Por: Erick Simpson Aguilera
Leyendo los comentarios en foros y redes sociales respecto al anunciado tren Panamá / David, el cual se encuentra en fase de estudio para determinar las posibles rutas, impactos medioambientales, demanda, costo/beneficio, etcétera, observo opiniones bien argumentadas a favor y en contra -lo cual es lógico-, así como opiniones viscerales, conspirativas, y radicales, de lo más variopintas, pero con el denominador común de descalificar el proyecto en cuestión.
Así las cosas, he leído la preocupación de muchos ciudadanos respecto al endeudamiento en que incurrirá Panamá con China para financiar el tren; a la poca demanda en cuanto a pasajeros se refiere, lo que implicaría otro subsidio gubernamental; y sobre la necesidad de priorizar otros temas que consideran más importante solventar que el tren, como son la educación, salud, vivienda, etcétera. También he leído la alegría que ha producido en muchos interioranos que al fin una obra de gran magnitud los incluya como beneficiarios principales.
Sobre dicho particular, comienzo por señalar que, respeto todas las opiniones y más aquellas que son respetuosas, bien argumentadas, y que nacen de una genuina preocupación e interés por el uso dado a las finanzas públicas que en teoría les pertenecen a todos los panameños.
Dicho eso, opino que, Panamá es todo el país desde Chiriquí hasta Darién y las islas; no solo la capital; y para ser más específico: no solo las riberas del canal. Digo esto porque nos ha influenciado tanto a los panameños el tema del canal -lo cual es entendible comoquiera que el mismo ha definido e impactado nuestro destino como nación en gran manera- que, vemos como un desperdicio invertir sumas astronómicas de dinero en aquellas regiones del país que están fuera de la moderna metrópoli rodeada por las aguas del canal, y adornada por una hermosa Cinta Costera.
Por dicha visión miope que gira en torno exclusivamente al centro de la capital, es que hemos postergado el desarrollo de las vulnerables provincias y comarcas, no obstante, el auge económico experimentado por Panamá desde hace más de una década, durante la cual hemos liderado el crecimiento económico en el continente americano, sin que los frutos de dicho boom económico hayan llegado a nuestros hermanos del “otro Panamá” que siguen al margen de dicha prosperidad económica.
Me pongo en el lugar de los hermanos interioranos y enhorabuena por ellos porque sin lugar a dudas, su economía se beneficiará por el tren en cuestión, toda vez que, Panamá es un país pequeño, ergo con un tren de alta velocidad se acortarán tanto las distancias que, muchos que hoy en día sufren desempleo, podrán optar por una plaza de trabajo en la capital que es donde se mueve la economía nacional.
Además, aumentará el turismo interno porque muchos capitalinos se animarán a visitar las provincias activando el consumo local, y trasladando así, el flujo de dinero hacia otras zonas afuera de la capital que también son parte de Panamá, ergo tienen derecho a beneficiarse del auge económico que experimenta la nación.
En cuanto al endeudamiento público se refiere, entiendo la preocupación que algunos expresan, y quienes siguen mi blog son testigos de que éste es un tema al que le doy seguimiento todos los años. Sin embargo, considero que, vale la pena endeudarse a favor de nuestros hermanos del interior para conectarlos e integrarlos al desarrollo y movimiento económico de la capital.
Yo soy capitalino (hijo de colonense y coclesana, pero nacido y criado en la capital), pero si de mí dependiera, no solo conectaría a Panamá con David, pero también a Darién y Bocas del Toro que son dos provincias abandonadas, marginadas y deprimidas que solo ven el desarrollo y crecimiento económico desde lejos como si no fueran parte de Panamá.
Recuerdo de niño cuando Colón todavía era Colón que, todos los fines de semana viajábamos mis padres y mis hermanos, hacia allá en tren desde Panamá; disfrutando de la exuberante belleza de la flora y fauna de la ruta interoceánica. Ojalá Dios me permita hacer también, el recorrido en tren desde Panamá hasta Chiriquí.
Con relación a otros temas urgentes en materia educativa, de salud, vivienda, etcétera; no se trata de escoger entre unos u otro. Panamá es un país rico que puede darse el lujo de atender los temas sociales cuyos indicadores nos son adversos, y emprender a la vez, mega proyectos de infraestructura como el que nos ocupa, los cuales son necesarios para el desarrollo de la nación. El asunto es que, muchos asaltantes de cuello blanco y estirpe politiquera, se han dado a la tarea de saquear a la nación en contubernio con empresas foráneas y nacionales corruptas que son dadas a los sobornos y sobrecostos.
