PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: febrero 2018

    • Mi opinión acerca del tren Panamá /David

      Posteado a las 10:32 pm por Erick Simpson Aguilera, el 18 febrero, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      TREN BALA

      Leyendo los comentarios en foros y redes sociales respecto al anunciado tren Panamá / David, el cual se encuentra en fase de estudio para determinar las posibles rutas, impactos medioambientales, demanda, costo/beneficio, etcétera, observo opiniones bien argumentadas a favor y en contra -lo cual es lógico-, así como opiniones viscerales, conspirativas, y radicales, de lo más variopintas, pero con el denominador común de descalificar el proyecto en cuestión.

      Así las cosas, he leído la preocupación de muchos ciudadanos respecto al endeudamiento en que incurrirá Panamá con China para financiar el tren; a la poca demanda en cuanto a pasajeros se refiere, lo que implicaría otro subsidio gubernamental; y sobre la necesidad de priorizar otros temas que consideran más importante solventar que el tren, como son la educación, salud, vivienda, etcétera. También he leído la alegría que ha producido en muchos interioranos que al fin una obra de gran magnitud los incluya como beneficiarios principales.

      Sobre dicho particular, comienzo por señalar que, respeto todas las opiniones y más aquellas que son respetuosas, bien argumentadas, y que nacen de una genuina preocupación e interés por el uso dado a las finanzas públicas que en teoría les pertenecen a todos los panameños.

      Dicho eso, opino que, Panamá es todo el país desde Chiriquí hasta Darién y las islas; no solo la capital; y para ser más específico: no solo las riberas del canal. Digo esto porque nos ha influenciado tanto a los panameños el tema del canal -lo cual es entendible comoquiera que el mismo ha definido e impactado nuestro destino como nación en gran manera- que, vemos como un desperdicio invertir sumas astronómicas de dinero en aquellas regiones del país que están fuera de la moderna metrópoli rodeada por las aguas del canal, y adornada por una hermosa Cinta Costera.

      Por dicha visión miope que gira en torno exclusivamente al centro de la capital, es que hemos postergado el desarrollo de las vulnerables provincias y comarcas, no obstante, el auge económico experimentado por Panamá desde hace más de una década, durante la cual hemos liderado el crecimiento económico en el continente americano, sin que los frutos de dicho boom económico hayan llegado a nuestros hermanos del “otro Panamá” que siguen al margen de dicha prosperidad económica.

      Me pongo en el lugar de los hermanos interioranos y enhorabuena por ellos porque sin lugar a dudas, su economía se beneficiará por el tren en cuestión, toda vez que, Panamá es un país pequeño, ergo con un tren de alta velocidad se acortarán tanto las distancias que, muchos que hoy en día sufren desempleo, podrán optar por una plaza de trabajo en la capital que es donde se mueve la economía nacional.

      Además, aumentará el turismo interno porque muchos capitalinos se animarán a visitar las provincias activando el consumo local, y trasladando así, el flujo de dinero hacia otras zonas afuera de la capital que también son parte de Panamá, ergo tienen derecho a beneficiarse del auge económico que experimenta la nación.

      En cuanto al endeudamiento público se refiere, entiendo la preocupación que algunos expresan, y quienes siguen mi blog son testigos de que éste es un tema al que le doy seguimiento todos los años. Sin embargo, considero que, vale la pena endeudarse a favor de nuestros hermanos del interior para conectarlos e integrarlos al desarrollo y movimiento económico de la capital.

      Yo soy capitalino (hijo de colonense y coclesana, pero nacido y criado en la capital), pero si de mí dependiera, no solo conectaría a Panamá con David, pero también a Darién y Bocas del Toro que son dos provincias abandonadas, marginadas y deprimidas que solo ven el desarrollo y crecimiento económico desde lejos como si no fueran parte de Panamá.

      Recuerdo de niño cuando Colón todavía era Colón que, todos los fines de semana viajábamos mis padres y mis hermanos, hacia allá en tren desde Panamá; disfrutando de la exuberante belleza de la flora y fauna de la ruta interoceánica. Ojalá Dios me permita hacer también, el recorrido en tren desde Panamá hasta Chiriquí.

