PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: julio 2019

    • “Se ilumina la precaria nación”

      Posteado a las 6:25 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 julio, 2019

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Qué bonito sería que todos los panameños pudiéramos cantar a una voz cual si fuera una realidad: “Alcanzamos por fin la victoria, en el campo feliz de la unión”, sin embargo, la realidad es que, para lograr los “ardientes fulgores de gloria”, es preciso primero, emprender un arduo trabajo “sin más dilación”, para el cual necesitamos más que “la pica y la pala”, muchas retroexcavadoras, bulldozers, y explosivos con el fin de derribar y demoler las carcomidas, corroídas, desgastadas, desfasadas y corruptas instituciones en las cuales se fundamenta el desahuciado Estado panameño, el cual desde los albores de la patria, ha sido sometido a toda suerte de saqueos, expolio, y corrupción sistematizada, ocasionándole dicho abuso, una herida mortal que impide el desarrollo nacional, toda vez que, sin instituciones robustas, verdadera independencia y equilibrio entre los poderes del Estado, sin el combate y castigo a la corrupción, sin la debida rendición de cuentas, sin la necesaria transparencia, y con la impunidad rampante que sufrimos, jamás el tambaleante sistema político panameño, podrá rendir buenos frutos.

      Palabras más, palabras menos, no podemos construir una patria justa y desarrollada sobre fundamentos endebles.

      Así las cosas, es menester adecuar la Carta Magna a los requerimientos que precisa como fundamento la nación panameña, de manera que podamos sobre dichas bases sólidas, construir una república democrática y desarrollada que alumbre el camino al resto de naciones hermanas de nuestra región, y como dice nuestro Himno Nacional: “Se ilumine la nueva nación”.

      Sí, yo sé que toda esta narrativa previa con tintes de poesía trágica, resulta desalentadora y poco optimista para los vendedores de sueños, cuentos e ilusiones que pululan en nuestro amado istmo panameño, los cuales prefieren el discurso chovinista aquel que pinta a Panamá como el Dubái o Singapur de Las Américas, como la economía más pujante y con más crecimiento en Latam, y demás hierbas aromáticas por el estilo que reflejan una realidad parcial de Panamá, la cual no es solo el área financiera llena de rascacielos, ni el afamado Canal de Panamá.

      Dicho eso, los invito a analizar a profundidad conmigo, la realidad panameña con la ayuda de otros indicadores socioeconómicos que me resultan mucho más dicientes para mi gusto, que el crecimiento anual del PIB, cuya mala distribución mantiene a Panamá hoy por hoy, como una de las naciones más desiguales del planeta:

      I-  Mercado Laboral Precario:

      Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría (INEC), el 43.6% de la fuerza laboral ocupada trabaja en la informalidad, léase, en la precariedad que implica carecer de prestaciones y seguridad social, es decir, constituyen un número alto de panameños futuros candidatos a los subsidios del tipo $120 a los 65.

      Mientras que la tasa de desempleo en la Republica de Panamá, de acuerdo a la mencionada institución (INEC), ronda el 6.4%.

      En cuanto a la fuerza laboral ocupada en general, la situación salarial de la misma, roza la precariedad, dado que, según cifras del INEC, el 17.2% de la misma (194,407 trabajadores de un total de 1,130,273), gana menos de $400.00 al mes; el 65.1% (735,690 trabajadores de un total de 1,130,273), gana menos de $800.00 mensualmente; y solo el 10.3% gana $1,500 o más al mes, de los cuales solo el 2.7% percibe salarios mensuales de $3000 o más:

      ESCALA SALARIAL

      Así las cosas, me pregunto cómo hacen los panameños que perciben esos salarios de hambre para sobrevivir en uno de los países más caros del mundo (a punta de subsidios y clientelismo), y no exagero siendo que, diferentes rankings coinciden en lo caro que es vivir en la Ciudad de Panamá y en el resto de la geografía nacional.

      Sí, yo sé que algunos demagogos y gurús del patio, defensores de la mencionada tesis que vende una imagen de Panamá que rivaliza con Narnia o con el país de las maravillas de Alicia, prefieren para salir mejor parados y perpetuar la ilusión y el engaño, comparar la paupérrima escala salarial de Panamá con la canasta básica que para el mes de abril del presente año fue de B/.306.76, y vociferar también que el salario mínimo de Panamá es el mayor de Latam, lo cual parece no cumplirse a pies juntillas como demuestran las encuestas del INEC, pero seamos serios ¿quién puede sobrevivir con salario mínimo en Panamá y conformarse con cubrir una canasta básica que rebasa la precariedad?

