Por: Erick Simpson Aguilera
El 18 de febrero del presente año, los 27 ministros de finanzas de la Unión Europea, léase, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), decidió incluir nuevamente a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales de la que nos había retirado en 2018.
Según explican, dicha re inclusión obedece a que: “Panamá no tiene una calificación de al menos Conforme en gran medida del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales para el intercambio de información previa petición y aún no lo ha resuelto”.
Medida ésta que ha exacerbado los ánimos y nacionalismo del pueblo panameño que se siente agredido y discriminado una vez más, por las potencias europeas, y por ende, se exige al gobierno nacional, aplicar la ley de retorsión a los cabecillas europeos de este nuevo ataque contra la nación panameña.
Ahora bien, dejando el patrioterismo y rasgamiento de vestiduras a un lado, debemos preguntarnos los panameños lo siguiente:
1- ¿Es Panamá realmente un paraíso fiscal?
2- ¿Debemos aplicar la ley de retorsión a ciertos países de la Unión Europea?
3- ¿Hemos medido el impacto económico de aplicar la ley de retorsión a semejante coloso económico mundial?
4- ¿Tenemos más que ganar que perder si nos jugamos la carta de la retorsión en este impase con Europa?
Respondiendo desapasionadamente a cada una de las preguntas previas, opino lo siguiente:
De acuerdo a los estándares mundiales, el consenso internacional es que Panamá es en efecto, un paraíso fiscal. Y antes de lincharme, permítanme explicarles que, no solo es la OCDE, y la Unión Europea, quienes nos consideran un paraíso fiscal, y, de hecho, la opinión de esos dos entes tan sesgados, arbitrarios, y con notorios conflictos de intereses, me tiene sin cuidado y no les doy ninguna credibilidad, y luego explico el porqué.
Sin embargo, hay organismos independientes como la coalición de investigadores y activistas de La Red de Justicia Fiscal (The Tax Justice Network), con sede en Chesham, Reino Unido, los cuales elaboran su propio Índice de Paraísos Fiscales, y otro índice de Secreto Financiero, utilizando para calcular ambos índices, alrededor de 20 indicadores financieros, y en ambas mediciones Panamá es calificado como paraíso fiscal y jurisdicción opaca, respectivamente.
Calma pueblo, calma, que antes de ningunear, satanizar y bastardear a The Tax Justice Network, es menester que lean el articulo hasta el final, que les prometo que esto se pondrá interesante.
Lo bonito de los índices de The Tax Justice Network, es que no dejan títere con cabeza, ni les interesa quedar bien por agendas ocultas con el statu quo. De manera que, aplican sus mediciones sin dejar por fuera a los paladines de la justicia fiscal mundial, a aquellos guerreros de la transparencia fiscal global, a saber: OCDE, Unión Europea, GAFI, etcétera, los cuales son asiduos creadores de listas negras como si ellos tuvieran la moral para calificar o descalificar al resto del mundo, y resulta ser que, varios miembros de la Unión Europea son paraísos fiscales peor calificados que Panamá en las mediciones de The Tax Justice Network que sí son imparciales.
Dato curioso acerca de la risible lista negra de la UE, es que en el Índice de Paraísos Fiscales de The Tax Justice Network, que es mucho más creíble que el pasquín de la Unión Europea, Panamá ocupa el puesto #26, mientras que Holanda el puesto #4, Luxemburgo #6, Irlanda #11, Reino Unido que con el brexit salió de la Unión, el #13, Bélgica #16, Chipre #18, Francia #22, Alemania #24, y Estados Unidos que obviamente no es parte de la UE, pero no debemos pasarlo por alto, el puesto #25.
Es decir que, un organismo independiente, que no es juez y parte como los líderes de la OCDE, ni como los 27 países miembros de la Unión Europea, aplicando 20 indicadores financieros, llegó a la conclusión de que esos países que insisten en incluirnos en sus listas negras, son peores paraísos fiscales que Panamá, y son más opacos que nosotros en materia fiscal, entiéndase que, en todo caso son la competencia y por eso se ensañan con Panamá.
Razón por la cual, mas que una lucha en pro de la transparencia fiscal global, veo las iniciativas de la UE demasiado sesgadas, discriminatorias y apegadas a su vocación de potencias colonialistas que ven a Panamá desde siempre como un lugar de transito de riquezas a saquear por ellos que tienen patente de corso, pero nosotros debemos resignarnos al estatus de país para saquear riquezas como hacían sus piratas en Portobelo y Ciudad de Panamá, y no como un lugar que se atreva a guardar riquezas, aunque nuestra participación en dicho mercado, sea efímera.
De hecho, Panamá no es ningún competidor serio en esos menesteres puesto que, del mercado global de offshores, por ponerles un ejemplo, solo el 0.22% le pertenece a Panamá, mientras que USA, que ni locos los europeos lo colocarían en una lista negra, posee el 21% del mercado, Reino Unido el 16%, Luxemburgo el 12%, etc.
