PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Etiqueta: clientelismo político

    • Por qué deben eliminarse las partidas circuitales

      Posteado a las 7:11 pm por Erick Simpson Aguilera, el 30 junio, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PARTIDAS GRAPH

      Para responder a la pregunta que titula este artículo, no es preciso ser ningún sabio ni gurú; basta con intercambiar opiniones con cualquier panameño de la clase social que sea, y este nos dirá que las partidas circuitales son el germen de la corrupción, el populismo y el clientelismo político, y por tanto, deben eliminarse.

      Por muy bueno que sea exponiendo y argumentado el político que pretenda defender semejante figura tan tercermundista y hasta anticonstitucional como son las partidas circuitales, fracasará en el intento, toda vez que, los diputados por la Constitución y la ley, tienen como sus funciones la creación de leyes, nombramientos de ciertos funcionarios, y la fiscalización, más no así, las funciones de regalar jamones, pavos, bicicletas, línea blanca, electrodomésticos, materiales de construcción, y demás hierbas aromáticas por el estilo.

      Sí, ya sé que, quienes defienden este sistema clientelista y pretenden perpetuarlo con la promesa de que las partidas solo serán utilizadas para casos de emergencia como incendios e inundaciones, y para construir veredas, calles etcétera, aseguran que está vez, todo el trámite será hecho con transparencia y publicado vía web, y que por tanto debemos darles un voto de confianza, máxime cuando los electores exigen a los diputados, soluciones a las problemáticas que afrontan sus circuitos electorales.

      Sin embargo, el hecho de que exista una necesidad equis, y que dicha necesidad pueda ser aliviada paliativamente, mediante un mecanismo inadecuado que ha sido prostituido, y ahora pretendamos seguir con el mismo mecanismo incorrecto pero prometiendo mayor transparencia, lo único que demuestra es lo limitados, poco creativos, y nada apegados a las leyes, que son los políticos panameños.

      Las funciones de los diputados, reitero, no incluyen hacer las veces de Santa Claus, ni ejercer funciones que competen al MIDES, MOP, y otros ministerios. Ergo, debemos dejarnos de excusas baratas para perpetuar con argumentaciones demagógicas que no resisten un análisis serio, un sistema corrupto e ilegal que solo ha promovido el saqueo de los fondos públicos.

      Si los electores precisan de ayuda social, que recurran al MIDES, si requieren de veredas, calles y acueductos, que las soliciten al MOP, si hay un desastre que recurran al MIVIOT, SINAPROC y a la Presidencia. De hecho, muchas de estas necesidades y las soluciones pertinentes, deben ser canalizadas y satisfechas por los gobiernos locales, es decir, por los alcaldes y representantes de corregimientos.

      De modo que, descentralicemos el Estado, hagamos las cosas como deben de ser, y dejémonos de cuentos que nadie se traga; basta ya de estos argumentos baladíes que invocan los políticos para perpetuar el medieval sistema político panameño que se ha agotado, que colapsó, y precisa de una corrección urgente. Si no lo hacemos, demostraremos que las promesas de adecentar el país, son solo eso, vanas promesas y no compromisos verdaderos con la patria y sus ciudadanos.

      Dicho lo cual, los ciudadanos que esperamos del gobierno entrante una forma de gobernar diferente a la del saliente, y por eso le dimos nuestros votos de confianza para administrar la cosa pública en apego a la Constitución y las leyes, debemos exigirle al nuevo gobierno que sean eliminadas las partidas circuitales y el nefasto Programa de Ayuda Nacional (PAN). También debemos exigir que en la constituyente se elimine la reelección de diputados, para ver si de una vez por todas se dedican a legislar, y dejan de promover el clientelismo político, y el proselitismo con los recursos del Estado, léase, mediante las partidas circuitales y el PAN que deben desaparecer.

      No obstante, como sé que los diputados no renunciarán así por así a su botín político (partidas circuitales y PAN), entonces nos obligan a preguntarles, por qué en lugar de tratar de convencernos a los ciudadanos de las supuestas bondades de un sistema anticonstitucional y corrupto, mejor no nos dicen cómo utilizaron los B/. 416,678,206.00 millones de dólares en partidas circuitales que recibieron durante el quinquenio que finaliza precisamente hoy.

      Si prometen que manejarán las partidas en cuestión con transparencia, entonces empiecen desde ya a practicar lo que predican, rindiendo cuentas y publicando un informe del uso dado a cada centavo recibido, la lista de proveedores de los servicios y productos adquiridos, y el listado de beneficiarios favorecidos.

      Accionen primero, y después veremos si les creemos.