      Dicho eso, pregunto ¿cómo se explica que vivir en la Ciudad de Panamá que por más rascacielos y cintas costeras que tenga no deja de ser una ciudad tercermundista con pésimos servicios públicos, resulte más caro que vivir por ejemplo en: Dubái, Berlín, Miami, Toronto, Montreal, Múnich, Frankfurt, Ámsterdam, Barcelona, Roma, Madrid, etcétera?

      Me da la impresión que nos están timando con el cuento del crecimiento económico que, si bien es cierto estamos creciendo economicamente, también es cierto que, lo poco que perciben los panameños de dicha danza de millones, constituyen migajas que les son arrebatadas al instante con un costo de vida elevadísimo que se codea con los más altos del planeta.

      Veamos gráficamente a continuación, lo que estoy planteando:

      2

      Resulta llamativo que, si desglosamos los subíndices escala salarial (earnings levels) y poder adquisitivo (purchasing power), muchas de esas ciudades más baratas para vivir que Ciudad de Panamá, nos superan en los dos mencionados subíndices, a saber:

      3

      Las ciudades en rojo en el ranking general resultaron más baratas para vivir que Panamá, y no obstante, en el subíndice de escala salarial, nos superaron.

      4

      Las ciudades en rojo en el ranking general resultaron más baratas para vivir que Panamá, y, sin embargo, en el subíndice de poder adquisitivo, nos superaron.

      De modo que, el sector laboral en Panamá sufre precariedad, y si añadimos a los factores mencionados el caos migratorio que afecta la empleomanía por la competencia desleal que afrontan los panameños por la mano de obra extranjera barata que es explotada por empresarios inescrupulosos que pagan miseros salarios a dichos extranjeros, pues el tema se complica aún más.

      He allí, unos de los porqués de la brecha de inequidad que sufre Panamá. Sobre dicho particular, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala lo siguiente:

      “A 2017, el índice de Gini, el indicador más habitualmente empleado para medir la desigualdad muestra un valor de 50 en Panamá, frente a 46 en promedio de la región, según datos del Banco Mundial. Panamá es el tercer país más desigual de América Latina, solo superado por Brasil y Honduras” (gráfico 1).

      Mientras que, a nivel mundial, según el sitio World Population Review, Panamá ocupa el deshonroso 13 lugar entre los países más desiguales del planeta:

      GINI MUNDIAL

      Entiéndase, los países primeros en la tabla como los menos desiguales y los del fondo como los más desiguales.

      II- Pobreza Multidimensional:

      Según cifras del informe de pobreza multidimensional del MEF, el 19.0% de la población panameña padece el flagelo de la pobreza multidimensional, lo cual constituye en mi opinión un crimen, toda vez que, el país de cuyo crecimiento económico tanto alardean los burócratas y demagogos, sigue siendo una nación desigual –como previamente mencionamos– y además, es una nación presa de la pobreza multidimensional que de no haberse engullido la corrupción gubernamental, los millones de dólares que se presumen saqueados, pero que no se auditan en serio para determinar el alcance de las posibles lesiones patrimoniales por las que nadie rinde cuenta en nuestro impune país, ya hace rato hubiéramos erradicado la pobreza multidimensional o al menos la hubiéramos reducido a su mínima expresión.

      POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2019 GRÁFICO

      III- Deuda Pública:

      Al final del mandato del expresidente Juan Carlos Varela, la deuda pública sin incluir a las empresas excluidas del SPNF, laudos, ni los proyectos llave en mano, cerró con un saldo de B/. 26,612.4 millones de dólares, de los cuales B/. 20,606.3 corresponden a deuda externa y B/. 6,006.1 a deuda interna.

      Es importante mencionar que, no obstante, la pésima gestión gubernamental de la anterior administración, la misma ha sido la que mayor deuda pública ha adquirido con un incremento por el orden de B/. $8,972.9 en cinco años de gestión.

      GRÁFICO COMPARATIVO

      Es menester señalar que, si al saldo de la deuda publica le añadimos otros pasivos diferidos excluidos del SPNF, el verdadero saldo de la deuda se dispara a B/.30,336.5 millones de dólares.

