente “ocupada”, el 41.10% (616,233 panameños)laboran en el sector informal (sin incluir a los trabajadores del sector agropecuario que también son informales); es decir que, 616,233 panameños laboran en actividades que no tributan al fisco, ni cotizan seguridad social y por ende no son sujetos de crédito; léase, buhoneros, vendedores ambulantes, trabajadores de la minería y construcción, vendedores de comercios y mercados, empleadas domesticas, etcétera. Estos son candidatos en el futuro para recibir subsidios paliativos tipo 100 a los 70 porque no podrán jubilarse.

      Analizando los dos indicadores previos, seguimos con el mismo dilema de una dicotomía que persiste en la economía panameña, como quiera que, por un lado, estamos supuestamente reduciendo el desempleo, mientras por el otro, resulta ser que, casi la mitad de los trabajadores ocupados, lo están en paupérrimos empleos informales que no le permitirán salir de la pobreza, y ni siquiera jubilarse en un futuro. Es preciso agregar que, según el censo realizado por la Contraloría, 2 millones 865 mil 530 panameños (85% de la población), ganan menos de $ 600 al mes. De modo que, vivimos en un país donde la mayoría de las personas perciben salarios de hambre que no cubren las necesidades satisfactoriamente, privándolos de una calidad de vida digna.

      5- Salario mínimo: El salario mínimo pagado en Panamá es el segundo más alto de LATAM, y suma $ 490 mensuales. Es importante señalar que, el ajuste al salario mínimo realizado por el gobierno actual consistió en un incremento del 18%.

      6- Canasta básica: Según el MEF la canasta básica de alimentos costó $ 313.80 en mayo. Es necesario indicar que, en enero de 2012, la canasta básica costaba $ 280.05; de modo que, la misma se incrementó en 12% al mes de mayo de 2012.

      De acuerdo a los dos indicadores previos, como ya habrán notado, sigue vigente la dicotomía de la economía panameña, toda vez que, no obstante el incremento del salario mínimo de 18%, el panameño ha perdido poder adquisitivo, debido a la constante alza de la canasta básica de alimentos que tuvo un incremento, reiteramos de 12%, sumado al alto costo de la vida per sé, al que debemos añadir otros rubros que no están contemplados entre los  50 productos que componen la canasta básica, a saber, la luz (que aumentó por la cancelación del subsidio), agua, aseo, transporte, medicamentos, educación, hipotecas, combustible, internet, recreación, misceláneos, etcétera.

      Realice el ejercicio de restar al salario mínimo la canasta básica y solo sobrarán $ 176.2 para que quienes devengan ese salario de hambre hagan malabarismos durante un mes para pagar todos los rubros que mencionamos que son obligaciones fuera de la canasta básica. No hay que ser un genio para entender que las cuentas no dan, pero si hay que ser un genio para sobrevivir con los bajos salarios que se pagan en un país como Panamá donde el costo de la vida es tan alto.

      De manera que, aunque aplaudo el aumento del salario mínimo realizado por el gobierno de turno, debo señalar que, mientras sigan las distorsiones en el mercado, especulación, asimetrías y una tasa inflacionaria del 6% que amenaza con crecer por el abandono del agro (ausencia de soberanía y seguridad alimentaria) que nos obliga a importar productos con inflación foránea, los efectos de los mencionados aumentos salariales, serán inoperantes y el panameño seguirá perdiendo poder adquisitivo cada día. Dicho en buen castellano, la calle está dura y se pondrá peor.

      Indicadores sociales:

      1- Pobreza general: Dícese de aquellos panameños cuyo consumo total anual es inferior a $ 1,126.00 (viven con menos de 3 dólares diarios). LPG o línea de pobreza general es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no. El 29% de la población panameña vive debajo de la línea de pobreza, es decir, 1,017,913 panameños.

      2- Pobreza extrema: Dícese de aquellos panameños  cuyo consumo total anual es inferior a B/.639.00 (LPE o línea de pobreza extrema), es decir, los que sobreviven con menos $ 1.80 diarios. El 13% (456,306 panameños) de la población nacional, sufren de indigencia bajo la línea de pobreza extrema.

      3- Índice de GINI: De acuerdo al coeficiente de GINI que mide la inequidad, Panamá es el país 17 más desigual del planeta. Que duro resulta ser que, en un país que se jacta de ser el Singapur o Dubái de Las Américas, exista tal inequidad que, en solamente 16 países del orbe existe una brecha entre ricos y pobres más pronunciada, que en el nuestro.