      Por el momento, seguimos preguntándonos el destino dado a los dineros descritos en el siguiente listado.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      No a las Partidas circuitales; no al PAN (Programa de Ayuda  Nacional).

      LISTADO DE PARTIDAS

      PRD

       

      PMA

      MOLIRENA

      CD

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como clientelismo político, PAN
    • La tiranía de las encuestas

      Posteado a las 11:06 pm por Erick Simpson Aguilera, el 12 abril, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      encuestas

      1- ¿Son las encuestas electorales un reflejo de las preferencias de los votantes, o son una herramienta mediática para crear una tendencia política a favor de un candidato equis?

      2- ¿Ha sido usted encuestado alguna vez en su vida con el formato de voto simulado?

      3- ¿Conoce usted a algún panameño/a que hayan sido encuestados con el formato de voto simulado alguna vez en sus vidas?

      4- ¿Se ha tomado usted la molestia de estudiar a fondo la metodología utilizada por las encuestadoras?

      5- ¿Tiene usted conocimiento de cómo contactan a los participantes del voto simulado y dónde realizan este ejercicio de simulación?

      6- ¿Gozan de credibilidad intachable todas las encuestadoras que operan en Panamá, o algunas muestran conflictos de interés por tener contrataciones con el gobierno, o responder o ciertos medios de comunicación que promueven equis candidatura?

      7- ¿Se ha preguntado el porqué de las diferencias abismales entre los resultados de las diferentes encuestadoras?

      8- ¿Usted considera que votar en base a las encuestas sin analizar a la persona del candidato, su desempeño profesional,  y su propuesta electoral, es una señal de democracia madura, o una receta para el desastre político?

      Si usted amable lector, no ha sido encuestado bajo el formato de voto simulado jamás en su vida, ni conoce a panameño/a alguno que lo haya sido tampoco (si es así no está solo; casi nadie lo ha sido ni conoce a otros que hayan sido encuestados), si desconoce las metodologías utilizadas por las encuestadoras, y si no está seguro de la credibilidad de estas empresas, por qué basaría algo tan importante como es su voto presidencial, en lo que digan las encuestas.

      Sin ánimo de ofender a quienes creen a pie juntillas en las encuestas por haberlas estudiado a profundidad de manera científica, y recurren a las mismas para tomar sus decisiones electorales, lo cual es su derecho y se les respeta, considero que, las encuestas están sobrevaloradas y no siempre se ajustan a la realidad, más bien son en mi opinión, una estrategia de marketing para posicionar a los candidatos como si de un producto se tratara.

      Sí, ya sé que, mi opinión sobre el particular que nos ocupa incomoda a mucha gente que considera a las encuestadoras unas vacas sagradas, y que suena más bonito, intelectual y políticamente correcto asegurar que se cree en las encuestas, que estas son una fotografía del momento, que son un instrumento científico, bla, bla, bla, y demás mitos que elevan a las encuestas a la categoría de infalibles.

      Sin embargo, en lo que a mi concierne, no son infalibles como quedó evidenciado en las últimas elecciones celebradas en Costa Rica en las cuales el candidato que marcaba de cuarto lugar en los sondeos previos a la elección sacó más votos que todos quedando en primer lugar. De modo que, no me interesa ser políticamente correcto e hipócritamente darle un valor a las encuestas que no creo se merecen.

      Sí, estoy consciente  de que me tildarán de iconoclasta e irreverente por no caminar en fila con las masas y por no adherirme a las creencias populares. Sin embargo, prefiero estar equivocado en mis conceptos, que ser parte del rebaño de borregos que permiten que otros piensen por ellos y les indiquen en qué deben creer, y cuál es la preferencia política de las mayorías por la que deben votar.

      Aclaro que, no estoy sugiriendo que quien no crea como yo es un borrego; no, a los que me refiero cuando hablo de rebaño es a quienes basan sus votos en lo que dicen las encuestadoras que es la tendencia de las mayorías, y ni siquiera entienden cómo se elaboran dichos sondeos, no han sido encuestados ni conocen a nadie que lo haya sido, dudan de la credibilidad de las empresas consultoras, pero como hay que votar a ganador y seguir al rebaño pues entonces votan como indiquen las encuestas que deben de hacerlo.

      Entiendo la preocupación de aquellos que piensan que la oposición no ganará si divide los votos, y la comparto; también estoy muy preocupado por una posible reelección de un gobierno que ha desmantelado la institucionalidad democrática del país, que nos ha endeudado grandemente, que practica el clientelismo político y populismo, que no cree en la rendición de cuentas ni en la transparencia, que no admite el disenso, descalifica y persigue a quien no aplauda sus exabruptos, que no resuelve los principales problemas que aquejan a los panameños, a saber: el alto costo de la canasta básica, la educación, la inseguridad, la falta de agua potable, la recolección de la basura, etcétera, y por esa preocupación siempre impulsé con mis escritos una alianza opositora, pero no se dio la coalición y no queda de otra que votar por una de las opciones opositoras.

