PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivo del Autor: Erick Simpson Aguilera

    • Vota por Panamá

      Posteado a las 12:07 am por Erick Simpson Aguilera, el 13 febrero, 2019

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Buen día, apreciados lectores.

      Me llena de satisfacción y buena vibra cual bocanada de aire fresco, saber que finalmente estamos a escasos 3 meses menos 7 días, de las elecciones generales. Lo cual no implica que, avale a pies juntillas la oferta electoral de cara a las elecciones de 2019, lo que equivaldría a pecar de ingenuo, pero sí implica la salida del poder de la Administración Varela a la cual considero desde mi particular punto de vista -respetando opiniones contrarias-, el peor gobierno del periodo pos invasión, es decir, 5 años de estancamiento y quizás hasta de un leve retroceso.

      Sea como fuere, el gobierno varelista es prácticamente historia y debemos mirar hacia el futuro gobierno de manera optimista, pero sin caer tampoco en la trampa electorera, ni en las arengas politiqueras de ciertos estafadores profesionales que capitalizarán los muchos yerros del fracasado gobierno de turno, vendiéndose ellos como la divina pomada capaz de resolver todos los males que aquejan a la nación, a pesar de carecer de dotes de estadistas y de buenas intenciones para con la patria, y ser unos charlatanes en busca de riquezas estatales, de los que pululan a granel en la fauna politiquera istmeña.

      Dicho eso, y sin pretender posar de analista político, ni mucho menos de gurú electorero capaz de inclinar a los votantes hacia una alternativa política u otra, de hecho, no he demostrado tener mucho tino que digamos en estos menesteres comoquiera que, en las 2 últimas elecciones, voté en una por Ricardo Martinelli y en la última por Juan Carlos Varela, y por semejante historial tan fallido y mi brújula política tan desatinada, les recomiendo leer este articulo sin tomarlo como la verdad absoluta, y más bien sacar sus propias conclusiones sobre el mismo. Reitero, sin pretender posar como la voz de la verdad política, procedo a brindarles ciertos criterios de cara a las votaciones que se aproximan.

      1- Hermano panameño, en las próximas elecciones, vota por ti mismo, vota por tus hijos y nietos, vota por tu familia, vota por tu descendencia por venir, vota por Panamá.

      Así es, apreciado lector; tú eres Panamá. Tú que madrugas cada día con fe a emprender un nuevo día de ardua labor y empeño; tú que sufres el tráfico y el caos de una capital hostil; tú que en nuestros campos con el sudor de tu frente labras la tierra para que ésta produzca alimentos en abundancia para abastecer al país; tú que crías animales que sirven de sustento a la nación; tú que construyes las grandes obras de infraestructuras que adornan a la patria; tú que eres el forjador de técnicos y profesionales en nuestras aulas en las que te desempeñas como docente; tú que mueves la economía nacional con tus emprendimientos empresariales; tú que con vocación cuidas de nuestra salud en los hospitales; tú que con amor cuidas de tu familia como ama de casa; tú que sobrevives a duras penas como muchos panameños marginados y ajenos a los beneficios del crecimiento económico; tú que estudias con tesón en nuestras escuelas, colegios y universidades con la esperanza de  lograr una plaza de empleo bien remunerada que te permita alcanzar el bienestar de tu familia y escalar socialmente;  tú que eres uno de los millones de panameños de a pie que sigue esperando que la equidad y la fortuna algún día los alcance; tú eres Panamá.

      2- No son Panamá los politiqueros por los que sueles votar cada cinco años. Aquellos que mantienen en la pobreza al 19% de la población, léase, a 777,752 panameños.

      3- Tampoco son Panamá los políticos que se venden como decentes, pero velan por la opacidad, son alérgicos a la rendición de cuentas, y para colmo de males, son amigos y cómplices de empresas corruptas confesas de la calaña de Odebrecht, la cual goza de impunidad en nuestra nación.

      4- Mucho menos aún son Panamá, aquellos ciudadanos elitistas que se esmeran con ahínco para abrir aun más la brecha de inequidad que sufre nuestro país, el cual, según el coeficiente de GINI en el ranking del Banco Mundial, es el país número 10 más desigualdad de todo el planeta, dada su pésima e inhumana mala distribución de la riqueza, la cual podemos agradecerle a aquella clase rabiblanca que ostenta el poder político/económico en el país y se destaca por su mezquindad enfermiza y hace gala de su gran egoísmo.

      ¿Duele verdad?

      Bueno, si eso dolió demasiado, mintámonos entonces a nosotros mismos y en un acto de negación nacional disfracemos la realidad diciendo que en Panamá no hay tal desigualdad extrema; que el Banco Mundial miente; que aquí todo el mundo es feliz y próspero; que existen igualdad de oportunidades para todos los panameños sin distingo de raza, clase social ni credo; que en Panamá se premia el mérito, el esfuerzo y el talento, y no existe la rosca, el favoritismo, clasismo, amiguismo ni el nepotismo; y que si acaso existiera algo de inequidad, los rabiblancos no son artífices ni cómplices de la misma, sino el pueblo “perezoso” que tiene la culpa de la pauperización y destrucción del sistema educativo, de la falta de incentivo a la ciencia, la industria, la tecnología, al arte, los deportes y la cultura, y del saqueo de los fondos públicos. Pero como el pueblo no tiene tal poder, ni controla la administración pública y la toma de decisiones, seamos realistas entonces y aceptemos que hay cierta gente de clase rabiblanca y de visión miope y mezquina que controla el sistema político panameño, el cual está diseñado para que reine la perversa desigualdad, la corrupción rampante y la no rendición de cuentas, y por eso se resisten desde el inicio del periodo pos invasión hasta la fecha de hoy, a convocar a una constituyente en el tiempo propicio (no extemporánea ni oportunista para enrarecer el torneo electoral) la cual se requiere para adecentar a la nación y diseñar un Estado viable, funcional y equitativo.

      5- No son Panamá aquellos políticos empeñados en hipotecar el país al disparar la deuda pública a niveles temibles, a saber: B/.32,938.7 millones de dólares, distribuidos así:

      6- Tampoco son Panamá aquellos buhoneros de la politiquería istmeña que te venderán promesas, ilusiones y humo en la próxima campaña electoral, alegando poseer toda suerte de soluciones esotéricas para levantar a Panamá del hueco en que está, e intentarán seducirte para hacer un trueque de tus votos a cambio de zinc, bloques, arena, piedra, bolsas de comidas, botellas de guaro, promesas de nombramientos futuros, botellas en planillas brujas, y demás migajas clientelistas que distorsionan la contienda electoral toda vez que, la misma se torna en un baratillo, subasta y arrebatiña, en la cual triunfa quien tenga má$ dinero para comprar votos, ergo sus donantes “secretos” que inviertan en él o ella, se asegurarán la victoria de su delfín político, el cual tendrá que garantizarles una vez en el poder un retorno con creces de su inversión, y así sucesivamente sigue el circulo vicioso de corrupción, desigualdad, clientelismo político, falta de rendición de cuentas, saqueo a las arcas del Estado, e impunidad.

      7- No son Panamá aquellos políticos dados al entreguismo que están más preocupados por los extranjeros y por otros países que por los mismos panameños y Panamá, y por eso aplican el pro mundi beneficio en las políticas publicas que favorecen a los foráneos en detrimento de los nacionales en materia de agro y migración.

      En fin, hermanos panameños, basta ya de auto golearnos; basta ya de ser partícipes o cómplices de la destrucción de nuestra patria; basta ya de votar en contra de Panamá; basta ya de dejarnos embaucar por gente sin vocación de servicio público ni talante de estadistas, pero con perfil de politiqueros vividores que buscan parasitar del Estado.

      Es nuestro deber para con la patria y las presentes y futuras generaciones, evitar el descalabro de la nación panameña y enderezar el rumbo hacia el despeñadero institucional, político, social y económico, al que nos dirigimos. Ergo, debemos evaluar con criterio, seriedad, sabiduría y madurez, la oferta electoral actual, con el fin de determinar cuál de las opciones se acerca más al ideal patrio y a los intereses de Panamá, de modo que alcancemos por fin la victoria, léase, el desarrollo integral que hasta ahora nos ha sido esquivo.

      Vota por Panamá.

