PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos diarios: febrero 19, 2020

    • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”

      Posteado a las 3:46 am por Erick Simpson Aguilera, el 19 febrero, 2020

      Por: Erick Simpson Aguilera

      «Hay que pagar más agua. El agua es gratis, tenemos derecho al agua, perfecto, anda al río y búscala; la que te pongo en tu casa págala. Paga la distribución, paga la potabilización. No podemos seguirle pidiendo al Lago Gatún y al canal de Panamá. Vamos a dejar de tener el agua que necesitamos para la columna vertebral de la economía de este país porque le tenemos que dar a los panameños que consuman y sigan botando tres veces la cantidad de agua que deben consumir”. Yo ayer estaba escuchando y me pareció increíble, que, en Sudáfrica, hay un problema de agua que hay un due date; el 1 de abril se acaba el agua en Sudáfrica, ok. Y hoy en día, en Estados Unidos, y ayúdeme Sr. Mezquita; cuánta agua consumimos los panameños; dicen que en Estados Unidos y el estándar mundial son 300 litros de agua al día; si aquí consumimos 3 veces debemos consumir 900 litros de agua al día los panameños».   Mercedes Eleta.

      Respecto a la controversial opinión de la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Mercedes Eleta, sobre el tema del agua, y la supuesta problemática que sufre Panamá y su canal, la cual ilustró apretando una suerte de botón de pánico para dimensionar y sublimar “la crisis de agua panameña”, al citar el caso sudafricano, quisiera acotar los siguiente:

      Desconozco el origen de los datos esgrimidos por la señora Eleta, toda vez que no citó las fuentes de sus indicadores de terror que pintan un escenario apocalíptico en Panamá respecto al tema del agua, como si peligráramos y el recurso estuviera por acabarse en Panamá, pero, según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), Panamá es una de las naciones más ricas del planeta entero, en cuanto a recursos hídricos se refiere. Mientras que Sudáfrica ocupa el lugar #144 a nivel mundial, con recursos hídricos en su haber de 821.33 metros cúbicos per cápita, Panamá ocupa en el mismo ranking la posición #19 con un capital hídrico de 35,013.84 metros cúbicos per cápita. Y como si esto fuera poco, Panamá ocupa el lugar #5 a nivel mundial en cuanto a precipitaciones se refiere, léase, es uno de los países en los que más llueve en el planeta, según datos de la citada FAO, y pueden verificar los indicadores que estoy citando en el sitio de la institución en mención, en donde podrán utilizar la herramienta estadística AQUASTAT, para hacer sus propios análisis. Mientras que, Sudáfrica ocupa la posición # 143 entre 186 países, en lo tocante a precipitaciones anuales.

      Dicho eso, considero que no procede comparar el caso sudafricano con la situación panameña, lo cual no tiene sentido ni punto de comparación, al menos que se busque espantar al país con cifras e indicadores dudosos cuyas fuentes no citan los autores del discurso de pánico que pretende alzas de tarifas y privatización del suministro de agua.

      Ese discurso de pánico que busca justificar la privatización del agua no es nuevo ni mucho menos un tema local y aislado, todo lo contrario; es un estribillo repetido hasta la saciedad por las elites mundiales. Para muestra un botón:

      “El agua es un producto alimenticio que debe ser privatizada, no un derecho humano. Con el aumento de la población mundial el agua ya no es un derecho público, sino un recurso que debe ser administrado por hombres de negocios”. Peter Brabeck, ex CEO de Nestlé.

      accsess to water

      Vaya; sin comentarios; porque no vale la pena desperdiciar tiempo y espacio comentando semejante argumento tan aberrante, clasista y oligarca.