      De manera que, votaré a conciencia por la que considero es la mejor opción, por quien muestra mayor compromiso con la constituyente y el adecentamiento institucional, por quien no tiene compromisos con donantes privados que invierten en campañas a cambio de futuros favores, concesiones, y contrataciones directas e imponen su propia agenda económica en detrimento de la agenda social –lo cual es una forma de clientelismo mercantilista que secuestra y corroe el sistema político– y por quien está dispuesto a realizar las auditorias forenses necesarias para recuperar el patrimonio desviado, de llegarse a confirmar alguna lesión, y si gana el oficialista José Domingo Arias, que gane; que las mayorías decidan aunque se condenen a sí mismas; quizás eso es lo que nos merecemos; esas son las reglas del juego, y estamos pagando las consecuencias de haber debilitado y hecho añicos a nuestro sistema político, y ahora nos toca competir en desventaja contra un candidato abierta e ilegalmente apoyado por el gobierno, contra la saturación de cuñas, contra la campaña sucia, contra los ataques al Tribunal Electoral, y contra el clientelismo político.

      En fin estimados lectores, voten libremente por la que consideren la mejor opción, por el candidato más capacitado para rescatar a la democracia panameña y para desarrollar el país, independientemente de lo que digan las encuestas, y quién sabe si de repente se repite acá el caso costarricense; de hecho, según las encuestas -a las que considero, reitero, poco creíbles- las distancias entre los tres candidatos con opciones de ganar, no son insalvables, ergo, no soy yo quien lo dice, las mismas encuestadoras a las que no les doy mucho crédito, están reconociendo a medida que nos acercamos al 4 de mayo -porque no les queda de otra y temen quemarse- que cualquiera de los tres puede ganar. De manera que, oren a Dios, reflexionen y analicen a los candidatos, sus vidas, y propuestas, y salgan a votar sin miedo, no por quienes digan las encuestas y los donantes que voten, más sí por aquel candidato que le dicten sus conciencias previo análisis concienzudo.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como clientelismo político, Erick Simpson Aguilera, medios de comunicación
    • Clientelismo político en su máxima expresión

      Posteado a las 10:10 pm por Erick Simpson Aguilera, el 19 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      clientelismo

      Buen día, mis muy apreciados lectores.

      A propósito de la próxima contienda política de mayo de 2014, en cuya campaña electoral ya se encuentra inmerso el país, me dispongo a abordar el tema del clientelismo político que ha acaparado la escena política panameña.

      En primera instancia, hay que reconocer que, el clientelismo político no es un invento del gobierno de turno, no obstante ser el mismo, el más descarado y máximo exponente de los tiempos modernos, en cuanto a clientelismo político se refiere. Desde la época colonial, pasando por la Gran Colombia, Nueva Granada, la Republica de Colombia, y la República de Panamá, el clientelismo ha sido parte del quehacer político del istmo de Panamá.

      Dicho esto, entramos en materia.

      Debido a la avalancha de dadivas, prebendas, regalos, y demás canonjías repartidas por doquier por el oficialismo, sumado a la saturación de propaganda estatal de corte electorera, se ha distorsionado la democracia electoral panameña al punto que puedo afirmar sin temor a equivocarme, ni a pecar de exagerado que, más que los votantes, quienes en realidad elegirán a los próximos gobernantes y autoridades, serán los miembros del grupo económico que disponga de mayores recursos financieros para invertir en la compra y lavado de conciencias, léase, en la compra de votos. El famoso circulo cero.

      Así las cosas, un grueso sector de la sociedad panameña que sufre carencias de todo tipo, limitación financiera, y necesidades múltiples, entiéndase, los sectores más vulnerables de la sociedad, calificados como clase media baja, pobres, y pobres extremos, precisamente por su situación vulnerable de carencia, son presas fáciles de los mercaderes del clientelismo político.

      Ese sector de la sociedad panameña, representa un número importante de votos para inclinar la balanza a favor de quien mejor los enamore. Escenario que ha explotado el gobierno de turno con maestría, estratégica y maquiavélicamente. A ese grupo vulnerable está dirigida la campaña del Partido Cambio Democrático; es decir, apuestan al voto duro de su membresía, más los votos de las clases desposeídas.