      Con relación a otros temas urgentes en materia educativa, de salud, vivienda, etcétera; no se trata de escoger entre unos u otro. Panamá es un país rico que puede darse el lujo de atender los temas sociales cuyos indicadores nos son adversos, y emprender a la vez, mega proyectos de infraestructura como el que nos ocupa, los cuales son necesarios para el desarrollo de la nación. El asunto es que, muchos asaltantes de cuello blanco y estirpe politiquera, se han dado a la tarea de saquear a la nación en contubernio con empresas foráneas y nacionales corruptas que son dadas a los sobornos y sobrecostos.

      Razón por la cual, no se trata de descalificar el tren Panamá / David, como si realizarlo constituiría la causa que nos impida combatir la pobreza, mejorar la educación, cerrar la brecha de inequidad, etcétera. De hecho, una obra de la magnitud de la que nos ocupa, contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población interiorana, y por tanto sus indicadores socioeconómicos.

      Ahora bien, lo que nos toca como ciudadanos responsables es: darle seguimiento al asunto de manera vigilante para evitar que se den negociados, sobrecostos, coimas y demás artimañas que suelen acompañar a este tipo de proyectos multimillonarios; y exigirles también a las autoridades que, inviertan en educación, salud, etcétera; como corresponde a todo país serio o que aspire a serlo; y máxime en una nación rica como la nuestra que, debiera estar en capacidad de abordar todos estos temas a la vez, si fuéramos gobernados por verdaderos estadistas. En pocas palabras, no hay excusas para descuidar los otros tópicos sociales.

      En fin, opino que, no es sabio darle la espalda al desarrollo del país entero, para preservar el negocio de los dueños de buses en detrimento de las grandes mayorías que se beneficiarán con el tren en mención. Si así fuera, no se hubieran construido el ferrocarril transistmico ni el canal de Panamá, para preservar el negocio de los transportistas del Camino de Cruces y de los lancheros del Chagres. Los países crecen y emprenden grandes proyectos basados en los intereses nacionales que beneficien a las grandes mayorías y no solo a grupos minúsculos. En ese sentido, Panamá debe interconectar su geografía nacional, imitando así, lo bueno de las naciones desarrolladas de Europa y Asia que están interconectadas a pesar de sus grandes extensiones de territorio -que no es el caso de Panamá que es una pequeña nación- por medio de trenes bala, lo cual sin duda le dará una nueva dinámica y un cambio positivo e importante a nuestro país.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 18 comentarios
    • Acerca de la deuda pública y otros indicadores

      Posteado a las 12:10 am por Erick Simpson Aguilera, el 2 febrero, 2018

      Por: Erick Simpson Aguilera

      POBREZA 2017 C

      A medida que nos acercamos al torneo electoral de 2019 y por ende al final del mandato del presidente Juan Carlos Varela, es menester medir el desempeño del mismo, utilizando como herramientas objetivas para dicho particular, algunos indicadores socioeconómicos que cumplen dicho cometido.

      Dicho eso, entramos en materia abordando en primera instancia el tema de la deuda pública:

      1- Deuda Pública:

      El saldo de la deuda pública al cierre del año 2017, es del orden de $ 23,373.6 millones de dólares, de los cuales $ 18,390.0 corresponden a la deuda externa y $ 4,983.5 a deuda interna.

      En cuanto al incremento de la deuda se refiere, es preciso mencionar que, el saldo de la deuda pública al final del mandato del expresidente Ricardo Martinelli era del orden de $17.639,5 millones de dólares, de manera que, durante el gobierno actual aumentó el endeudamiento público en $5.734,1 millones de dólares, es decir, en un 33%.

      SALDOS DEDUDA 2

      Es oportuno destacar que, contrario a lo que muchos asumen, en el sentido de creer erróneamente que el gobierno actual dada su manifiesta lentitud, escases de obras y pobre desempeño, no ha incurrido en mucho endeudamiento público que digamos, la realidad es que el gobierno en turno es el que mayor ritmo de endeudamiento lleva dado que, supera en promedio de endeudamiento mensual aún al irresponsable y dado al endeudamiento, gobierno anterior -el cual inauguró la danza de los millones en cuanto a deuda pública se refiere- habida cuenta que, el promedio de endeudamiento mensual del gobierno CD era del orden de $114,0 millones de dólares, mientras que el promedio mensual de deuda adquirida por el gobierno en turno es del orden de $136,5 millones de dólares.