      Bien, después del análisis de los indicadores económicos que mostraron una clara dicotomía, resulta obvio el porqué de la marcada asimetría reflejada en los pésimos indicadores sociales de una parte considerable de la población panameña que, se inclina peligrosamente hacia el extremo tipo Haití.

      Así las cosas, considero que tenemos un país triple, a saber: el Panamá elitista de unos pocos que controlan la gran riqueza nacional, el Panamá de una clase media que raya los umbrales de la línea de pobreza debido a los paupérrimos salarios de hambre que devengan (85% de la población, gana menos de 600 dólares mensuales), y el Panamá del abandono, donde 456,306 panameños padecen en la indigencia debajo de la línea de pobreza extrema, donde niños y ancianos mueren de enfermedades curables y algunos hasta de hambre en pleno siglo 21. Ese es el Panamá invisible del que nadie quiere hablar, y el que los politiqueros de la fauna criolla ocultan en sus fantasiosos sueños de opio, cuando venden una imagen falsa de primermundismo panameño.

      El tema objeto de nuestro análisis requiere de un examen profundo para desentrañar los porqués de nuestra triste realidad, y los cómo solucionarlos. De manera que, el presente análisis, considérenlo un primer ensayo, de una serie de estudios que haré sobre el particular.

      Finalizo señalando que, dos temas claves que debemos abordar para reducir la pobreza son: la educación, y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática (no los subsidios paliativos que alivian pero no resuelven la pobreza, como 100 a los 70, etc.). Dos temas en los que estamos en la era de las cavernas toda vez que, tenemos un rezago de 40 años en materia educativa, y las instituciones democráticas panameñas han sido destruidas por el gobierno de turno que, se ha dedicado a demoler la separación de los poderes del Estado por medio de malas artes (transfuguismo, y demás hierbas aromáticas) que, han sumido al país en la zozobra, desasosiego, incertidumbre e ingobernabilidad, mientras abandonaban deliberadamente el agro haciendo añicos la soberanía y seguridad alimentaria; en el impasse la canasta básica sigue subiendo y el alto costo de la vida disparado; en el ínterin la inseguridad continua in crescendo; entretanto la falta de agua potable sigue vigente; en el intervalo el sistema de salud continua cojeando; en fin, la calidad de vida del pueblo panameño sigue en franco deterioro, entretanto la institucionalidad democrática es lanzada al despeñadero, y la educación continua rezagada.

      Moraleja, mientras el país siga secuestrado por politiqueros de otroras gobiernos y del presente también, los cuales no tienen ni idea de lo que significa desarrollo humano, ni les interesa el tema de una constituyente porque se benefician del estatus quo, y entretanto sigamos carentes de verdaderos estadistas con visión de país y justicia social, Panamá permanecerá en el limbo del subdesarrollo, la corrupción, la ingobernabilidad, y el autoritarismo.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 23 comentarios Etiquetado como crecimiento económico, deuda pública
    • Tanto nadar para morir en la orilla

      Posteado a las 8:42 pm por Erick Simpson Aguilera, el 1 febrero, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      «Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista en las próximas generaciones». – James F. Clarke –

      Panamá con su gran auge económico sostenido tras varios años de crecimiento, se perfila como una de las economías estrellas de LATAM, y estamos prácticamente a la orilla del desarrollo integral; solo es necesario canalizar dicho crecimiento económico para que el mismo permee a las grandes mayorías de ciudadanos, acabando con la brecha y gran desigualdad entre ricos y pobres, y fortalecer nuestras incipientes y débiles instituciones democráticas, que deben ser adecuadas a los estándares de libertad democrática de los países desarrollados. Sin embargo, siento que, como se titula el presente articulo, podemos quedarnos en la orilla, a las puertas del desarrollo, toda vez que, hay un gran obstáculo que nos impide alcanzar el mismo; a saber: la corrupta clase política panameña que tiene secuestrado un país entero que es victima de un sistema político anacrónico y desfasado que raya en el más rancio feudalismo.