      Más bien procederé a compartirles cuadros y gráficos con indicadores que demuestran la situación hídrica mundial, la cual es cierto que no está como para darnos el lujo de despilfarrar el recurso, en lo cual, sí concuerdo con la señora Eleta, pero claro está, que no comparto su conclusión de que el funcionamiento del canal peligra por el despilfarro de “los panameños”, toda vez que, primero, en Panamá hay suficiente agua para la operación del canal y otros menesteres, solo hay que gestionarla estratégicamente, y segundo, es necesario definir quiénes son esos panameños despilfarradores para evitar caer en generalizaciones odiosas y elitistas que apuntan y culpan exclusivamente a las clases populares que muchas veces carecen del suministro de agua 24/7 no obstante vivir cerca de las potabilizadoras, y algunos hasta los tildan de marginales, pero muy convenientemente excluyen de entre esos panameños despilfarradores a las empresas morosas con el IDAAN, y a los ciudadanos de las clases altas que por lógica consumen mucho más agua por tener mansiones, flotas de autos que lavar, grandes jardines que regar, fincas, piscinas, canchas de golf, y todas aquellas comodidades que su alto poder adquisitivo les permite costearse, sin medirse en sus excesos ni autolimitarse en cuanto al consumo de agua se refiere.

      A continuación, los indicadores prometidos, los cuales extraje mediante la herramienta AQUASTAT de la FAO, para darle seriedad al asunto -como suelo hacer cuando escribo y cito indicadores-, porque eso de citar en medios de comunicación masivos, indicadores brujos y sin fuentes, aunque está a la orden del día, como que no procede y solo sirve para desinformar y espantar a las masas. Luego mis conclusiones sobre el particular en cuestión:

      1- Panamá es el país, reitero, #19 entre 178 países a nivel mundial, en capital hídrico per cápita:

      2- De los 20 países más ricos en capital hídrico per cápita a nivel mundial, 4 son latinoamericanos. Tomar nota de ese detalle, porque mientras LATAM es una de las regiones más ricas en recursos hídricos del mundo, las potencias industrializadas, ricas en economía y poder bélico, son pobres en dicho recurso. Ergo, las elites en el poder en LATAM, se frotan las manos por tamaño mercado para vender la riqueza hídrica nacional una vez privatizada, la cual está en la mira de las potencias porque cuando gasten sus recursos hídricos limitados, serán dueños de los nuestros a las buenas (comprándolos), o a las malas (invadiendo militarmente LATAM). Por algo se dice que el agua será el detonante de las próximas guerras mundiales.

      3- En el siguiente gráfico comparo a los 4 países hispanoamericanos con mayor riqueza hídrica per cápita versus los miembros del G7 que están al límite, a excepción de Canadá que es riquísimo en el rubro que nos ocupa (80,423.43 metros cúbicos per cápita).

      4- Según la FAO, Panamá es el país #5 con mayor precipitación anual en el planeta. Es decir que, además de tener 52 cuencas hidrográficas y 500 ríos, Dios nos bendice desde el cielo con abundante lluvia para cosechar agua y suplir nuestras necesidades. De manera que, discrepo con los gremios empresariales que nos venden un escenario de crisis y escasez de agua en Panamá, cuando lo que hay es mala gestión gubernamental adrede (abandono deliberado del IDAAN), para forzar la privatización de uno de nuestros principales activos, a saber: el agua, que, de hecho, la van privatizando de a poco al sobreexplotar los ríos con hidroeléctricas privadas que venden energía a Centroamérica sin que los panameños nos beneficiemos de este abundante rubro que poseemos.

      5- De acuerdo al Consejo Nacional del Agua de la República de Panamá (CONAGUA), del total de agua dulce utilizada, el 90% es demandado por el sector hidroeléctrico, mientras que solo el 1% es destinado al consumo humano. De manera que, los panameños no somos tan malos y despilfarradores como nos pintan ciertos gremios empresariales. Lo interesante sería analizar a profundidad el tema de la explotación hidroeléctrica para poner orden en ese rubro que solo beneficia a unos pocos privilegiados. Ah, verdad que los culpables del Apocalipsis del agua son los malos y marginales panameños de las clases populares que merecen ir a beber al rio por despilfarradores, pero los empresarios tienen derecho a lucrar y vivir cómodos con agua en abundancia porque eso no es desperdicio, eso es iniciativa privada y estatus social.