      Siendo así que, la Administración Varela ha sido la que en mayor deuda ha incurrido y la que ha contado con grandes presupuestos, sin que se hayan visto ni palpado los resultados de tamaño endeudamiento y disposición de recursos financieros, toda vez que, el gobierno en mención fue un verdadero fiasco en la administración de la cosa pública, heredándonos además de deuda, déficit y unas finanzas maltrechas que obligaron al nuevo gobierno a acudir a los mercados crediticios internacionales a adquirir más deuda para reactivar a la comprometida economía, me imagino por ende que, ya se deben estar realizando las auditorias pertinentes para la debida rendición de cuentas que en teoría es obligatoria y no opcional comoquiera que, los panameños somos dueños del patrimonio del Estado, el cual no es una empresa privada ni feudo de nadie, ergo, tenemos derecho a saber cómo se administra el patrimonio del Estado.

      En fin, pudiéramos seguir hablando de otros indicadores que desnudan la cruda y triste realidad de Panamá como son la educación que es clave para el desarrollo de toda nación y es una de las mayores flaquezas de Panamá, de la falta de soberanía y seguridad alimentaria que padecemos por gobiernos especuladores que deprimieron el agro al promover la importación de productos alimenticios en detrimento de los productores nacionales, de la inseguridad que sufrimos, de la pésima salud ofrecida por la CSS y el MINSA, del déficit habitacional, de la mala recolección de la basura, de la deficitaria cobertura de agua potable que sufre la población panameña no obstante ser nuestro país uno de los más ricos en recursos hídricos y precipitaciones del planeta, etcétera, pero dejémoslo de este tamaño para no abrumarlos con tantas cifras comoquiera que, mi punto me imagino que quedó bien claro, a saber: que Panamá es un país en precariedad.

      Finalizo con la siguiente reflexión: Panamá es un país que requiere urgentemente una reingeniería, una hoja de ruta bien trazada, y la buena voluntad de todos sus hijos, a saber: sector público, privado, gremios, asociaciones civiles, trabajadores, iglesias, clubes cívicos, campesinos, indígenas, profesores, maestros, estudiantes, etcétera, para que entre todos salvemos a nuestra nación que coquetea con el desastre. En ese sentido, una nueva constitución como mencioné, es solo el fundamento para alcanzar dicho cometido.

      Mas, también necesitamos buenos pilares, columnas, paredes y techos, como son la educación, la transparencia, la rendición de cuentas, el manejo eficiente de las finanzas públicas, la focalización de los problemas para destinar los recursos de manera directa a los flagelos a resolver, el cambio del modelo de la administración pública actual, el cual se basa en promover la desigualdad, la pobreza, y la exclusión social, con el fin de seguir manipulando a una población vulnerable y no educada a la cual condenamos a depender perennemente de los subsidios y migajas clientelistas, por un modelo nuevo que cierre la brecha de la desigualdad, erradique la pobreza, promueva la educación y permita escalar socialmente a través de las ciencias, tecnología, arte, deporte, cultura, etcétera, de modo que, el edificio de la nación panameña que construiremos entre todos, sea sólido y alcancemos el pleno desarrollo humano y económico, y entonces sí podremos cantar a viva voz, “Alcanzamos por fin la victoria”.

      Saludos cordiales,

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: Les pido por favor, a aquellas personas que usan material de mis análisis, que tengan la cortesía de reconocer mi autoría, en virtud que, a menudo veo en medios tradicionales y alternativos, y en círculos políticos también, a personas que utilizan mis escritos, pero como nadie es profeta en su propia tierra, no tienen la hidalguía de reconocer mi autoría.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 14 comentarios
    • Acerca de la reforma migratoria

      Posteado a las 5:32 pm por Erick Simpson Aguilera, el 18 julio, 2019

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Observando los debates caldeados entre panameños respecto a la reforma migratoria que se discute en la Asamblea Nacional, noto extremos a favor y en contra que le restan credibilidad al debate y enturbian un tema impostergable y legitimo comoquiera que, Panamá no se puede dar el lujo de seguir con el desorden y caos migratorio creado mayormente durante las dos últimas administraciones gubernamentales que se dieron a la tarea de abrir nuestras fronteras de par en par por medio de los denominados “Crisol de Razas”, lo cual ha propiciado malestar en la ciudadanía panameña que se ha visto abrumada por la ola masiva de extranjeros. Está bien que haya inmigrantes, pero sin rebasar los límites de lo razonable como en efecto ha ocurrido durante los dos últimos irresponsables gobiernos.