      Para sustentar mi manera de pensar, solo hay que observar el triste espectáculo ofrecido por la desprestigiada clase política panameña en las dos últimas accidentadas jornadas en el hemiciclo legislativo, cuando los tres órganos del estado quedaron en evidencia y demostraron que les queda grande administrar el país, toda vez que, en primera instancia, el órgano ejecutivo se empecina en resucitar la Sala V para lograr la mayoría en el órgano judicial, vaya usted a saber conque fines oscuros (sé que el ejecutivo dice que no tiene nada que ver con el proyecto ley 402, pero nadie le cree a un gobierno tan desacreditado; además, estamos muy viejos para creer en cuentos de hadas y Santa Claus); en segundo lugar, la deformada artificialmente por el transfuguismo sin parangón que ha sufrido, Asamblea Nacional de Diputados, se transforma en el patio limoso de Panamá, en el lugar donde las tropas de choque, las barras bravas y los propios “honorables” diputados, la lían a golpes, ante los ojos de todo el país y el mundo, para vergüenza nacional;  y para cerrar con broche de “oro” (de cobre más bien) esta tragicomedia del circo político criollo, el Magistrado Presidente de la Corte Suprema Alejandro Moncada, (es demasiado mediático este magistrado), hace una aparición muy sospechosa (en las escalinatas de la Presidencia de la República) y oportuna para los intereses del ejecutivo, al pronunciarse públicamente sobre un fallo de la Corte (no se sabe si a titulo personal, o si su opinión constituye la de Corte en pleno como lo interpretó muy convenientemente el ejecutivo), supuestamente regañando a los órganos ejecutivo y legislativo, y dándoles instrucciones en cuanto al nombramiento de tres magistrados para la accidentada Sala V.

      Dicho exabrupto mediático (que raya en la extralimitación de funciones) del magistrado Moncada,  le otorgó un Plan B y una nueva vía de escape al ejecutivo, el cual podrá nombrar los tres nuevos magistrados para la accidentada y extrañamente resucitada Sala V, no obstante el fracaso legislativo en aprobar el Proyecto de Ley 402.

      Si esta  película de terror protagonizada por los tres órganos del estado, los cuales han quedado en evidencia al vulnerar conjuntamente la institucionalidad democrática panameña, convirtiéndola en un vulgar simulacro y caricatura de democracia, no es una dictadura civil, entonces no sé cómo llamarla. Pueden definirla como bien les parezca, pero en lo que a mi concierne, no tengo la menor duda que, la separación de poderes en Panamá es un mito, una teoría que en la practica no existe, y que estamos bajo el yugo de una dictadura civil, ergo, solo una pregunta se me ocurre.

      ¿Cómo es posible que, 1 presidente, 1 vicepresidente, 16 ministros de estado, 71 diputados, y 9 magistrados de la Corte, es decir, 98 personas (0.003% de la población), controlen, decidan y secuestren el destino, presente, futuro,  y esperanzas de 3,460,462 millones de panameños?

      Si, ya sé que algunos dirán que, ellos no están solos, y que tienen el respaldo y complicidad de un sistema clientelista corrupto, de una decadente red que los aúpa, léase, el poder económico que invierte en las campañas electorales y después recupera con creces su inversión por medio de contratos, concesiones, compras directas, prebendas y negociados con el estado, y con las membresías de los partidos políticos, que cada cinco años se rotan las posiciones del botín político, como si el estado fuera una suerte de agencia de empleo, abriendo espacios por medio de barrerías (despidos injustificados) y nombramientos de sus mediocres cuadros políticos, que comienzan de cero cada cinco años, tornando el estado en un aparato anacrónico, mediocre, ineficaz, e inoperante, lo cual es cierto. Además, hay que agregar que, estos malos políticos que tienen a los panameños de rehenes, también tienen el poder de  las armas de las fuerzas públicas subordinadas bajo sus ordenes, para atropellar y reprimir a la ciudadanía, si esta exige libertad y desarrollo equitativo; armas que  son muy disuasivas, y constituyen una suerte de seguro para perpetuar ese corrupto sistema político que mantiene al país al margen del desarrollo social e institucional.

      No obstante, estoy seguro que, ni siquiera la corrupta clase política panameña que defiende y sustenta el colapsado sistema político clientelista, ni el poder económico que los respalda financieramente en sus campañas, imaginaron vivir lo que estamos viviendo actualmente con la dictadura civil que gobierna el país, y están asustados con lo que está pasando en Panamá,  porque en ninguno de sus cálculos, ni en sus peores pesadillas, se imaginaron que cayéramos todos victimas de una dictadura civil que concentra todos los poderes bajo un solo órgano, y no discrimina a la hora de atacar a todos por igual, a justos y pecadores, léase, a la empresa privada (a buenos y malos empresarios), partidos de oposición, sociedad civil, medios de comunicación, gremios y sindicatos, indígenas y ciudadanos de a pie.

