Por: Erick Simpson Aguilera
Sí, así es, estimado lector. Si usted es panameño, adeuda entonces la suma de $7,821.76 dólares, en concepto de deuda pública, proyectos llave en mano, deuda de empresas estatales, sentencias contra el Estado, etc.
Me imagino la cantidad de lectores cariacontecidos por saber que el endeudamiento estatal apunta a sus bolsillos. Sí, estoy de acuerdo en que los panameños no cancelaremos la deuda del Estado directamente de nuestras cuentas bancarias o salarios, pero, indirectamente en forma de impuestos, aumentos de facturación a los servicios públicos, reducción de la inversión social estatal que repercute en nuestra calidad de vida, y demás despojos, pagaremos lo que debemos, toda vez que, esa danza de millones en que incurren los gobiernos para que todo su entorno político, familiar, empresarial, donantes, y demás allegados a la administración en turno, puedan vivir como reyes disfrutando de las mieles del poder –que administra el país cual si de una finca privada se tratara- en forma de grandes salarios, viáticos, dietas, alquiler de autos de lujo, combustible, turismo gubernamental por doquier, planillas brujas para nombrar botellas, partidas millonarias secretas y demás prebendas, no es gratis, y los panameños más congos debemos pagar por la fiesta de los politiqueros que desgobiernan a la nación desde 1903 hasta la fecha de hoy.
Dicho eso, procedamos a desglosar la deuda en cuestión:
Deuda Pública total al 31/08/2018: $32,069.2 ÷ 4.1 millones de panameños = $7,821.76 dólares de deuda per cápita.
Finalizo posteándoles los siguientes gráficos y cuadros que muestran el incremento de la deuda pública durante la época posterior a la invasión, para que puedan agradecerle al presidente Juan Carlos Varela que es el que más deuda pública ha adquirido ($7,082.0 millones de dólares en 4 años) y al expresidente Ricardo Martinelli que fue el pionero en cuanto a disparar el saldo de la deuda pública a niveles nunca antes vistos se refiere ($6,837.4 millones de dólares en 5 años), por su gran desempeño en el aumento de la deuda que agobia al país. A propósito, sería bueno que, los defensores del endeudamiento público utilicen cuando argumentan el supuesto “estado razonable” de la deuda (Relación Deuda/PIB), en sus cálculos amañados, el total de la deuda incluyendo los proyectos llave en mano, la deuda de las empresas estatales excluidas del SPNF, los laudos arbitrales (sentencias contra el Estado) y demás deudas flotantes o camufladas mediante modalidades diferidas que buscan maquillar la deuda para cumplir a punta de martillo con la ley de responsabilidad fiscal.
Mil gracias excelentísimos.
Así las cosas, ánimo a los voceros del gobierno de turno que defienden el endeudamiento público, y que alegan que es bueno endeudar al país a más no poder -aunque probablemente no aplican ese argumento que esgrimen a favor de la deuda, en sus economías empresariales y familiares- a que publiquen un informe que desglose en qué se ha utilizado cada centavo de los $ 7,082.0 millones de dólares de deuda publica adquirida por el actual gobierno en 4 años de gestión, y a que justifiquen -si pueden- los beneficios que dicho endeudamiento ha representado para desarrollar a Panamá y mejorar la calidad de vida de los panameños (no aplican las planillas brujas para nombrar botellas, partidas secretas, turismo gubernamental, ni demás prebendas que drenan inmisericordemente las finanzas públicas).
Saludos cordiales,
Erick Simpson Aguilera.