      Saludos cordiales,

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios
    • Analizando el Pacto Migratorio Mundial

      Posteado a las 6:31 pm por Erick Simpson Aguilera, el 20 diciembre, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Respecto al denominado “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular”, aprobado por más de 150 países en el marco de la conferencia intergubernamental de la ONU, realizada en Marrakech Marruecos, el cual ha provocado un fuerte debate a nivel mundial con posturas extremistas en ambos bandos, quisiera hacer las siguientes acotaciones:

      1- Contexto:

      Leyendo algunas opiniones a favor del mencionado Pacto Migratorio Mundial, expresadas en las redes sociales y en artículos publicados en la prensa escrita, noto argumentos fuera de contexto que alegan que, como Panamá es un país de inmigrantes y en la crisis de los 80 algunos panameños emigraron a Canadá y otras naciones, estamos en la obligación de flexibilizar nuestra ya de por sí permisiva ley migratoria y de avalar cuanto pacto nos propongan desde la ONU, sin realizar debate interno alguno como corresponde para que podamos medir la capacidad y recursos de Panamá para hacerle frente a los pactos propuestos, los supuestos beneficios de la inmigración masiva, las consecuencias de la misma y las obligaciones que implica la firma de dichos compromisos que dicen no ser vinculantes, pero algún nivel de responsabilidad deben tener al ser suscritos, porque de lo contrario no tendrían razón de ser, y el que opine lo contrario, según los que defienden dicho argumento migratorio permisivo y fuera de contexto, es un xenófobo.

      Sobre dicha cómoda, demagoga y poco seria postura de descalificar a quienes no aplauden el Pacto Migratorio Mundial, tildándolos de xenófobos, lo cual está de moda con las agendas antojadizas de la ONU, que al instante en que alguien no las avala es etiquetado con alguna fobia, señalo que, los contextos en los cuales se dieron las distintas olas migratorias en el Istmo de Panamá, no son comparables al contexto de hoy en día. Es decir, no es lo mismo requerir mano de obra extranjera en un país despoblado, para realizar obras de gran envergadura como fueron en su momento, la construcción del ferrocarril transístmico y el canal de Panamá -obras que requirieron de mano de obra procedente de las Antillas, Centroamérica, Sudamérica, España, China, etcétera-, que promover una ola migratoria descontrolada y rebasada hacia un país densamente poblado en su zona económica productiva (la capital), que es el lugar en que mayormente radican los extranjeros que vienen a trabajar en el país, ocasionando el flujo migratorio descontrolado, presión sobre los limitados y deficientes servicios públicos, léase,  tranques en las calles que se quedaron chicas, agua potable cada vez más escaza por la gran demanda, escuelas públicas, hospitales, viviendas, mercado laboral, etcétera.

      En cuanto a que Panamá es un país de inmigrantes, es cierto, pero lo mismo aplica a todos los países del continente americano, comoquiera que, solo los pueblos indígenas son originarios, y no por eso vemos a Estados Unidos, Chile, etcétera, abriendo sus fronteras de par en par a los inmigrantes, flexibilizando su ley migratoria, ni firmando cuanto invento y moda surja de la ONU.

      Sí, ya sé que los acólitos que defienden a pie juntillas las agendas de la ONU, no demoran en desenvainar la espada inquisidora en contra del hereje iconoclasta que no aplaude su agenda migratoria tildándome de xenófobo, lo cual me tiene sin cuidado, pero de todas formas aclaro que, al igual que muchos panameños, mi abuelo paterno emigró de Jamaica a Panamá a hacer negocios en los años en que la patria estaba despoblada aún, razón por la cual no puedo ser xenófobo, y menos ahora que me he realizado tantas pruebas de ADN (15 pruebas) con los principales laboratorios de Estados Unidos, Europa y Asia, determinando así que, además de poseer en mi genoma las 3 raíces étnicas que se dan en Hispanoamérica, a saber: indígena, africano e hispano, también tengo genes británicos por mi abuelo que estaba mezclado, rusos/eslavos, lituanos/bálticos, escandinavos, italianos, chinos, y semíticos (judío askenazi y árabe). Siendo así que mis ancestros se han desplazado por todos los continentes hasta mezclarse entre ellos y con los indígenas panameños (mi haplogrupo materno/mitocondrial es B2D/Indígena Ngäbe Bugle, y mi haplogrupo paterno/Cromosoma Y, es I-M253/Vikingo/Escandinavo), sería una incongruencia que practicara la xenofobia.

      2- Empatía:

      Antes de lanzar fuegos artificiales los que se atrincheran en la otra esquina generalizando inmisericordemente y catalogando negativamente a todos los inmigrantes por igual, a los cuales culpan de todos los males habidos y por haber, y los tildan de delincuentes, malagradecidos, inadaptados y demás epítetos que les dedican por actos aislados que comenten grupos minúsculos de extranjeros, desconociendo egoístamente los aportes con que contribuyen muchos inmigrantes trabajadores y honrados que residen en nuestro país, permítanme decirles que, tampoco se trata de radicalizarse fanáticamente en contra de quienes por desgracias de la vida se han visto forzados a abandonar sus países de origen para labrarse un mejor futuro en nuestra patria.

      La vida da muchas vueltas y con estos politiqueros ineptos y corruptos que desgobiernan nuestra nación desde 1903 ( en realidad desde antes), Dios quiera que no seamos nosotros a los que nos toque algún día emigrar cuando ya no quede nada que saquear en Panamá, y los años de bonanza económica y vacas gordas terminen, cambiando a estreches y crisis económica que suelen desembocar en conflictos sociales y políticos cuando las necesidades primarias no se satisfacen por falta de recursos para seguir subsidiando a una ciudadanía dependiente.

      Así las cosas, no podemos pecar de poco solidarios y debemos aplicar la empatía suficiente como para contribuir en la medida de lo posible, con nuestros hermanos que sufren escasez y hambre producto de gobiernos ineficientes y corruptos de la misma calaña que se da en todo LATAM.

      Es preciso poner orden primero en materia migratoria a nivel local sin cederle esa prerrogativa soberana a la ONU, de modo que podamos medir la cuota migratoria que resiste Panamá dados su estrecho territorio, recursos limitados, infraestructuras y servicios públicos deficientes, y demás.

      De manera que podamos colaborar en lo que esté a nuestro alcance, pero no en detrimento de los panameños que todavía sufren de pobreza general y extrema, de una desigualdad de las más pronunciadas del planeta, de un sistema educativo pésimo y obsoleto, de servicios médicos deficientes (la CSS está siendo saqueada por millones de dólares sin que nadie rinda cuenta y los pacientes mueren esperando citas para operaciones urgentes, por lo que no resistiría más demanda de servicios por parte de un gran número de cotizantes extranjeros como sugiere el Pacto Migratorio Mundial que pide afiliar a los inmigrantes a la seguridad social), desnutrición infantil (Panamá es el cuarto país con mayor desnutrición infantil en América Latina. 68,000 niños panameños sufren este flagelo), alta corrupción gubernamental e impunidad, falta de independencia judicial, déficit habitacional, escuelas ranchos, delincuencia e inseguridad in crescendo, deficiencia en la recolección de la basura, déficit en la cobertura de agua potable en todo el territorio nacional, etcétera.

      Así las cosas, no podemos darnos el lujo de andar por el mundo pretendiendo resolver los problemas ajenos cuando ignoramos los domésticos. Lo que sí podemos hacer es definir primero nuestra política migratoria para que esta gire en torno de los intereses de Panamá sin cerrar completamente las puertas a los inmigrantes que también representan beneficios para el crecimiento de la nación, pero, midiendo las cuotas de inmigrantes que podemos asumir sin afectarnos nosotros económica, social y culturalmente.

      3- Trasfondo:

      Por último, hago hincapié en un tema de carácter filosófico, teológico y escatológico para que los lectores que profundizan y trascienden los temas por no conformarse con la superficie de los mismos, lo tomen en consideración, y es el hecho de que debemos analizar con lupa toda iniciativa que surja de la ONU, toda vez que, sus agendas atacan los fundamentos de la sociedad como la conocemos, desmantelando los valores tradicionales para establecer una nueva moral, una nueva política, una economía globalizada, y un nuevo orden mundial. En pocas palabras, desconfío de cualquier iniciativa que surja de Las Naciones Unidas.

      Sobre dicho particular me pregunto ¿por qué la ONU en lugar de abordar los efectos de la emigración masiva mundial, no aborda mejor las causas que produce dichos desplazamientos humanos masivos que rozan la tragedia humana, para erradicarlas, a saber: las invasiones de las potencias que provocan guerras en naciones vulnerables para saquearlas de sus recursos, provocando, muerte, hambre, destrucción, inestabilidad política, enfermedades, pobreza y desigualdad insostenibles que obligan a las personas a emigrar de sus países?  