      Los panameños más educados, catalogados como clase media-media, y media-alta hacia arriba, son los que demuestran mayor aversión y resistencia a la continuidad de un gobierno que ha desmontado la institucionalidad democrática panameña, concentrado todos los poderes del Estado en uno solo, endeudado al país a extremos que asustan, pisoteado la constitución y las leyes, ignorado los muchos escándalos por supuestos actos de corrupción que no han sido deslindados con la debida transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, al grupo más vulnerable, pareciera importarle poco los mencionados temas, ni de dónde surge el dinero con el cual el oficialismo los llena de jamones, pavos, línea blanca, becas, y demás dadivas.

      Ahora bien, la pregunta clave sería, ¿cuál de los dos grupos pesa más a la hora de inclinar la balanza electoral? Según todas las encuestas, la mayoría de panameños aprueban la gestión del gobierno, y se decantarían a votar por la continuidad del mismo si las elecciones fueran hoy.

      A manera de ilustración para los opositores que hacen una lectura diferente del panorama político, y se fían que el panameño siempre vota oposición, pasando por alto que, estamos en una elección atípica y distorsionada por una Operación El Bebedero a escala nacional, y por un tsunami de propaganda electoral, les comparto una anécdota que me aconteció hoy con un vendedor de guandú.

      Después de comprarle varias libras de guandú, me quedé conversando un rato, de todo un poco, con el humilde vendedor, y le pregunté por quién votaría en las elecciones, a lo cual me respondió textualmente que votaría por el CD porque según él, es el gobierno que más ha hecho, y que más resuelve. Mencionó el pago del décimo tercer mes adeudado a los funcionarios públicos, el aumento del décimo tercer mes, la indemnización a los afectados por el dietilenglicol, la beca universal, 120 a los 70, y cómo no, también los jamones, bolsas de comida, línea blanca, y demás dadivas repartidas por el oficialismo.

      Sí, ya sé que, la opinión de una sola persona no constituye una muestra de tendencia alguna, pero, da la casualidad que no es la única persona que me ha respondido igual, es decir, no es el único panameño que cree a pie juntillas que este gobierno ha hecho más en 4 años que los otros en 40 (y todas las encuestas lo confirman), ni es el único que le importa un comino la institucionalidad democrática, el endeudamiento y demás temas que les resultan abstractos y no entienden, pero, si entienden que las dadivas clientelistas del populista y demagogo gobierno de turno, les alivian en parte, la pesada carga que llevan sobre sus hombros, cosa que aseguran, no pueden decir de los otros dos partidos tradicionales a los cuales acusan de no atender los temas más sensibles e importantes para este sector vulnerable de nuestro país.

      No obstante este escenario dantesco, los principales partidos opositores apuestan por ir separados cada uno por su lado, y aseguran que se alzarán con  la victoria electoral, como quiera que, los panameños votaran como siempre, voto castigo al oficialismo. Sin embargo, pienso que el voto castigo según las encuestas, y el sentir de muchos panameños, en está ocasión se lo darán a los principales partidos opositores que nunca atendieron las necesidades de estos grupos, y carecen de un discurso enérgico y atractivo que cale en la ciudadanía.

      En buen castellano, el pueblo se ha habituado al clientelismo político, y sabe que ningún gobierno erradicará las asimetrías sociales, que todos los partidos tradicionales (incluido el CD) son electoreros y persiguen sus  intereses –no los de la colectividad–, ergo, votaran por quién más dadivas clientelistas ofrezca, y hasta ahora pareciera ser el CD quien más les está aliviando (que no es lo mismo que erradicando), ciertos temas cruciales para ellos.

      Estas son las consecuencias de mantener cautiva por la ignorancia y pobreza a gran parte de la población, convirtiéndolos en clientes permanentes de las dadivas y migajas de mercaderes politiqueros. Ahora hay un nuevo jugador que apuesta más rudo, y dispone de más recursos para comprar votos y lavar cerebros, por lo que ha superado en las lides clientelistas, a sus predecesores que ahora se rasgan las vestiduras, pero nunca hicieron nada para modernizar el Estado, convocar a una asamblea constituyente, ni para sanear el tema electoral dotándolo de transparencia en materia de donaciones, propaganda electoral, etcétera.

      Dicho esto, el único salvavidas que observo en este mar turbulento es, la conformación de una gran coalición que aglutine a todas las fuerzas opositoras que saben y entienden lo que está en juego en las próximas elecciones, a saber: democracia, o dictadura.

      Amanecerá y veremos, pero mucho me temo que si no se da la alianza opositora, nos dirigimos a un desastre electoral, léase, a una continuidad del gobierno actual, y la democracia panameña pasará en consecuencia, a mejor vida. Ojalá me equivoque.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson  Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como clientelismo político, político
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      febrero 2021
      L M X J V S D
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 3 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 3 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 3 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 4 weeks ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.461 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.