Razón por la cual, no se trata de descalificar el tren Panamá / David, como si realizarlo constituiría la causa que nos impida combatir la pobreza, mejorar la educación, cerrar la brecha de inequidad, etcétera. De hecho, una obra de la magnitud de la que nos ocupa, contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población interiorana, y por tanto sus indicadores socioeconómicos.
Ahora bien, lo que nos toca como ciudadanos responsables es: darle seguimiento al asunto de manera vigilante para evitar que se den negociados, sobrecostos, coimas y demás artimañas que suelen acompañar a este tipo de proyectos multimillonarios; y exigirles también a las autoridades que, inviertan en educación, salud, etcétera; como corresponde a todo país serio o que aspire a serlo; y máxime en una nación rica como la nuestra que, debiera estar en capacidad de abordar todos estos temas a la vez, si fuéramos gobernados por verdaderos estadistas. En pocas palabras, no hay excusas para descuidar los otros tópicos sociales.
En fin, opino que, no es sabio darle la espalda al desarrollo del país entero, para preservar el negocio de los dueños de buses en detrimento de las grandes mayorías que se beneficiarán con el tren en mención. Si así fuera, no se hubieran construido el ferrocarril transistmico ni el canal de Panamá, para preservar el negocio de los transportistas del Camino de Cruces y de los lancheros del Chagres. Los países crecen y emprenden grandes proyectos basados en los intereses nacionales que beneficien a las grandes mayorías y no solo a grupos minúsculos. En ese sentido, Panamá debe interconectar su geografía nacional, imitando así, lo bueno de las naciones desarrolladas de Europa y Asia que están interconectadas a pesar de sus grandes extensiones de territorio -que no es el caso de Panamá que es una pequeña nación- por medio de trenes bala, lo cual sin duda le dará una nueva dinámica y un cambio positivo e importante a nuestro país.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
18 pensamientos en “Mi opinión acerca del tren Panamá /David”
Guillermo
Excelentes comentarios tenemos que desarrollar y modernizar el interior en transportes y otras cosas para que empresas se establezcan en esta región
Constanza de mendez
En verdad, el tren hay que verlo un bien comun de adelanto económico, bienestar familiar, auge comercial, que me dirian de la salud,la vida nos ha cambiado a los panameños con el existente ahora imaginense uniendo a todo Panama
Moisés Barría
Exelente estimado. Secundo su opinión, no solo como interiorano, sino como ciudadano convencido que la conecividad es pilar del progreso. Una ciudad conectada a su granero representa oportunidades para los citadinos y granjeros. Es intercambio representa movimiento económico en ambos sentidos.
Ilka bares
Excelente comentario y se deben desarrollar obras para todos
Josefina Paredes de montenegro
Espero y confio que este projecto sea viable y se realice lo mas pronto posible para completar la union visl de nuedtro territorio de frontera a fronters! Adelante Panameños!
Sheila Mae C. de Royo
Lo felicito por está opinión tan atinada y, y como usted dice, muchos opinan de acuerdo a sus propios intereses. Fuera del factor financiamiento, es de necios expresar que el tren no es viable. Todos los países desarrollados cuentan con un sistema ferroviario a lo largo y ancho del país en donde se han buscado los mecanimos para superar obstáculos realmente difíciles como kilómetros bajo tierra o montañas, túneles bajo mar, puentes kilométricos sobre ríos, lagos y mar, y kilómetros y kilómetros sobre pilares.
Como usted dice Panamá es todo el país y algunos capitalinos sin saber todos los proyectos ejecutados y por terminar que se realizan fuera de la provincia de Panamá, critican por criticar sin ni siquiera percatarse que mientras el centro de la ciudad luce como una gran y moderna metrópoli, tan sólo en el área periférica hay grandes necesidades de vivienda y sanidad básica.
Luis Mario Cuestas
Excelente enfoque por cuanto el resto del país debería beneficiarse de un desarrollo moderno al igual a las zonas costeras de la franja del canal.
Aprecio que se mire todo un desarrollo de nuestro país sin tomar en cuenta las minorías que se han beneficiado eternamente del transporte. Sin embargo pienso que tanto para nuestro país como para el comercio de nuestro canal con el advenimiento de los intereses del comercio chino, la finalidad primordial sería transportar contenedores (ida y vuelta de toda Centro América incluyendo eventualmente el sur de Mexico, haciendo un Hub ferroviario de Meso América. Por alguna razón que desconozco las cargas agrícolas de esta region en el Pacifico solo pueden entrar a USA por sus puertos del Atlántico
Mariela de Escobar
Wow hasta que veo un comentario excelente, coherente y digno de un panameño con mente amplia y sabia! Mis felicitaciones señor Simpson!