      También me pregunto ¿por qué la Agenda 21 de la ONU, la cual es necesario leer para entender su relación con el Pacto Migratorio Mundial, me suena a despoblación mundial, fin de los estados/nación (gobierno mundial/no más soberanía nacional), transgénicos, Gran Hermano, y demás escenarios apocalípticos que me hacen creer cada día más en las profecías bíblicas que hablan del surgimiento al final de los tiempos de un gobierno mundial (Naciones Unidas) con una sola economía y religión, sin fronteras, y todos bajo el régimen tiránico de un líder contario a la moral y  valores judeocristianos en que se rigen las familias occidentales y de otras latitudes también?

      Llámenme teórico de la conspiración, que yo igual seguiré respetando el derecho de cada cual a creer que la ONU es una organización buena que vela por el desarrollo humano, que los políticos son bien intencionados, que Santa Claus existe, y demás creencias. Pero en lo que a mi concierne, seguiré dudando de las intenciones de la ONU (Naciones Unidas) y contrastando sus agendas políticas, económicas, migratorias, de ideología de genero y demás, con las profecías escatológicas bíblicas con las cuales suelen encajar.

      Resulta oportuna e interesante la historia de Nimrod y su Torre de Babel cuando ensayó el primer intento de gobierno mundial y Dios mismo intervino confundiendo la lengua de la humanidad que antes era una sola, y esparció a los humanos por todo el planeta para que lo poblaran y fundaran diferentes naciones. En esa misma región de Mesopotamia, en Nínive, surgió luego el imperio Asirio que tenía la costumbre de desarraigar de sus tierras a las naciones conquistadas, estableciéndolas en otros territorios conquistados, para mezclarlas y asimilarlas con otros pueblos, hasta desaparecer todo vestigio de su nación de origen, de modo que fuera más fácil dominarlos sin que se rebelaran al perder su identidad nacional y no sentirse parte de ningún lugar en particular por el cual luchar, estrategia que aplicó Asiria a las 10 tribus del norte de Israel, a las cuales exilió y desapareció hasta el día de hoy, sobreviviendo con su cultura e identidad nacional intactas solamente las tribus de Judá, Benjamín y los levitas que ministraban en el templo de Jerusalén, por constituir estas tribus remanentes de Israel, un reino aparte en el Sur (los llamados hoy en día judíos).

      De modo que, la estrategia imperial de invadir naciones, provocar guerras y desplazar a grandes poblaciones humanas para asimilarlas con otros pueblos y así socavar todo concepto de nación, estado y soberanía, no es nada nuevo, y quienes impulsan un nuevo orden mundial lo saben y lo aplican.

      Dicho eso, finalizo señalando que, aunque el “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular” especifica que no es vinculante y que respeta la soberanía de las naciones en materia migratoria, y en una lectura superficial del mismo, pareciera ser un instrumento humanitario, altruista e inofensivo, por las razones previamente expuestas, no estoy de acuerdo con este Pacto Migratorio Mundial propuesto por la ONU y suscrito por nuestros gobernantes.

      Erick Simpson Aguilera.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Panamá 197 años después

      Posteado a las 6:24 pm por Erick Simpson Aguilera, el 11 diciembre, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      140808210612_panama_624x351_reuters_nocredit

      El 28 de noviembre del año en curso, Panamá celebró 197 años de su independencia de España. Razón por la cual, es oportuno reflexionar sobre “los avances” alcanzados por la nación, en su transitar por la “vida independiente”, con la finalidad de realizar los ajustes correspondientes en pro de alcanzar la madurez como nación, robustecer nuestra soberanía nacional, consolidar nuestro proyecto de nación, y alcanzar el desarrollo integral que, hasta ahora nos es esquivo.

      Dicho eso, entramos en materia.

      Sin darle más vueltas al asunto, y con el debido respeto, estimados lectores, permítanme pasar del discurso patriotero, del jolgorio de los desfiles, de las jergas y arengas nacionalistas, y demás ilusiones por el estilo que, celebran nuestra supuesta independencia, a la cruda realidad, la cual es menester -aunque sea a dosis pequeñas- de vez en cuando afrontar, con el fin de que pisemos tierra y escapemos del reino de las ilusiones, de los cantos de sirenas, y demás falacias que nos han hecho creer desde niños y que repetimos cual loros sin analizar el fondo de la realidad panameña. Panamá no es ni nunca ha sido una nación independiente.

      Sí, sé que mis palabras suenan chocantes, que para muchos puritanos patrioteros rozan la blasfemia, y que lo políticamente correcto sería repetir cual loro que, Panamá es el país más maravilloso del planeta, que todo aquí marcha viento en popa, que tenemos la economía más pujante y que más crece de la región, y demás yerbas aromáticas por el estilo, pero para eso están los medios convencionales que son parte del sistema y se dedican a confundir a la ciudadanía para mantenerla conformista e inerte. En cuanto a mi concierne, prefiero tener mi propio criterio y expresar mi propia verdad según la entiendo, haciendo siempre la salvedad de que son mis opiniones personales nacidas de mis propias reflexiones, y no la verdad absoluta, razón por la cual aclaro que, no es obligación concordar con mis pareceres y respeto todas las opiniones aunque defiendo la mía propia; ergo, lea y saque sus propias conclusiones.

      Así las cosas, destaco que, luego de la “gesta independentista” del Istmo que logró romper vínculos con la corona española el 28 de noviembre de 1821, como todos sabemos, Panamá se unió al proyecto bolivariano de La Gran Colombia, junto a Colombia, Venezuela y Ecuador. Después de que dicho proyectó fracasó, seguimos unidos con un estatus de simple Departamento, a la República de Nueva Granada (actual Colombia), hasta 1903; año en qué nos separamos gracias a que los intereses colonialistas norteamericanos respecto al canal interoceánico y la privilegiada posición geográfica del Istmo para efectos de consolidar su proyecto imperialista, coincidieron con los anhelos de la elite istmeña de romper vínculos con sus amos de Bogotá.

      Según dicha lectura y contexto de los acontecimientos en torno a la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, desde mi particular punto de vista, no logramos avanzar en términos de soberanía, sino más bien, cambiamos de amos. Es decir, ahora nos gobernarían no desde Bogotá, pero sí desde Estados Unidos de América, como fue la tónica desde que se estableció en el Istmo de Panamá bajo la soberanía de Estados Unidos, la franja canalera con sus bases militares norteamericanas, imperando el puño de hierro con su política del gran garrote sobre todo el territorio nacional –no solo sobre la zona del canal– como atestiguan las muchas intervenciones sangrientas norteamericanas en el territorio panameño, las cuales se saldaron con la pérdida de vidas humanas de nacionales panameños, de las cuales el derramamiento de sangre más cruel se dio en la invasión del 20 de diciembre de 1989, con el supuesto fin de deponer al agente de la CIA, Manuel Antonio Noriega, quien fungía como sátrapa de turno del mismo imperio que lo defenestró y satanizó.

      De manera que, se alinearon una vez más los intereses norteamericanos con los de la elite oligarca istmeña que recuperó el poder gracias a la invasión estadounidense, dedicándose así, a 29 años de saqueos de las arcas del Estado; a destruir el de por sí paupérrimo sistema educativo panameño para mantener ignorantes y manipulables a las masas aborregadas y subsidiadas de ciudadanos conformistas y juega vivistas que proliferan en el territorio nacional; a debilitar las instituciones públicas hasta llegar a la pronunciada crisis que sufren hoy en día los tres poderes del Estado, cada uno más desprestigiado e inoperante que el otro;  a asociarse con empresas corruptas confesas, de la calaña de Odebrecht, y a robustecer las malas practicas propias de los países opacos, tercermundistas y corruptos, como son la impunidad, la falta de independencia judicial, el nepotismo, negociados, sobrecostos, la pobreza, la desigualdad, la ausencia de rendición de cuentas, y demás artimañas y flagelos sociales que se dan en las naciones que coquetean con el despeñadero.

      Retomando el tema de la supuesta independencia y soberanía de Panamá que, en realidad, considero como ya dije, un mito, el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos / Carter, la franja canalera pasó a jurisdicción de la República de Panamá, y las tropas estadounidenses desmantelaron sus bases militares y abandonaron el Istmo.