      Así las cosas, vemos un grupo de radicales que culpan a los inmigrantes de todos los males que agobian al país, tildándolos de ladrones, delincuentes, prostitutas, y de una serie de epítetos e infamias, lo cual califica como xenofobia pura y dura. Es cierto que dentro del gran número de inmigrantes que ha ingresado al país, se han colado algunas personas del mal vivir que delinquen en nuestra nación; sin embargo, hay que reconocer que la gran mayoría de inmigrantes son gente trabajadora y honrada labrándose una mejor vida en Panamá, y que contribuye con el desarrollo de nuestra patria al desempeñar labores y servicios que, en algunos casos, a los panameños no les gusta realizar.

      Por otro lado, vemos a cierto grupúsculo de extranjeros vociferando insultos, mitos y falacias en contra de Panamá y los panameños, en nuestro propio suelo patrio, y exigiendo los derechos que en sus patrias les negaron y por los cuales no lucharon, como sí lo hicimos los panameños a los cuales podrán acusarnos de lo que sea, menos de cobardes, victimistas, pusilánimes, ni vividores, toda vez que, el crecimiento económico del que gozamos hoy en día y del que muchos extranjeros usufructúan, nadie nos lo regaló y altas cuotas de sangre y lucha por la soberanía en contra de la mayor potencia del mundo, nos costó.

      He allí, la ignorancia de algunos extranjeros que llegan a nuestra tierra sin tomarse la molestia de estudiar e investigar la historia e idiosincrasia del pueblo panameño, lo cual, de haberlo hecho, les hubiera evitado más de cuatro encontronazos con un pueblo orgulloso, en extremo nacionalista, celoso de lo suyo porque mucho nos costó, y alérgico con los extranjeros que nos irrespetan por la herida emocional y trauma que nos causó el tener una frontera extranjera dentro de nuestro propio país, léase, la antigua Zona del Canal.

      A manera de docencia y por pura cortesía, les aporto algunos datos para que al menos sepan algo acerca del país en el que viven antes de denigrar a los panameños que a resumidas cuentas, estamos en nuestra tierra y somos lo que somos con nuestros defectos y virtudes y no le debemos explicación a nadie, ni mucho menos tenemos que adaptarnos a cultura foránea alguna para que los inmigrantes se sientan como si estuvieran en sus países de los cuales huyeron por la dura situación socioeconómica y política que sufren; todo lo contrario, que se adapten a nuestra cultura, idiosincrasia y costumbres, quien llegue a residir en nuestra tierra:

      Los panameños desde los guerreros ngäbe bugle que encabezados por el cacique Urracá derrotaron al conquistador del Imperio Inca del Perú, el español Francisco Pizarro; pasando por los negros africanos llegados al istmo como esclavos y que se emanciparon a sí mismos rompiendo las cadenas impuestas por “el amo” español, formando sus palenques de cimarrones; continuando con los alzados contra los abusos estadounidenses en el incidente conocido como “La tajada de sandía”; siguiendo por los mártires del 9 de enero de 1964 que ofrendaron sus vidas en la lucha por la soberanía nacional al poner sus pechos a las balas del coloso del norte (USA); culminando con las millares de victimas inocentes caídas en la criminal invasión de la mayor potencia del mundo el 20-12-89; somos un pueblo luchador que no nos amilanamos por los embates de otros pueblos; más bien nos enfurecemos y crecemos.

      Ergo, no es muy inteligente que digamos, llegar a una tierra así como la nuestra, a imponer, a menospreciar, a insultar, a denigrar nuestra cultura y nacionalidad, y entonces hacerse las victimas culpándonos de xenófobos luego que sufren la ira de un pueblo hipersensible cuando se trata de nacionalidad y soberanía, y que no admite abusos en su propia tierra después de habernos librado de las fronteras estadounidenses impuestas en medio de nuestro territorio, lo cual constituye la receta para una tormenta perfecta, toda vez que, si nos enfrentamos a una verdadera potencia por nuestra soberanía, no serán unos aparecidos e irrespetuosos que no defienden sus propias tierras, los que van a pisotear nuestra bandera y nacionalidad en nuestra propia casa, Panamá.

      Esa es la realidad pura y dura por más fuerte que suene, y va dirigida a aquellos que pretenden sofocar la paz social de Panamá importando sus irrespetuosas maneras acá. De modo que, aquellos inmigrantes trabajadores, honrados y agradecidos (que son la mayoría), no deben darse por aludidos ni ofendidos por mis palabras que no van dirigidas a ellos, sino a aquellos grupúsculos de irrespetuosos que les gusta agitar los ánimos porque se alimentan de la toxicidad y el desasosiego.