Greta
Me parece excelente su artículo…comparto su opinión y le felicito por magnifica presentación de su argumento claro y respetuoso. Bendiciones y un día lo esperaremos en una de las estaciones de ese tren aquí en Chiriquí.
Jose Aristides arauz
Lo felicito ya q a la mayoría delos panameños sin darse a la tarea de analizar y ver con luces largas el beneficio q este proyecto traería para nuestro país prefieren ser egoístas al respecto
Virgilio Correa
En Europa, los trenes están siendo reemplazados por los autobuses y autopistas. Porque esto dinamiza más la economía. Reformas de Macron en Francia. La SNCF francesa debe US$50,000 millones y para que siga funcionando, el estado asumirá una deuda de US$26,000 millones, que es superior a la deuda de los departamentos y regiones y ellos fabrican sus locomotoras y trenes, que los chinos han copiado en las últimas décadas. Los ferrocarriles eran rentable en la era pre industrial como transporte de carga y no de pasajero. Por eso el de Colón funciona muy bien las 24 horas y aún así el pasaje es más caro que ir en auto a 5. La globalización ha impulsado el transporte terrestre individual para la carga porque los ferrocarriles no son seguro y muy incómodos en sus horarios y lo del puerta a puerta.
Lo de los hermanos interioranos es muy humano, sin embargo, hay que hacer las finanzas, antes para no endeudar a los hermanos panameños, que ya pagan muchos impuestos!
Erick Simpson Aguilera
Respeto tu opinión que es muy válida. Solo que me llama la atención cómo a la hora de endeudar el país con metros, cintas costeras y calzadas, metrobuses, puentes, y con otros megaproyectos de infraestructura por el estilo, el país entero asume el golpe (incluidos los interioranos) en nombre del progreso, pero cuando el bienestar es principalmente para el interior, entonces nos tornamos muy meticulosos, exquisitos con las cifras y nerviosos con los riesgos.
Considero que es hora que el país se haga cargo de todas las regiones de la geografía nacional y no solo de la capital porque dicho modelo centralista que heredamos en primera instancia de los españoles y posteriormente de Colombia, no promete buenos resultados, pero sí resentimiento, desigualdad, divisionismos, y desapego que desemboca en crisis sociopolíticas.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
José Jaime Bartlett Morán
Excelente postura, en mi opinión la antención desmedida de la ciudad capital obedece a intereses polítiqueros y no a una real «planificación» y es que este término es ofensivo y pecaminoso para los que nos gobiernan. Como usted dice la carencia de visión de estos señores sólo les permite ver las cifras de votantes que se concentran en la ciudad capital que ya se ha saturado (desequilibradamente por falta de planificación) y está en crisis, precisamente por ese intencionado «desarrollo».
Nuestros politiqueros han atrofiado el cerebro de la mayoría sin educación para hacerles pensar que desarrollo es concreto y asfalto, se ha tirado a la basura el sector primario, se ha desatendido el impulso del turismo en las provincias y comarcas.
Tal vez el momento para un tren hasta Chiriquí no es el mejor, pero, ¿es el momento de un corredor de playas?, ¿otro puente sobre el Canal?, nada resolverán hasta que no exista una verdadera planificación, dineros mal invertidos que pagaremos los que vivimos del otro lado del puente, como pagamos Cinta Costera, Metro Bus, Corredores y pagamos nuestros pasajes (en las provincias) sin subsidio y más caros que en la Capital.
Rodolfo Sabonge
Considero que opinar sobre la necesidad de realizar los estudios pertinentes no es ni tener una visión miope ni mucho menos no saber que el país es todo, desde Chiriquí hasta Darién. El hecho de que Panamá muestre un desbalance económico en su geografía y en su población no tiene nada que ver con la existencia o no de un tren. Y tampoco se puede asumir que un tren va a ser la solución a semejante problema.
En ese sentido, mucho más sentido tiene una red de carreteras que se extienda a lo largo y ancho del país. Un tren es una solución demasiado rígida y excluyente. Se necesita demasiada carga y/o pasajeros para justificar un tren. En ese sentido estoy de acuerdo con el Sr. Correa. Además, en un futuro cercano ya no se necesitarán ni conductores en los vehículos.