      Sin embargo, no alcanzamos por fin la victoria porque, vamos, no pequemos de ilusos que, los norteamericanos siguen mandando en Panamá y hasta un embajador de dicho país, tiene la autoridad para regañar y llamar a capitulo a los más altos dignatarios de nuestra nación. Sin ir más lejos, hasta una oficina de poca monta en comparación con otros organismos de alto nivel de Estados Unidos, como lo es La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU, se da el lujo de poner de rodillas a cualquier gobierno panameño y de atentar contra la libre empresa en nuestro país (Caso Waked, Soho Mall, etc.). De modo que, en mi opinión seguimos siendo un protectorado de Estados Unidos.

      En  fin, arduo camino nos queda por delante para lograr la independencia de nuestra nación, de manera que podamos llevar a cabo un proyecto de desarrollo nacional autóctono  (no copias de soluciones exóticas de dictaduras bananeras de la región que en lugar de arreglar, destruyen más, reprimen, atentan contra la libre empresa y suprimen las libertades) y consolidar nuestra inexistente soberanía; y no hablo solo de la influencia estadounidense sobre el istmo, la cual no se soluciona regalándole nuestro principal activo (posición geográfica) a la República Popular China, lo cual equivale a tropezar de nuevo con la misma piedra, léase, a cambiar de amos, pero también hablo de la influencia de organismos como la OCDE, la ONU, etcétera, a los cuales nuestros gobiernos cobardes cada día les ceden más nuestra supuesta soberanía hasta el punto que, pretenden imponernos sus legislaciones  sobre temas sensibles como son nuestro sistema financiero (cárcel por evasión de impuestos en un país que ni siquiera rinde cuentas del uso dado a los impuestos), ideología de género, y migración.

      Finalizo señalando con contundencia y criterio que, Panamá no es ni nunca ha sido un país independiente y soberano, y que seguimos bajo la influencia y abusos de países como Colombia que nos juega sucio y se ríe de nosotros (de Panamá) en temas arancelarios; de Estados Unidos que es el Gran Patrón del Istmo; de China que está volando bajito en nuestras tierras; y de organismos como la OCDE y la ONU que nos imponen sus agendas globales con la cooperación sumisa y servil de nuestros gobernantes que ni siquiera consultan con el país tamañas decisiones que nos afectan a todos, como sí lo han hecho países soberanos que no han suscrito por ejemplo, el llamado Pacto Migratorio, a saber:  Estados Unidos, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Bélgica, Australia y Chile.

      Hermanos panameños, no nos durmamos en los laureles que, la lucha por la independencia y soberanía de Panamá sigue vigente, y si tú te consideras un verdadero patriota demuéstralo con hechos no votando en las próximas elecciones por los agentes y sátrapas del sistema corrupto y opresor; ni por aquellos que siguen a pie juntillas el manual para destruir a la patria debilitando sus instituciones, saqueando sus riquezas, abriendo de par en par sus fronteras mientras las necesidades de los nacionales son pasadas por alto, destruyendo el sistema educativo para perpetuar la dependencia en subsidios, la pobreza y la desigualdad, transando con empresas corruptas como Odebrecht, y entregando nuestra soberanía a potencias extranjeras y organismos globales que buscan establecer un Nuevo orden Mundial. Mira quiénes están detrás de las campañas políticas; quiénes financian a los candidatos; de cuáles temas sensibles que nos afectan a todos los panameños los candidatos tienen prohibido opinar y no se pronuncian; y sabrás sus verdaderas intenciones y a quienes les sirven; y vota con criterio para que comencemos a ganar algo de soberanía e impulsemos una constituyente que enderece, aunque sea un poco, el entreguismo que impera, el caos, y la crisis institucional que sufrimos.

      Saludos cordiales,

      Erick Simpson Aguilera.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios
    • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76

      Posteado a las 2:01 am por Erick Simpson Aguilera, el 11 octubre, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      deuda-publica

      Sí, así es, estimado lector. Si usted es panameño, adeuda entonces la suma de $7,821.76 dólares, en concepto de deuda pública, proyectos llave en mano, deuda de empresas estatales, sentencias contra el Estado, etc.

      Me imagino la cantidad de lectores cariacontecidos por saber que el endeudamiento estatal apunta a sus bolsillos. Sí, estoy de acuerdo en que los panameños no cancelaremos la deuda del Estado directamente de nuestras cuentas bancarias o salarios, pero, indirectamente en forma de impuestos, aumentos de facturación a los servicios públicos, reducción de la inversión social estatal que repercute en nuestra calidad de vida, y demás despojos, pagaremos lo que debemos, toda vez que, esa danza de millones en que incurren los gobiernos para que todo su entorno político, familiar, empresarial, donantes, y demás allegados a la administración en turno, puedan vivir como reyes disfrutando de las mieles del poder –que administra el país cual si de una finca privada se tratara- en forma de grandes salarios, viáticos, dietas, alquiler de autos de lujo, combustible, turismo gubernamental por doquier, planillas brujas para nombrar botellas, partidas millonarias secretas y demás prebendas, no es gratis, y los panameños más congos debemos pagar por la fiesta de los politiqueros que desgobiernan a la nación desde 1903 hasta la fecha de hoy.

      Dicho eso, procedamos a desglosar la deuda en cuestión:

      Desglose deuda.jpg

      Deuda Pública total al 31/08/2018: $32,069.2 ÷ 4.1 millones de panameños = $7,821.76 dólares de deuda per cápita.

      Finalizo posteándoles los siguientes gráficos y cuadros que muestran el incremento de la deuda pública durante la época posterior a la invasión, para que puedan agradecerle al presidente Juan Carlos Varela que es el que más deuda pública ha adquirido ($7,082.0 millones de dólares en 4 años) y al expresidente Ricardo Martinelli que fue el pionero en cuanto a disparar el saldo de la deuda pública a niveles nunca antes vistos se refiere ($6,837.4 millones de dólares en 5 años), por su gran desempeño en el aumento de la deuda que agobia al país. A propósito, sería bueno que, los defensores del endeudamiento público utilicen cuando argumentan el supuesto “estado razonable” de la deuda (Relación Deuda/PIB), en sus cálculos amañados, el total de la deuda incluyendo los proyectos llave en mano, la deuda de las empresas estatales excluidas del SPNF, los laudos arbitrales (sentencias contra el Estado) y demás deudas flotantes o camufladas mediante modalidades diferidas que buscan maquillar la deuda para cumplir a punta de martillo con la ley de responsabilidad fiscal.

      Gráfico presidentes 2018

      promedio mensual de endeudamiento

      Mil gracias excelentísimos.

      Así las cosas, ánimo a los voceros del gobierno de turno que defienden el endeudamiento público, y que alegan que es bueno endeudar al país a más no poder -aunque probablemente no aplican ese argumento que esgrimen a favor de la deuda, en sus economías empresariales y familiares- a que publiquen un informe que desglose en qué se ha utilizado cada centavo de los $ 7,082.0 millones de dólares de deuda publica adquirida por el actual gobierno en 4 años de gestión, y a que justifiquen -si pueden- los beneficios que dicho endeudamiento ha representado para desarrollar a Panamá y mejorar la calidad de vida de los panameños (no aplican las planillas brujas para nombrar botellas, partidas secretas, turismo gubernamental, ni demás prebendas que drenan inmisericordemente las finanzas públicas).

      Saludos cordiales,

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Proyecto Patria

      Posteado a las 12:36 am por Erick Simpson Aguilera, el 25 agosto, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Panama-Flag-Wallpaper

      En ocasión de la próxima contienda electoral que se avecina, los invito a explorar conmigo la situación político/social actual de Panamá, con la finalidad de que votemos por la opción que más se acerque a la visión de construir un país funcional, y no por aquellas opciones rancias y trilladas que se aferran al fallido, agotado y corrupto sistema que hoy por hoy ni siquiera constituye un estancamiento como solía ser con los conocidos gobiernos politiqueros que no avanzan, pero sí, un franco retroceso a las épocas más oscuras de la patria.

      En primera instancia, quisiera abordar el tema desde una visión libre de demagogia comoquiera que, el ideal o proyecto de construir una nación funcional, sustentable, y sostenible, en la cual se alcance el pleno desarrollo humano, la equidad social, y el crecimiento económico constante, no es una tarea tan fácil que digamos como para lograrlo de la noche a la mañana saltándonos el proceso de primero gatear, para luego caminar, y por último correr con pasos firmes. De modo que, no se trata de vender soluciones mágicas ni pócimas esotéricas como hacen los estafadores políticos en cada campaña electoral, pero sí de cambiar de rumbo, toda vez que, el país camina hoy en día, por caminos escabrosos que conducen al fracaso.