      Los partidos políticos tradicionales pensaban que el sistema bipartidista con el que se rotaban el poder cada cinco años, les funcionaría siempre y seguirían perpetrando sus atracos al estado sin consecuencia alguna; sin embargo, algo falló en su sistema clientelista y el mismo produjo una dictadura civil que se les salió de las manos. Sembraron espinos, así que ¿cómo esperaban cosechar manzanas? como dice la biblia, “Lo que el hombre sembrare, eso también segará”.

      Así las cosas, nos debatimos en una dicotomía de los más irónica, como quiera que, nos sorprendió y rebasó el crecimiento económico, con un sistema político no adecuado, agotado, colapsado, corrupto, desfasado, clientelista, anacrónico, enfermo y en estado de coma; con instituciones débiles, y con un sistema presidencialista extremo que constituye tierra fértil para el surgimiento de una dictadura que capitalice dichos vicios para concentrar todos los poderes del estado bajo uno solo y perpetuarse en el poder, como efectivamente sucedió, impidiéndonos dicho escenario, aprovechar el gran crecimiento económico que experimenta el país, para desarrollarlo integralmente e ingresar al primer mundo. Es decir, como reza el titulo del artículo, “Tanto nadar, para morir en la orilla”.

      Siendo que, los partidos políticos tradicionales, tienen una gran cuota de culpa y responsabilidad en el estado de cosas caótico que estamos viviendo los panameños que ahora somos victimas de un gobierno confrontador, adicto al caos, estresante, desgastante, mitómano, ofensivo, que nos roba la paz y no nos da tregua a los ciudadanos que un día si y otro también, amanecemos con un nuevo escandalo de corrupción, con un nuevo insulto y confrontación, con una asamblea de diputados que parece un tinglado donde se desatan grescas y batallas barriobajeras cual patio limoso, con instituciones débiles que no combaten ni investigan la corrupción, con un país que crece económicamente como ningún otro en la región, pero, donde la pobreza sigue siendo significativa, donde las escuelas publicas y la educación son de lo peor, donde en los hospitales en lugar de salud encuentras la muerte por bacterias asesinas, donde el crimen y los asesinatos continúan in crescendo, donde la canasta básica anda por las nubes, donde el poder adquisitivo cada día disminuye por la inflación y especulación, donde el gobierno cada día nos agrega mas cargas impositivas (soterramientos de cables), donde se nos aumenta la luz, donde no hay agua, donde abunda la basura, donde se limitan nuestras libertades y los diputados en lugar de legislar a favor de los ciudadanos, legislan en contra nuestra para quitarnos nuestras libertades, al vulnerar con sus leyes nuestro derecho a expresarnos libremente en las redes sociales, blogs, y sitios web (Ley 402 – Sala V) como si quisieran convertir a Panamá en Cuba o Venezuela; cabe preguntar, ¿cómo arreglarán los partidos tradicionales, lo que han propiciado, el lio en que nos han metido?

      Así como el daño que le han hecho al país ha sido tan grande que estamos sometidos a una dictadura civil, su cuota de sacrificio debe ser igual de grande para rescatarnos del hueco en que estamos; de manera que, solo se me ocurre algo: que los dos partidos grandes de oposición por medio de sus membresías, nos ayuden a los ciudadanos a recolectar las firmas necesarias para convocar una constituyente originaria que nos permita prescindir de los servicios de todas las autoridades que hoy día ocupan cargos en los tres órganos del estado, de modo que podamos por medio de un nuevo pacto social, de una constitución moderna y justa, construir una nueva nación que sea la mas desarrollada de América Latina, como todos los panameños nos merecemos.

      Tenemos todo lo necesario para ser un país del primer mundo. Si con semejante sistema político tan corrupto, anacrónico, y cavernícola, con instituciones tan débiles, y con la mala distribución de la riqueza, la desigualdad pronunciada, la pésima educación, el sistema de salud paupérrimo, etcétera, estamos a la puerta del desarrollo, y somos los lideres en crecimiento económico de la región, solo  Dios sabe de lo que seriamos capaces, si nos ponemos serios, y hacemos las cosas como Dios manda.