      En fin, no quiero abrumarlos con tantas estadísticas en virtud que mi punto está bien claro, a saber: que Panamá no tiene ninguna crisis por escasez de agua ni peligra con agotarse nuestro capital hídrico como pretenden hacernos creer algunos gremios empresariales que hablan de que consumimos tres veces más que el estándar mundial y que correremos la misma suerte que Sudáfrica, sembrando el pánico, cuando la realidad es que muchos panameños ni agua tienen, y los que sí, les llega con mal olor y pésimo sabor; y que hasta el gobierno nacional y la FAO, reconocen nuestra riqueza hídrica, por ejemplo:

      Según 3 indicadores de la mencionada herramienta AQUASAT, Panamá tiene agua para rato, y no sufre de estres hídrico, a saber: 1- Freshwater withdrawal as % of total renewable water resources, 2- Agricultural water withdrawal as % of total renewable water resources, y 3- Water Stress.

      Mientras el CONAGUA señala en su página web lo siguiente:

      «En Panamá, contamos con abundantes recursos hídricos en donde la preci­pitación juega un rol importante. El volumen de precipitación total en el país se estima en 233.8 mil millones de m³/ año estimándose un promedio anual nacional de 2,924 l/m², con un mínimo de 1,000 l/m² y un máximo de 7,000 l/m², siendo el mayor valor registrado para Centroamérica (BM, 2015). La mayor parte de las precipitaciones* son captadas por la extensa red hídrica. «En Panamá la disponibilidad total de agua dulce se ha estimado en 119.5 mil millones de metros cúbicos de los cuales se utiliza solo el 25.8% aproximadamente. Estimaciones del incremento de la demanda de agua al año 2050, prevén un excedente superior al 50% de esa disponibilidad».

      De modo que, no confundamos la mala gestión gubernamental, la gula empresarial que le tiene ganas a uno de nuestros principales activos y por eso piden a gritos su privatización, y el despilfarro de algunos usuarios mala pagas, que no son todos como suelen generalizar ciertos empresarios, con crisis y peligro de agotamiento del agua en Panamá. Si el canal necesita agua, que se le facilite para el funcionamiento de la vía interoceánica, en la justa medida requerida (no otorgándoles un cheque en blanco para lucrar con nuestras fuentes de agua en detrimento del resto del país), y que también se les facilite cobertura de agua potable 24/7 a todos los panameños, para entonces hablar de alzas de tarifa. Aprendamos de Israel que, prácticamente carece de riqueza hídrica, y sin embargo su población tiene una cobertura de agua potable del 100%, son expertos en el agro, y hasta el desierto lo han hecho florecer.

      Saludos cordiales y para que no se pierdan cuando vayan a beber al rio, les refiero el mapa en el encabezado del presente artículo, el cual extraje de la página web de la FAO mediante la herramienta AQUAMAPS (Global spatial database on water and agriculture), y así sepan cuáles cuencas y ríos visitar para beber como los congos (traducción para los no panameños = tontos) que seremos si permitimos que los políticos y empresarios privaticen nuestro patrimonio hídrico para explotarlo y lucrar a placer mientras nos condenan a morir de sed. Aunque al ritmo que vamos, tampoco podremos acercarnos a beber a los ríos, puesto que, serán represados para hidroeléctricas privadas.

      Erick Simpson Aguilera.

      Listado de hidroelectricas en operación.

       

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      febrero 2020
      L M X J V S D
       12
      3456789
      10111213141516
      17181920212223
      242526272829  
      « Ene   Nov »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      • @armandomocci Borregos. 1 month ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 1 month ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.637 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.