      De hecho, si tomamos en cuenta la edad de nuestra nación panameña con relación a otras naciones del mundo cuya existencia es tan antigua que hasta en la Biblia son mencionadas, Panamá se encuentra en plena infancia, habida cuenta que, una vez independizados de España, caímos bajo la orbita de La Gran Colombia; después bajo el control de Colombia (Nueva Granada), y por último nos convertimos en una suerte de colonia estadounidense. De modo que, hablando en estricto apego a los hechos históricos, Panamá comenzó a gatear con su proyecto de nación “soberana” desde el 31 de diciembre de 1999, cuando las tropas estadounidenses abandonaron el istmo y todo el territorio nacional comenzó a estar bajo jurisdicción panameña.

      De manera que, la tarea que tenemos por delante para construir una identidad nacional y un proyecto de nación exitoso, es titánica. Tomemos por ejemplo como marco de referencia, a la Madre Patria, España:

      En la península ibérica, los habitantes originarios eran los Tartessos (la famosa Tarsis que menciona la biblia), los iberos y los celtas.  A estos se unieron colonizadores griegos que traficaban con Tarsis (Iberia), y fenicios (cuyo origen era cananeo, a saber: Líbano, Tiro, Sidón y también colonizaron en África del norte a Cartago). Se puede decir que esos pueblos constituyen en cierta forma el primer Estado organizado de la península ibérica. Posteriormente, los romanos dominaron la península ibérica a la cual bautizaron como Hispania (“el escritor y poeta latino Quinto Ennio, que vivió entre los años 239 y 169 A.C, es el primero que llama Hispania a Iberia en su Historia Romana”).

      Después de la caída del imperio romano, por España pasaron como conquistadores los visigodos (invasores germánicos), y estos cedieron el dominio sobre la península ibérica, a los musulmanes del Califato Omeya, al sucumbir luego de 15 largos años de guerra. Como todos sabemos, en 1492 los reinos cristianos de la península ibérica, reconquistaron el territorio hasta entonces en poder de los musulmanes, y en el mismo año “descubrieron” Las Américas y se convirtieron en un imperio de talla mundial del cual Panamá formó parte vital por su privilegiada posición geográfica que fue utilizada por el Reino de España para mover las riquezas de su imperio a la península.

      Así las cosas, me pregunto el por qué teniendo el Reino de España una historia tan antigua, su proyecto de nación no está consolidado al día de hoy, y más bien son presa de separatismos / independentismos, que rozan el fanatismo y la xenofobia; el por qué sus instituciones son débiles (caso Rajoy); el por qué sufren en demasía de corrupción gubernamental / empresarial (son expertos en sobrecostos y adendas); el por qué el paro y la precariedad laboral campean a sus anchas en la nación en cuestión; y el por qué España padece de una serie de flagelos que son más propios de Hispanoamérica, que de Europa?

      Dicho eso destaco que, el camino que tiene Panamá por delante para construir las bases y consolidar un proyecto de nación exitoso, no es nada fácil, como demuestra el citado ejemplo de nuestra Madre Patria España.

      De modo que, el transitar de Panamá hasta ahora, ha sido corto, está en ciernes, y nos resta largo camino por delante. Ergo, hay esperanza de hacer las cosas mejor como se amerita para cambiar el ritmo trepidante hacia el despeñadero político, debacle social, y crisis económica, en que nos han sumido un pequeño grupo de politiqueros corruptos en contubernio con cierto sector empresarial que ostentan el poder político/económico en Panamá, los cuales son muy dados a las más bajas pasiones y malas artes que corroen el sistema, léase, a la corrupción, tráfico de influencias, negociados, saqueos de las arcas públicas, impunidad, justicia torcida, nepotismo, clientelismo político, populismo, mediocridad administrativa, instituciones débiles (los tres poderes del Estado están en una crisis profunda y coquetean con descarrilar el sistema al traste), y demás flagelos que son creadores de pobreza, desigualdad y crisis sociales que amenazan con detonar más temprano que tarde.

      En fin, hermanos panameños de todas las clases sociales, gremios, asociaciones, partidos políticos, independientes, campesinos, indígenas, provincianos, capitalinos e isleños, ya todos sabemos de lo que son capaces los politiqueros del patio; de su gran habilidad para malograr un país con todas las ventajas para triunfar hasta tornarlo en un proyecto inviable que bordea el despeñadero en el cual las instituciones de los tres Órganos del Estado tambalean actualmente, mientras la deuda publica crece cada día más, la educación hace agua, la inseguridad campea, el desempleo crece, el costo de la vida se dispara, la pobreza se mantiene, la precariedad laboral y el empleo informal proliferan, y la desigualdad es una de las más temibles y pronunciadas del planeta. Ese es el proyecto de nación de la elite que desgobierna Panamá desde 1903 hasta la fecha, y cada día están más cerca de lograr su cometido de desestabilizar a la nación hasta hundirla en el fango de la ingobernabilidad y la crisis social.

      Así las cosas, hermanos panameños, llegó la hora de madurar y ponernos serios; dejemos el relajo, el juega vivo, el poco importa,  y la mentalidad bananera de eterno carnaval; pongámonos la camiseta de Panamá y enrumbemos de una vez por todas a nuestra nación por derroteros de éxito, equidad, desarrollo y progreso; y ubiquemos en su lugar al hampa politiquera no votando por los más insignes parásitos de la patria, personajes oscuros a los cuales ya conocemos hasta la saciedad por más caretas que usen en época electoral para tratar de embaucarnos una vez más con sus falsas promesas, cantos de sirena, y supuestos buenos deseos que nunca aterrizan porque no es su verdadera intención el bienestar de la patria, y ni siquiera son capaces de sustentar un proyecto de país con coherencia y mucho menos de llevarlo a cabo cuando acceden al poder.

      Ahora bien, si tú, hermano panameño, eres conformista, toleras la corrupción, consideras el juega vivo tu hábitat natural, y la politiquería como parte del ADN y cultura panameña, y te importa poco quién gobierne siempre y cuando comparta contigo y tus allegados las migajas de sus despojos a la patria en forma de subsidios, bolsas de comida, donaciones, materiales de construcción, becas, nombramientos, botellas, y demás dadivas clientelistas, pues después no te quejes cuando te golpea el incesante aumento del costo de la vida, la inseguridad, el sistema educativo paupérrimo, el sistema de salud colapsado, la desigualdad y la pobreza, porque no eres victima de los politiqueros, pero lo que sí eres es cómplice de esos rufianes que destruyen la institucionalidad democrática, la calidad de vida, el clima de inversiones por la mala fama de país bananero y corrupto que mundialmente nos dan, y la sana convivencia de Panamá.

      Sinceramente, me preocupa mucho la situación actual de Panamá, porque no es solo la clase de politiqueros que nos desgobiernan que son de la más baja ralea, pero también la clase de ciudadanos que está deformando el corrupto sistema basado en antivalores y que desprecia el mérito, el esfuerzo, la honradez y el sacrificio, mientras aúpan a todo aquel que tenga dotes para ser un juega vivista politiquero corrupto. Hoy por hoy, no son pocos los panameños habituados a las malas artes, a la corrupción, a los atajos, y demás artimañas, los cuales muchas veces critican a los políticos, pero si ellos estuvieran en el poder, se les nota el talante y potencial para superar con creces al más maleante de los especímenes de la fauna politiquera criolla. Y en un estado mucho más deplorable están aquellos ciudadanos que son defensores acérrimos de unos personajes oscuros que encarnan lo peor de la politiquería corrupta panameña. Si esos son sus líderes, me imagino que comparten sus bajas maneras y se identifican con sus antivalores.

      Da miedo lo que está pasando en Panamá; desanima; frustra; agota; desgasta; y por eso mientras antes escribía hasta tres artículos por semana, ahora si acaso escribo uno cada 2 o 3 meses, porque siento que Panamá es un caso perdido; que esto no tiene arreglo; y que cuando abramos los ojos, seremos como Venezuela o Nicaragua; o quizá hasta peor; nadie conoce la clase de hueco en que podemos hundir al país por más inmunes que nos creamos; nadie se imaginó ver por ejemplo  a un país petrolero como Venezuela, en la triste situación en que se encuentra; no juguemos con nuestra suerte.

      Dios quiera que los panameños entendamos a tiempo y no tengamos que pasar por una guerra en la que todos perdamos; y mediante un dialogo nacional de todos los sectores del país, digamos a una voz: ¿Saben qué? “Basta ya de tanta maleantería política, saqueo, impunidad, mediocridad gubernamental y despropósito”. De modo que, de forma pacífica, ciudadanos, políticos, empresarios, trabajadores, agremiados, estudiantes, iglesias, asociaciones, etcétera, nos decidamos a enseriarnos para adecentar y desarrollar a un país con todas las ventajas a su favor para triunfar, las cuales estamos desperdiciando por nuestra falta de visión, desidia, egoísmo, y apego a las malas prácticas que corroen a la nación.