También creo necesario hacerle algunas correcciones. El proyecto en cuestión y el monto al que se refiere la inversión (deuda de más de 5,000 millones de dólares) es un estimado que sólo cubre el tramo de ciudad de Panamá hasta David. Nadie ha mencionado ni Darién ni Bocas del Toro. Esas extensiones lo más seguro costarían el doble. Segundo, usted especula que el tren será de alta velocidad, cosa que no es cierta. Se habla de un trayecto con quince paradas (como publicaron en el video), algunas escasamente espaciadas por menos de 40 km entre sí, lo que definitivamente no permite alcanzar velocidades mayores a 150 Km por hora. O sea que el trayecto entre ciudad de Panamá y David sería de aproximadamente cuatro horas (tomando en consideración el tiempo en las estaciones).
Finalmente, no veo de donde usted saca que Panamá es un país rico. Tener una tarjeta de crédito no hace a una persona rica. La deuda hay que saberla administrar prudentemente en temas que añaden productividad y competitividad. Yo creo que cualquier megaproyecto debe ser objeto de estudio y debate público. Tal como dice el Sr. Bartlett Morán, nuestro principal problema es que necesitamos más planificación.
Erick Simpson Aguilera
Buen día Rodolfo.
Gracias por tu aporte que enriquece el debate. Me gustó; pero pecas de un mal que cometen a menudo aquellos que se apasionan al defender su punto de vista, y consiste en el hecho de que sacas de contexto mi escrito y confundes tu interpretación del mismo, con lo que en realidad dije.
Por ejemplo, comentas lo siguiente: “Considero que opinar sobre la necesidad de realizar los estudios pertinentes no es ni tener una visión miope ni mucho menos no saber que el país es todo, desde Chiriquí hasta Darién”.
Así las cosas, cualquiera que te lee sin constatar lo que dije, caerá en el truco de creer en lo que mencionas, cuando jamás he dicho tal cosa que solo es producto de tu imaginación.
Esto fue lo que en realidad dije:
“Por dicha visión miope que gira en torno exclusivamente al centro de la capital, es que hemos postergado el desarrollo de las vulnerables provincias y comarcas”.
Me imagino que notas la diferencia entre decir que “opinar sobre la necesidad de realizar los estudios pertinentes no es ni tener una visión miope”, como sugieres que dije, y decir que la visión miope es de aquellos que piensan exclusivamente en el centro de la capital postergando el desarrollo de las provincias y comarcas que son vulnerables, que fue lo que en realidad dije y sacas de contexto añadiéndole tu propia interpretación.
Ahora bien, si lo que sucede es que te identificas con aquellos que no ven más allá de la capital, eso ya no es asunto mío comoquiera que, desde un principio aclaré que respeto todas las opiniones y distinguí entre aquellos que genuinamente se preocupan por la viabilidad financiera del proyecto, y aquellos que visceralmente se oponen porque así les place. De modo que, es asunto de cada quien con cual de los dos grupos se identifica y por cual se siente aludido desde su propia conciencia y fuera del contexto real del escrito.
Respecto a que la existencia del tren no resolverá de raíz las inequidades que sufre el país, por supuesto que así es, y nadie en su sano juicio sugeriría tal cosa, así como tampoco sugerimos que el metro de Panamá, la Cinta Costera, la Calzada de Amador, los metrobuses, la Ciudad Hospitalaria, etcétera, solucionarán de raíz los problemas de desigualdad, pobreza y demás. Sin embargo, esas obras se realizan en la capital y casi nadie se rasga las vestiduras al respecto, no obstante ser algunas de las mencionadas obras, caprichos que giran en torno al entretenimiento y a la rebusca de politiqueros en conjunto con Odebrecht.
El punto es que, ninguna obra por si sola erradicará los flagelos sociales que sufre Panamá, pero algunas sí constituyen granos de arena para lograr dicho cometido a la postre.
Luego señalas que, vas a hacerme unas correcciones y te das el lujo de inventar cosas que no dije, sino que interpretaste tú mismo otra vez. De modo que, si tienes la tendencia a confundir tu interpretación con el texto, pues esa es una flaqueza hermenéutica que es la que en realidad debes corregir en ti mismo para que no saques las cosas de contexto, antes de pretender corregir a otros.
Me refiero a lo que señalas respecto al costo del proyecto dando a entender que yo digo que los $ 5000 millones dólares incluyen tramos de Darién y Bocas, cuando jamás he dicho semejante exabrupto.
Esto es lo que tú dices que dije:
“También creo necesario hacerle algunas correcciones. El proyecto en cuestión y el monto al que se refiere la inversión (deuda de más de 5,000 millones de dólares) es un estimado que sólo cubre el tramo de ciudad de Panamá hasta David. Nadie ha mencionado ni Darién ni Bocas del Toro. Esas extensiones lo más seguro costarían el doble”.