A continuación, posteo la circense lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea, versus el top 30 de paraísos fiscales de The Tax Justice Network:
Es importante señalar que, ese panfleto de la UE, no incluye por supuesto, a los paraísos fiscales miembros de la Unión Europea, a saber: Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Chipre, Francia, y Alemania. Ni mucho menos incluyen a conocidos paraísos fiscales -porque locos no son, y una cosa es meterse con Panamá y otra con los gringos- como Estados Unidos, Suiza, Singapur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, China, etc.
Ahora sí, el top 30 de paraísos fiscales de The Tax Justice Network:
“El Corporate Tax Haven Index clasifica los paraísos fiscales más importantes del mundo para las corporaciones multinacionales, de acuerdo a cuán agresiva y extensamente cada jurisdicción contribuye a ayudar a las empresas multinacionales del mundo a escapar del pago de impuestos, y erosiona los ingresos fiscales de otros países del mundo. También indica cuánto contribuye cada lugar a una «carrera global hacia el fondo» sobre los impuestos corporativos”. The Tax Justice Network.
Dicho eso, procedo a responder las otras preguntas.
Sí, considero que es hora de aplicar la ley de retorsión a ciertos países de Europa que nos están midiendo con una vara diferente de la que se aplican a sí mismos y a otros países con los que si no se meten. Para mí ya es hora de tomar medidas de retorsión concretas y no amenazas baratas, contra Francia, Alemania, y contra España también, cuyas empresas (españolas) les gusta participar en nuestras mega obras para con sus sobrecostos, adendas amañadas y demás corruptelas, apropiarse de nuestro dinero que entonces sí no es sucio. Hace rato que países como Francia tienen una campaña de desprestigio y bullying en contra de Panamá. Basta ya de tanto abuso.
Es preciso que la República de Panamá tome medidas contundentes en contra de aquellos que buscan perjudicar nuestra marca país, porque igual si nos quedamos de brazos cruzados, tratarán de hundir la economía panameña destruyendo nuestra imagen, ergo, mejor morir peleando que no responder a la guerra económica que nos han declarado, porque un día sí y otro también, nos imponen nuevos estándares financieros que cumplimos y acto seguido, nos cambian las reglas del juego y vuelve el circulo vicioso de incluirnos en sus listas negras de las que tal parece, hagamos lo que hagamos, nunca saldremos y siempre nos impondrán un nuevo requisito que no cumplen ni ellos mismos en sus lavanderías de capitales que son las mayores del mundo, y así sucesivamente hasta que nos saquen del mercado financiero.
Por supuesto que, Panamá no es ningún santo; también reconozco que nuestro sistema judicial es una basura; que la corrupción e impunidad campean a sus anchas en nuestra nación; que casos como “Panamá Papers”, Odebrecht, y demás corruptelas, nos han dejado muy mal parados a nivel mundial, pero, no es una cloaca como Europa en donde se lava el grueso del dinero mal habido del mundo (en la City de Londres y Luxemburgo, por mencionar dos de muchos ejemplos), en donde reina la opacidad y los paraísos fiscales (Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Chipre, Francia, Alemania, etcétera), quienes nos van a dar lecciones de moral; lo de ellos es una guerra declarada y descarada en contra de nuestra nación, porque tienen ese complejo de potencias y nos miran con desdén, desprecio y discriminación como a una vulgar colonia cuya prosperidad les ofende, y que según ellos se debe a sus impuestos escondidos en Panamá cuando la realidad es que, ni siquiera somos un jugador importante en el mercado global de offshores, en comparación con países como USA, Reino Unido, y Luxemburgo, con los cuales la UE sí no se meten. Ergo, toca responder a la altura de las circunstancias adversas que nos han planteado.
En cuanto al impacto económico de aplicar la ley de retorsión a semejante coloso económico mundial como es la UE, reconozco que no manejo las cifras económicas de los balances comerciales entre Panamá y dicha unión, es decir, no sé qué tan dependiente pueda ser nuestra economía de Europa como para tambalearse y colapsar si nos dan un tate quieto por medirnos de igual a igual con ellos, pero para eso están los expertos del gobierno para medir con cabeza fría los pasos a tomar y las posibles repercusiones e impacto en nuestra economía, porque a los panameños comunes ganas no nos faltan de parárnosle firme a esos abusadores. Si de mi dependiera, hasta usaría el canal para retorcerlos y presionarlos, pero por algo un loco impetuoso como yo, no soy el presidente de Panamá, jaja.
En fin, molesta tanto abuso desde allende nuestras fronteras, pero también debemos darle una mejor imagen al país adecuando la Constitución, mejor dicho, reemplazándola por una nueva Carta Magna que en verdad fortalezca la institucionalidad democrática, combata la corrupción, erradique la impunidad, y robustezca la transparencia y la rendición de cuentas.
Saludos cordiales,
Erick Simpson Aguilera.
Bono: Índice de Secreto Financiero 2020, de The Tax Justice Network.
The Tax Justice Network:
Corporate Tax Haven Index – 2019 Results.
Financial Secrecy Index – 2020 Results.