      Finalizo exhortándolos hermanos panameños a que votemos por Panamá; a que votemos por el Proyecto Patria, el cual se basa en el bien común de todos los panameños y no solo en el de los politiqueros y sus donantes de campaña que explotan a la nación cual si de su finca privada se tratara; a que impulsemos en el momento justo -que no es en pleno año electoral y mucho menos liderada por un gobierno mediocre y desgastado que carece de liderazgo y credibilidad como es el gobierno actual- una constituyente originaria que nos ayude a diseñar el país desde cero con instituciones fuertes e independientes, porque el corrupto sistema vigente caducó hace años y solo es capaz de mutar a una dictadura nefasta, bananera, de pandereta y tropical,  como las que abundan en la región.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 10 comentarios
    • Golazo eléctrico en tiempo de mundial

      Posteado a las 5:07 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 julio, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      LUZ.jpg

      Como si no fuera suficiente con el mal manejo de los fondos públicos, los cuales son despilfarrados en aumentos constantes de la planilla estatal para cubrir la demanda clientelar de copartidarios, familiares y allegados al gobierno nombrados en el sector público con jugosos salarios; sumado a la proliferación de planillas brujas llenas de botellas de las que nos enteramos un día sí y otro también; aunado a las millonarias partidas discrecionales secretas; sumado al turismo gubernamental continuo, practicado por los funcionarios públicos de más altos rangos y sus grandes comitivas de acompañantes; más el incesante aumento del costo de la vida que agobia a los panameños en general y ubica a la capital panameña como la ciudad más cara de América Latina; ahora pretende el gobierno nacional (ETESA/ ASEP), golpear la ya de por sí disminuida economía de los panameños; aumentado al 8.3%  la tarifa eléctrica a los clientes que consuman 301 kilovatios hora al mes en adelante, es decir, a 274,554 clientes de Edemet, Edechi y ENSA (25% de los usuarios).

      Muchas gracias gobierno panameño por disminuir aún más nuestro poder adquisitivo, y por malograr todavía más nuestra economía; en eso ustedes son los mejores; en vivir como reyes con nuestros impuestos, mientras desmejoran nuestra calidad de vida.

      Según entiendo del enredado caso que nos ocupa, el cual no lo tengo del todo claro, el aumento en mención obedece a:

      1- El retraso de la puesta en ejecución del proyecto de la Tercera Línea de Transmisión Eléctrica, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de transmisión de energía para beneficio de más de un millón de ciudadanos, por medio de una línea de doble circuito con una extensión de 301 km desde Veladero, en Chiriquí, hasta Condado del Rey, en la ciudad capital, con una capacidad para transportar 800 MW. Este proyecto debió culminarse en diciembre de 2014, pero, no culminó hasta septiembre de 2017, supuestamente por problemas en la licitación ocasionados en el gobierno de Ricardo Martinelli, los cuales afectaron el calendario de finalización y entrega del proyecto.

      2- El segundo factor con el que pretenden justificar el aumento de la tarifa eléctrica a los usuarios finales es, “los costos adicionales” en que incurrió el proyecto cuyo costo original según contrato, era del orden de $ 233 millones de dólares, que aumentaron debido a 2 adendas a $ 285 millones de dólares, pero con las indemnizaciones a los dueños de fincas en la ruta de la línea -indemnizaciones que estuvieron un tiempo bajo el criterio especulativo de la nefasta empresa Odebrecht- terminó costando $ 345 millones de dólares, más otros $ 135 millones adeudados por concepto de generación por no tener la línea de transmisión a tiempo.

      Las cifras en mención las he leído en la prensa local, pero no me consta la veracidad de las mismas por no tener el contrato original ni las adendas a mano. No obstante mi confusión por ser un ciudadano neófito en un tema tan técnico y complejo como es el sector energético, y de no tener certeza de las cifras originales por concepto de costos e intereses por financiamiento, adendas, sobrecostos, indemnizaciones, y demás aristas financieras, lo que no puedo aceptar de ninguna manera es que, los panameños tengamos que hacernos cargo financieramente del enredo, atraso, mala gestión, especulación, e ineficiencia de las autoridades del Estado, asumiendo el golpe e impacto económico que implica pagar un aumento de la energía eléctrica para tapar los huecos de un proyecto mal gestionado.

      Así las cosas, tal parece que los culpables de la mala gestión de un proyecto con 3 años de atraso y con los acostumbrados sobrecostos que nunca faltan en los proyectos ejecutados por la infame empresa Odebrecht que confesó aplicar sobrecostos a sus obras para alimentar a la famosa Caja 2 con la cual su Departamento de Coimas sobornaba a funcionarios de muchos países, somos los 4 millones de panameños que tendremos que hacerle frente al aumento de la tarifa de energía eléctrica, y no el gobierno (ETESA / ASEP), ni la empresa ejecutora Odebrecht.

      Si el proyecto en cuestión sobrepasó los costos estimados, y sufrió un atraso de 3 años o más en su puesta en operación, eso no es culpa de los panameños que consumimos más de 301 kilovatios hora al mes, ni del 75% de clientes que no sufrirán directamente este aumento -por no decir impuesto o multa- por consumir menos de 301 kilovatios hora al mes, pero que de todas formas sufrirán el impacto indirecto del alza comoquiera que, las industrias y comercios trasladarán los gastos extras por dichos aumentos de la tarifa eléctrica, a los consumidores que, en los supermercados y demás comercios, sentirán también el impacto del aumento tarifario de la luz.

      Tras que la economía de la nación no anda tan bien que digamos; de lo cual son testigos desde los panameños de a pie, hasta los pequeños, medianos y grandes empresarios que reducen personal y otros gastos a menudo; ahora nos ayuda el inepto gobierno de turno, distorsionando aún más a la economía y los mercados que serán impactados negativamente por el aumento en mención.

      El país no está para esta clase de castigos a la economía personal y empresarial. Hasta el mismo gobierno que está en estrechez lo sabe, y por eso está pidiendo a la Asamblea Nacional, aprobar una dispensa de $ 300 millones de dólares para aumentar aun más la deuda pública y reactivar a la deficitaria economía nacional.

      En fin, este caso tan enredado no me cuadra y no acabo de entender si es que, los ciudadanos panameños sufriremos el aumento tarifario de la luz para pagarle los sobrecostos incurridos a la empresa Odebrecht, y la generación no efectuada por el retraso de la línea de transmisión, a las empresas generadoras. Tampoco entiendo si la culpa del atraso, sobrecostos y demás, corresponde al gobierno anterior, al actual, a ambos, a la empresa ETESA, a la ASEP, u Odebrecht, o a todos los anteriores, pero de lo que sí no tengo la menor duda es que, los ciudadanos panameños no somos los culpables y no tenemos por qué pagar los yerros del gobierno y empresas privadas.

      Sea como fuere, sugiero que se entienda el gobierno con las empresas generadoras sin afectarnos con impuestos directos a los panameños, para que otro día no se comprometan hasta tener la línea de transmisión en plena operación o con un avance significativo que permita medir su inauguración con mayor precisión y no con un “sorpresivo” margen de atraso tan amplio como son 3 años, y para que se deje de estar dando concesiones a diestra y siniestra hasta represar a todos los ríos de nuestra nación. Demasiada especulación y desorden veo en el tema de las generadoras eléctricas.

      En cuanto a la empresa Odebrecht per se, si le adeudamos algo, pues habrá que pagarles como manda la ley, pero, eso no es problema de los ciudadanos panameños para que ahora nos lo cobren directamente a nosotros. De hecho, siento que dicha empresa (Odebrecht) es la que nos debe a todos los panameños y debió ser multada en serio, dado el gran daño confeso que le causó a nuestro país, y no con esos irrisorios simulacros de multa pagaderos a largos plazos que les impusó las autoridades judiciales y el gobierno amigo que no obstante el prontuario delictivo de la mencionada empresa, siguió contratándola en cuanto proyecto licitara, poniendo en riesgo a las finanzas públicas.