      Panamá es una tierra bendecida por Dios, rica y abundante como significa su nombre,  donde no se justifica la pobreza, y todos los ciudadanos que somos pocos, debiéramos vivir en condiciones óptimas y con una calidad de vida de las más altas de acuerdo a los estándares del primer mundo.

      Sin embargo, no me llamo a engaño; sé que la mezquina clase política criolla, no renunciará tan fácilmente a su botín político, a su corrupto sistema clientelista y de saqueo a las arcas del estado, a su cuota de poder, y todavía sueñan que retomarán el poder en 2014 porque las encuetas los favorecen, porque el desgaste del gobierno de turno es grande, y porque el pueblo panameño vota a manera de castigo, sin embargo, sería bueno que despierten de su sueño, que aterricen y entiendan que, su sistema bipartidista se acabó, colapsó, y que con la dictadura que estamos viviendo, no hay garantías de que las elecciones del 2014 sean limpias y transparentes; de hecho, con la habilitación de la Sala V, no solo los empresarios, medios de comunicación, ciudadanos,  sociedad civil, activistas, sindicatos, gremios, y opositores corremos peligro, también los propios diputados de oposición con todo y su inmunidad parlamentaria, quedarán indefensos, de modo que, los exhorto a que reflexionen y actúen de acuerdo al critico momento que vive el país.

      Sino lo hacen, todos sus llamados a defender la democracia, no serán más que pura demagogia y politiquería, y se constituirán en cómplices del descalabro nacional en los 2 años que faltan de dictadura.

      De manera que, ya es hora que la clase política este a la altura de las circunstancias y se despojen de sus intereses mezquinos que mantienen al país postrado, aun renunciando a sus curules de oposición en virtud de la constituyente originaria, toda vez que, estamos en un punto de inflexión, el país no aguanta 2 años más de maltrato, saqueo, sobreprecios, y dictadura, y  de ustedes depende que el momento crucial que vivimos como nación, lo aprovechemos, como quiera que, el crecimiento económico nos rebasó, nos superó, y no hay tiempo que perder; el sistema colapsó y ahora solo tenemos dos opciones, a saber: construir una nueva nación justa y desarrollada, con una moderna constitución, y justicia social para todos, o tornarnos en una nación prospera y desarrollada para unos pocos, pero pobre y violenta para muchos, cual si fuéramos un nuevo México, como vaticinó The Economist; en otras palabras, en una Banana Republic gobernada por un dictador, cual si de una finca privada se tratara, como vaticinó Andrés Oppenheimer acerca de Panamá.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      “El progreso acaricia tus lares, al compás de sublime canción. Ves rugir a tus pies ambos mares, que dan rumbo a tu noble misión”.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como asamblea nacional, barras, crecimiento económico, desarrollo integral, erick, generaciones
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.145 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
      • Panameño, panameño
      • Mi opinión acerca del tren Panamá /David
      • Acerca de la deuda pública y otros indicadores
      • Panamá es de todos sus hijos
      • ¿Es Odebrecht un caso complejo?
    • Calendario

      diciembre 2019
      L M X J V S D
      « Oct    
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      3031  
    • Twitter

      • @_fongjorge Tal cual. 3 days ago
      • Tremendo cobarde el mentado Joshua. Mucho más grande y corpulento que Ruiz, y aun así se ha pasado toda la pelea hu… twitter.com/i/web/status/1… 3 days ago
      • RT @DonciriGonzlez: Cuando veamos y oigamos hablar de "expertos", hagámonos la señal de la cruz.... Son los mismos q hn participado en los… 1 week ago
      • Se cumplen los pronósticos: Panamá fracasa en pruebas PISA laestrella.com.pa/nacional/19120… 1 week ago
      • IGLESIA EMERGENTE --- ¿UNA NUEVA FORMA DE HACER IGLESIA? youtu.be/jkmH5ysB-ow vía @YouTube 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 871.401 hits
    • Comentarios recientes

      Juan Antonio Marín R… en Listado de Partidas Circuitale…
      Jorge Iván Botero Ga… en Y ¿qué se los impide?
      Anónimo en Y ¿qué se los impide?
      jorgeprosperi en Y ¿qué se los impide?
      Anónimo en Y ¿qué se los impide?

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.