      En cuanto a la reforma migratoria per se, escucho algunos argumentos en contra esgrimidos por pseudo intelectuales del patio que me resultan de lo más risibles.

      ¿Qué es eso de que porque Panamá es un país de inmigrantes y solo los indígenas son originarios de aquí, tenemos que tener nuestras fronteras abiertas de par en par a toda clase de inmigrantes sin filtrar ni medir las capacidades limitadas de un pequeño país como el nuestro que no puede darse el lujo de recibir más olas migratorias que de no detenerse con una ley coherente y sensata, amenazan con rebasarnos en unos años a los nacionales que a ese ritmo terminaremos siendo minoría en nuestra propia tierra?

      Reto a cualquier iluminado, opinologo, gurú, comentarista o pseudo intelectual del patio, a que me diga ¿cuál es el país del continente americano que no es un crisol de razas compuesto por inmigrantes como lo es Panamá? si todos somos ex colonias de antiguos territorios indígenas despojados a sus dueños originales por potencias europeas que trajeron esclavos del África y migrantes de todas las tierras que llegaron y siguen llegando después de las independencias.

      Panamá no es nada especial en ese sentido, y casi todos los países del continente americano califican como crisoles de razas desde Alaska a La Patagonia y no por eso vemos a los canadienses, estadounidenses, mexicanos, chilenos, argentinos, etcétera, abriendo sus fronteras para que los invadan olas de inmigrantes porque alguna vez sus ancestros también lo fueron.

      Sí, yo sé que a unos cuantos empresarios les conviene el caos migratorio porque explotan con salarios de hambre y cero prestaciones laborales a extranjeros vulnerables, pero Panamá tiene todo el derecho de regular y legislar en materia migratoria de acuerdo a sus propios intereses y no a los de terceros. Y no, no estoy diciendo que debemos cerrarles las puertas a científicos, profesionales de alta gama, educadores, etcétera, que requiere el país y acerca de los cuales podemos legislar para atraer talento estratégico que contribuya con nuestro desarrollo, pero no podemos usar eso como excusa del caos migratorio que vivimos hoy en día porque una cosa no tiene que ver con la otra. Podemos perfectamente filtrar quien llega a nuestra tierra, sin caer en excesos.

      Que el proyecto de ley es mejorable, lo acepto, pero que no me digan que debemos quedarnos con el desorden y caos migratorio actual porque ni siquiera a los extranjeros decentes que residen en nuestra tierra, les conviene que el mercado laboral se salga de control distorsionándose por la competencia desleal, ni que se resienta la economía, ni mucho menos que se desaten toda suerte de flagelos sociales (delincuencia, prostitución, narcomenudeo, etc.) por incrementarse la demanda de servicios médicos, laborales, viviendas, transporte, etcétera, por un número inmanejable de extranjeros que rebasen las capacidades limitadas de Panamá para satisfacer dichas necesidades, toda vez que, aún no resuelve (Panamá) los problemas sociales de su propia población, léase, en materia de educación, salud, vivienda, pobreza multidimensional, desigualdad, desempleo, trabajo informal, etcétera, y mucho menos puede hacerse cargo de un número plural y descontrolado de inmigrantes que continua in crescendo.

      En fin, pido cordura, mesura, respeto y coherencia a todas las partes a favor y en contra de la reforma migratoria, en virtud que, ni todos los inmigrantes son malos (la mayoría son gente decente y trabajadora, y mi experiencia ha sido grata con muchos extranjeros que residen en Panamá), ni los panameños somos xenófobos por exigir controles migratorios.

      De manera que, dejemos el discurso victimista, y la demagogia de parte y parte que, no es que el que más grita el que tiene la razón, y se puede debatir en buena lid sin caer en insultos ni epítetos ofensivos que más bien descalifican a los que esgrimen semejante clase de argumentos, en lugar de exponer sus ideas con altura, respeto y cordura.

      Saludos cordiales, y sí a la reforma migratoria.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 7 comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      julio 2019
      L M X J V S D
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      293031  
      « May   Oct »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 3 hours ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 3 days ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 1 week ago
      • RT @disclosetv: URGENT - National Guard deployed to the U.S. Capitol. 1 week ago
      • EN VIVO | EEUU - Adherente de Trump se enfrentan a la policía en el Capitolio: youtu.be/wsFb04UFc4I 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.102 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.