      Reitero, este caso es de lo más extraño y poco transparente que hay, ergo no tengo claro qué fue lo que pasó en realidad, ni qué es lo que nos están cobrando a los panameños, ni quién es el verdadero culpable de la mala gestión que disparó los costos que nos cobran ahora a nosotros los panameños, ni de las cifras exactas de la obra, pero, eso le toca explicarlo con lujo de detalles a los responsables públicos y privados del proyecto en cuestión, y expliquen lo que expliquen, nada justifica que seamos los ciudadanos panameños los perjudicados económicamente por la inoperancia de otros que ahora pretenden que nos hagamos cargo de sus desatinos e irresponsabilidades.

      Termino exhortándolos hermanos panameños, a no dejarnos golear permitiendo que nos impongan un impuesto o multa por la mala gestión y mediocridad gubernamental /empresarial. No tenemos por qué pagar nosotros los platos rotos. Si es necesario, hagámonos sentir en las calles con protestas multitudinarias, pero no sentemos el nefasto precedente de permitir que nuestros bolsillos paguen por los yerros de los gobiernos y las empresas cómplices que contratan.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      A continuación, algunos conceptos e información crucial para entender el tema que nos ocupa.

      «El sector eléctrico está constituido por tres principales actividades, mediante las cuales la energía es producida, transportada y entregada al usuario final. Dichas actividades son: Generación, Transmisión y Distribución.

      Generación: Es la producción de la energía, que tiene lugar en las plantas generadoras.
      En Panamá existen dos tipos de plantas generadoras: las hidroeléctricas y las térmicas.
      Las principales plantas hidroeléctricas son: Fortuna, La Estrella, Los Valles (ubicadas en la provincia de Chiriquí) y Bayano, ubicada en la provincia de Panamá. Las principales plantas termoeléctricas son Bahía Las Minas, ubicada en la provincia de Colón y Pan Am, ubicada en la provincia de Panamá.

      Transmisión: Una vez que la energía ha sido producida por las plantas generadoras, es inyectada al sistema de transmisión, el cual básicamente consiste en una línea de alto voltaje, que recibe la energía producida por las generadoras y la transporta a los diferentes puntos de entrega.

      Distribución: Luego de ser puesta en los puntos de entrega, la energía es distribuida a través de líneas de menor voltaje, a todos los usuarios finales». Fuente: ASEP.

      ciudades-caras

      MAPA DE LA CORRUPCIÓN

      1- Hidroeléctricas en operación: Hidroelectricas_Operacion

      2- Concesiones otorgadas: Concesiones_otorgadas_tramite

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    • Panamá y Colombia, la misma politiquería

      Posteado a las 12:17 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 junio, 2018

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:

      Posteado a las 1:07 am por Erick Simpson Aguilera, el 7 junio, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera.

      politicos-y-ladrones-5-638

      Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:

      1- Sí robarás, siempre y cuando sean millones los dólares saqueados.

      2- Sí embotellarás a tu familia en planillas brujas para que parasiten de los impuestos del pueblo.

      3- No rendirás cuentas.

      4- Negarás todo indicio de dolo que apunte a tu persona.

      5- Te harás la victima alegando ataque político si descubren tus actos de corrupción.

      6- Tendrás listo tu cuello ortopédico por si acaso.

      7- Sí turistearás con el dinero del pueblo.

      8- Serás un inepto en tu desempeño para mantener la tradición de mediocridad.

      9- Serás un demagogo, populista y promotor del clientelismo político.

      10- Practicarás el cinismo, la hipocresía, el doble discurso y el cuento politiquero.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios
    • Alí Babá y sus 40 ladrones magos

      Posteado a las 2:01 am por Erick Simpson Aguilera, el 4 mayo, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      VOTA POR ALÍ BABÁ.jpg

      “Nosotros no lo inventamos; pero podemos mejorarlo; podemos perfeccionarlo; podemos explotarlo a nuestro favor”.

      Dijo Alí Babá a sus 40 ladrones magos cuando les explicaba cómo funciona el sistema.

      “El sistema es antiguo; se remonta a miles de años”.

      Continuó explicándoles Alí a sus secuaces y compinches del crimen.

      “Los romanos le llamaban: Pan y Circo al sistema; los mafiosos: Plata o plomo; los reyes de la samba: El mecanismo”. “El sistema es versátil; tiene mil máscaras; se mimetiza; se disfraza de ideología de derecha o de izquierda según la ocasión lo amerite; se esconde con maestría; se camufla con careta de sociedad civil; hace demagogia en contubernio con los medios de comunicación que controla; y cual bestia del apocalipsis, tiene muchas cabezas y tentáculos de largo alcance para atrapar y engullir a sus víctimas que terminan cayendo $educida$ en sus rede$”.

      Siguió exponiendo Alí Babá a sus socios del hampa.

      “No importa cual antifaz usemos; la idea es corromper con dinero; confundir con cuentos y cortinas de humo; distraer con demagogia pura y dura; maniatar con subsidios; desinformar con los medios de comunicación cómplices que convencerán a los ciudadanos de que viven en el mejor y más próspero país del mundo, y de que las empresas corruptas son un mal necesario; embrutecer con una educación pésima y paupérrima; debilitarlos con un costo de la vida en constantemente crecimiento; encadenarlos con el aumento continuo de las deudas públicas y privadas para que el gran peso del endeudamiento los doble y agobie hasta dejarlos sin fuerzas y privarlos de capacidad de reacción; intimidarlos y amenazarlos con la fuerza que controlamos; en fin, abrumarlos con coimas, clientelismo, populismo y demagogia”.  “Ellos aprenderán que no es fácil huir ni resistirse al sistema, y se rendirán; bajarán las manos resignados, y nos entregarán sus países y riquezas sin protestar”.

      Sentenció el príncipe de los ladrones mientras sus 40 secuaces aplaudían de pie la exposición «magistral» de su maestro y mentor conocido en el mundo del hampa como: Alí Babá.

      En plena algarabía, uno de los ladrones preguntó a viva voz: “Maestro Alí Baba, ¿cómo y qué debemos hacer para dominar y mejorar el sistema, y para alcanzar su gran nivel en el mundo del hampa? ¿Será que algún día lograremos convertirnos en ladrones de su estirpe, maestría y gran talento?”

      A lo que Ali Babá replicó:

      Sí, yo sé que, después que logré romper sus contraseñas Ábrete Sésamo, y Ciérrate Sésamo, despojándolos de los tesoros que ustedes habían acumulado producto del robo y demás fechorías, ahora ustedes me ven como el modelo a seguir y anhelan llegar a mi nivel delictivo,  pero han de saber que, si de veraz aspiran a dominar a cabalidad el sistema, a igualarme, y hasta a superarme, no deben imitarme a mí, pero sí, a los verdaderos maestros del crimen; a los profesionales en dichos menesteres del hampa; a aquellos capaces de desaparecer $ 300 millones de dólares de la Caja de Inseguridad Antisocial, “sin dejar pistas de quienes son los autores del atraco”; a aquellos capaces de esquilmar millones de dólares del erario publico en contubernio con los reyes de la samba sin que las autoridades judiciales, fiscales y demás, den con su identidad y paradero no obstante las miles de confesiones y delaciones de los dueños del “Mecanismo” que cantan mejor que Pavarotti y Domingo; a aquellos que como buenos discípulos de Henry Morgan han saqueado su pequeña pero riquísima nación cuyo nombre es “Abundancia”, desde los albores de la historia, sin que las autoridades les hagan ni cosquillas porque han sabido blindarse bien para que la impunidad los ampare.

      “Nosotros, aunque dominamos las artes mágicas para sellar y abrir cuevas en las cuales esconder nuestros dineros mal habidos con las contraseñas: Ábrete Sésamo, y Ciérrate Sésamo, somos unos niños de pecho comparados con los verdaderos y más grandes ladrones provenientes del país de la “Abundancia”, cuyos ciudadanos han caído victimas del hechizo y demás artes esotéricas de dichos bandidos, hasta tal punto que, no solo están incapacitados para recuperar su patrimonio saqueado, pero también se sienten extrañamente agradecidos, bien representados, y embelesados por sus captores a los cuales harán todo lo posible por favorecer una vez más con sus votos, apoyo, y hasta con sus vidas si fuera necesario, con tal de que el nefasto sistema que los explota, encadena y esclaviza, siga en pie por los siglos de los siglos”.

      Terminó exponiendo Alí Babá a su extasiada audiencia que acto seguido le compró hasta agotar, todos los ejemplares del libro titulado: “Manual del ladrón istmeño”.