Esto fue lo que en realidad dije:
“Yo soy capitalino (hijo de colonense y coclesana, pero nacido y criado en la capital), pero si de mí dependiera, no solo conectaría a Panamá con David, pero también a Darién y Bocas del Toro que son dos provincias abandonadas, marginadas y deprimidas que solo ven el desarrollo y crecimiento económico desde lejos como si no fueran parte de Panamá”.
Espero que puedas notar que jamás hablé de costos y que solo hablaba hipotéticamente de interconectarnos con Darién y Bocas si fuera un tema que pudiera decidirlo yo. De manera que, no sé qué es lo que dices que vas a corregirme cuando lo que corriges es producto de tu propia imaginación o de tu errónea interpretación de mi escrito, el cual insistes en sacar de contexto.
En cuanto a tu comentario que señala que el tren no será de alta velocidad porque tomará 4 horas el recorrido desde Panamá hasta David, menciono que, lo que he escuchado en televisión y leído en los medios de prensa escrita es que, dicha ruta tomará 2 horas y media, pero si tú manejas otra info diferente a la que los medios señalan haber obtenido de fuentes de los equipos de trabajo de Panamá y la República Popular China, pues te felicito y te agradecería publiques tus fuentes.
Con relación a tu señalamiento de que Panamá no es un país rico como tampoco lo es una persona que tenga una tarjeta de crédito, te comento lo siguiente:
Panamá en mi opinión sí es un país rico gracias a su privilegiada posición geográfica la cual ha sido codiciada, utilizada y explotada desde los tiempos de la colonia española con sus ferias del oro de Portobelo, hasta la fecha actual en la cual llevamos más de una década de crecimiento económico sostenido, liderando así, dicho rubro a nivel de América. Si Panamá no fuera un país rico ya hubiéramos quebrado por la cantidad de saqueo que hemos sufrido desde los tiempos de Morgan hasta la fecha de hoy en que otros piratas de estirpe politiquera nos siguen saqueando un día sí y otro también, en contubernio con empresas corruptas foráneas cuyos nombres todos conocemos.
Además, si no hubiera gran riqueza en nuestro país, Panamá no fuera destino receptor de la gran inmigración que experimentamos la cual representa fuga de divisas por las remesas que envían al exterior los miles de trabajadores de todas partes del mundo que aquí laboran, dejando de circular dichos dineros en la economía nacional, aunado a las ganancias que obtienen las empresas foráneas que también toman rumbo hacia otras latitudes.
Respecto a la analogía de la tarjeta de crédito que mencionas como señal de que Panamá no es un país rico, discrepo porque dicha vara (deuda pública) no es el único indicador para medir la riqueza de un país hasta agotar el tema, habida cuenta que, la macro economía conlleva una serie de indicadores y análisis para determinar la estabilidad o flaqueza económica de un país, y en ese sentido Panamá tiene buena calificación en cuanto grado de inversión y capacidad crediticia se refiere, según la opinión de las calificadoras internacionales.
Aclaro que, no soy amigo de endeudar el país en demasía y sobre dicho particular he escrito infinidad de artículos. Pero como trajiste el tema a colación, menciono que, países ricos como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, tienen una relación Deuda/PIB deficitaria, es decir, están endeudados hasta la coronilla más allá de su producto interno bruto. Lo cual espero que nunca suceda en Panamá y por eso me mantengo dándole seguimiento de manera vigilante al tema, pero me imagino que no discutirás que esas potencias super-endeudadas que mencioné, son países ricos no obstante deber la vida.
En fin, saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Estados Unidos: las angustias financieras del país con la mayor deuda externa del mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41070163
Rodolfo Sabonge
Gracias por su respuesta. Entonces no he dicho nada. Todo fue interpretación equivocada de mi parte. Ya no sé qué es lo que realmente decías en tu blog original.
Apoyas el proyecto de un tren que no sabes cuanto va a costar ni quien lo va a pagar, ni a donde va a ir. Entonces mejor no debato.
Saludos
Erick Simpson Aguilera
De nada Rodolfo.
Lo que decía y sigue diciendo mi blog, es lo mismo que te cité, de modo que no sugieras otra cosa, porque no tengo por qué editar mi artículo original para ganarte un debate; ni más faltaba.
En fin, saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Urania Simone
Excelente artículo, ojalá y todos analizarán el tema de esa manera y vieran más haya de sus propias necesidades sino del país entero… Yo como chiricana que visitado otros países que como usted bien lo dijo somos pequeños y. No de una gran extensión, he visto que no podemos retrasar ni obstaculizar el crecimiento que nos beneficiará a todos y cuyas empresas q se veran afectadas que se reinventen… Lo felicito y me encantan sus articulos