      Moraleja: Mientras siga como modelo de gobierno aplicado desde 1903, el andamiaje e infraestructura delictiva; entretanto siga en pie el sistema de corrupción diseñado para que reine la impunidad, blindando para tales efectos a las elites, de modo que estas puedan delinquir a sus anchas cual si tuvieran licencia para saquear; mientras sigamos con la misma Constitución agotada, obsoleta y torcida, la cual impide el adecentamiento del país y promueve el presidencialismo extremo; entretanto siga el secretismo de los donantes -por no decir inversionistas- de campañas electorales, que después cobran con creces sus inversiones por medio de contratos directos, nombramientos en puestos claves para sus serviles que velan por sus intereses, y demás prebendas; mientras permanezcan las partidas millonarias secretas y circuitales, para donaciones, becas, y nombrar a botellas y familiares, como si el país fuera la finca de un grupo de politiqueros que parasitan de los impuestos del pueblo; y entretanto continuemos con leyes de contrataciones publicas endebles que no inhabilitan a las empresas corruptas nacionales e internacionales, podrán venir a gobernar la nación los mejores hombres y mujeres del planeta, y hasta los mismos ángeles del cielo, y fracasarán en su gestión, toda vez que, nos estamos distrayendo con los efectos nefastos del sistema, sin enfocarnos en las causas que lo sustentan, para erradicarlas.

      Hermanos panameños, entendamos lo siguiente: Panamá necesita una refundación; un nuevo modelo político basado en la decencia, rendición de cuentas y certeza del castigo; un sistema verdaderamente basado en la separación de poderes en la práctica y no solo teóricamente, léase, que los diferentes poderes del Estado gocen de autonomía financiera; una revolución educativa; y una larga lista de etcéteras que todos conocemos, pero nos negamos como ciudadanos a luchar para que las mismas sean una realidad.

      La hora llegó panameño; hoy es el día de cambiar de rumbo porque resulta obvio que, el camino que estamos transitando como nación, conduce al despeñadero, entiéndase, al desastre, cuya orilla estamos peligrosamente bordeando desde hace rato ya.

      Saludos cordiales y cuidado con los cantos de sirenas de los estafadores politiqueros que te venderán más de lo mismo en las elecciones del 2019, sin intención alguna de atacar verdaderamente y de raíz, los males que aquejan a la nación.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios
    • República Marginal

      Posteado a las 6:54 pm por Erick Simpson Aguilera, el 23 marzo, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Juan-Felipe-de-la-Iglesia.-Asamblea-Nacional

      En un ataque de sinceridad el director del IDAAN, Juan Felipe de La Iglesia, tilda a un amplio sector de la población panameña, de marginales que consumen demasiada agua con su “epidemia de piscinas en sus barrios marginales”.

      Hablo de ataque de sinceridad porque eso es lo que en realidad piensan sobre el pueblo panameño (que somos un lumpen marginal), la mayoría de la clase privilegiada que desde 1903 se benefician de las riquezas del país; monopolizan la administración pública; se reparten Panamá cual botín cada 5 años; acaparan las posiciones con más altos salarios en la administración pública, independientemente de contar o no con los méritos para desempeñarse en dichos cargos (la gran mayoría son unos impresentables básicos de temer); controlan los consulados y embajadas; se apropian de las contrataciones públicas de manera directa; y un sinnúmero de prebendas y etcéteras por el estilo.

      Razón por la cual, la visión de país de dicho sector privilegiado que monopoliza el poder político/empresarial, gira en torno a mantener la amplia brecha de desigualdad que sufre Panamá, la cual, según el Ranking Gini del Banco Mundial, nos ubica hoy por hoy, como el decimo país más desigual del planeta.

      A eso obedece el por qué el sistema educativo panameño se mantiene perennemente en la pauperización, toda vez que, educar a la población equivaldría a empoderarla para escalar socialmente, logrando así salir de la pronunciada marginalización que sufren hoy día, lo cual rompería la dependencia clientelista en los politiqueros que los prefieren paupérrimos, excluidos, y marginales, para encadenarlos de por vida con subsidios que cambian por votos a favor de sus captores que los tienen de rehenes en un sistema perverso que cual circulo vicioso se repite cada 5 años y durante el gobierno de cualquiera de los partidos políticos que se haga con el poder, comoquiera que, todos siguen al pie de la letra el manual de la exclusión y marginalización de la población panameña, lo único es que no lo dicen públicamente como el director del IDAAN que se lució ayer haciendo gala de un clasismo craso.

      En cuanto al IDAAN per se, es cierto que el país debe aprender a administrar responsablemente el agua porque es escaza en el mundo, y el planeta cada día se seca más. Sin embargo, es preciso enseñar con el ejemplo, es decir, el IDAAN debe primero cumplir lo que predica arreglando “la epidemia” de tuberías rotas por todo el país, cuyo despilfarro de agua supera con creces, al agua utilizada en las “piscinas marginales” que anhelan multar, prohibir o restringir.

      Otra “epidemia” que debe solucionar el IDAAN antes de pretender que se legisle en contra de “los marginales” que tanto les desagradan, criminalizando sus “piscinas de pobres”, las cuales les gustaría erradicar, es la epidemia de consultorías millonarias para supuestamente diagnosticar lo que todos sabemos es la causa de la pésima gestión del agua en un país que es uno de los más ricos del mundo en recurso hídrico per cápita, a saber, la falta de voluntad de los politiqueros que desgobiernan a Panamá desde siempre, quienes prefieren el abandono sistemático del IDAAN para que el mismo colapse y así justificar la privatización del agua, lo cual los panameños debemos impedir a toda costa, toda vez que, con esa visión clasista y falta de sensibilidad humana que tienen los privilegiados, quien no pueda pagar el agua en el futuro, terminará muriendo de sed.

      Si ahora que el agua es administrada por el Estado con una visión supuestamente social, aún así no les llega a amplios sectores del país, y a otros les llega a cuenta gotas y por intervalos, imaginen si se privatiza y cambia el enfoque humano y social por el de lucro desmedido.

      En fin, si el gobierno de turno quisiera resolver el problema del agua, debiera en primer lugar despedir al director actual del IDAAN por insultar a la población y demostrar su poca sensibilidad social y humana en un tema tan delicado como es el consumo y la cobertura del agua; en segundo lugar, nombrar a una persona capaz con expertise en el tema en cuestión; y en tercer lugar, lograr una alianza sobre el particular con el Estado de Israel, el cual es un gran gestor del tema que nos ocupa, en virtud de que aun disponiendo de poca riqueza hídrica, han logrado abastecer a su población al 100%, y hasta el desierto lo han hecho florecer.

      Con la asesoría de Israel, Panamá haría maravillas con la siguiente riqueza hídrica:

      De acuerdo al Altas Ambiental realizado por la ANAM, “Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y el resto en la vertiente del Atlántico (18). El país posee alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km. Dicha vertiente agrupa 34 cuencas, siendo dos de ellas de tipo internacional; la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica y la del río Juradó, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan 150 ríos, con una longitud media de 56 km y comprende 18 cuencas hidrográficas”.

      Según Global Water Partnership “Panamá es uno de los países con mayor recurso hídrico en el mundo, con más de 50.000 m3 per cápita, del cual se utiliza para diferentes usos menos de un 1,1%”. De acuerdo al informe presentado por el Comité Técnico Asesor para Centroamérica de la Asociación Mundial del Agua (CATHALAC) titulado “Situación de los recursos hídricos en los países del istmo centroamericano“, “Panamá es una de las naciones más ricas en recursos hídricos del planeta con unos 52.437 metros cúbicos per cápita”. Erick Simpson Aguilera.

      PRECIPITACIONES

      precipitaciones 2

      Como demuestran los indicadores posteados, Panamá es uno de los países más ricos del planeta en recursos hídricos y precipitaciones, ergo, no debiéramos sufrir de carencia en cobertura de agua potable, ni desperdiciar irresponsablemente nuestro recurso -claro está-, pero los gobiernos incapaces prefieren culpar de su pésima gestión del tema que nos ocupa, a “los marginales” y sus piscinas de pobres; y en lugar de buscar asesoría de países como Israel, prefieren gastar 30 millones en consultorías con empresas como FCC (socia de Odebrecht en las líneas del metro) que no resuelven el problema de raíz, y al final llegarán a la gran conclusión de que es menester privatizar el agua.

      Así las cosas, los marginales tendremos la última palabra en el 2019, y en dicha campaña política este tema del agua debe ser debatido con propuestas de altura, y no con disparates como penalizar las piscinas de “los marginales”.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    ← Entradas más antiguas
    Entradas más nuevas →
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2021
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Nov    
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 day ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 6 days ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.157 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.