      SALDOS DEDUDA 3

      SALDOS DEDUDA

      Sí, yo sé que los voceros y defensores acérrimos de la gestión del gobierno varelista alegarán que, mientras cumplan con los limites de la ley de Responsabilidad Social Fiscal, léase, con mantener la deuda en los márgenes establecidos para la relación Deuda/PIB (la deuda neta no puede superar el 40% del PIB), todo está bien y tienen derecho a seguir endeudando, empeñando, hipotecando y comprometiendo las finanzas publicas y el futuro de las generaciones presentes y por venir.

      Sin embargo, esos mismos defensores del endeudamiento publico indiscriminado, nunca mencionarán que la contabilidad gubernamental es un fiasco y es engañosa debido a que la misma no refleja la deuda en que incurren las empresas excluidas del SPNF, ni los compromisos diferidos mediante la modalidad “Llave en mano”.

      Así las cosas, si le sumamos al saldo de deuda pública al 31 de diciembre de 2017 ($ 23,373.6 millones de dólares), los $2 mil 212 millones de dólares correspondientes a las empresas excluidas del Sector Público No Financiero, más los $1,413 millones de dólares adeudados por concepto de proyectos llave en mano, más las cuentas por pagar por fallos arbitrales ($94.8 millones de dólares), el panorama cambia al totalizar la deuda real la suma de $27.093,4 millones de dólares, los cuales se deben tomar como base verídica para medir la relación Deuda/PIB.

      2- Índice de Pobreza Multidimensional:

      En lo concerniente al flagelo de la pobreza, es triste mencionar que, en un país rico como es Panamá, el cual es la estrella que lidera el crecimiento económico en LATAM desde hace más de una década, el 19% de la población, léase, 777,752 personas, sufran de pobreza.

      POBREZA 2017.jpg

      POBREZA 2017 B

      Así las cosas, me preguntó ¿a dónde se fue el famoso crecimiento económico de la última década?, toda vez que, Panamá sigue padeciendo los mismos flagelos que sufren los países del tercer mundo, a saber, pobreza, desigualdad, sistema educativo paupérrimo, precariedad del empleo, déficit habitacional, falta de acceso a los servicios básicos, manejo inadecuado de la basura, pésimo sistema de salud, delincuencia, contaminación ambiental, y una suerte de etcéteras por el estilo.

      Si hemos de buscar culpables a los cuales achacarles la paternidad del subdesarrollo pronunciado que sufre un país rico como es Panamá, cuya población no goza de las mieles producidas por el mentado crecimiento económico, la misma recae en una clase política corrupta, limitada intelectualmente, carente de visión, y pésima en gestión, la cual aunque quisiera, no está en capacidad de sacar a nuestro país a flote guiando a Panamá por derroteros de desarrollo humano, habida cuenta que, dicha tarea tan encomiable los rebasa con creces, siendo que ellos carecen de dotes de estadistas y no pasan de ser unos simples politiqueros que viven del cuento, de la demagogia, del clientelismo político, del populismo, de otorgar subsidios y dadivas, y por eso se resisten a modernizar el sistema político electoral que está pensado y diseñado para que los donantes privados secretos financien a sus delfines -por no decir a sus títeres- para que una vez en el poder velen por sus intereses otorgándoles contratos, prebendas, consulados y demás retornos de su inversión.

      En cuanto al destino del crecimiento económico, no es ninguno secreto que esas vacas gordas las disfrutan la clase politiquera, sus empresas, familiares, allegados, copartidarios, donantes, y empresas coimeras de la calaña de Odebrecht, la cual después de lesionar nuestro patrimonio, sigue impune al igual que sus secuaces locales, y todavía con la posibilidad de seguir contratando con el Estado para cancelarnos el simulacro de multa impuesta pagadera a largos y cómodos plazos, con nuestro propio dinero.

      He allí el destino final del cacareado crecimiento económico, porque dificulto que la clase media que sostiene con sus impuestos las arcas del Estado, se haya beneficiado de la década dorada a la par de los politiqueros, cuando la realidad es que, el costo de la vida sigue cada día in crescendo, disminuyendo así, el poder adquisitivo de los panameños que debido a la burbuja inmobiliaria provocada por especuladores locales para vender inmuebles a precios inflados a los inmigrantes sureños, han visto como los precios de las viviendas (ya no se puede vivir en la ciudad por los precios irreales de las viviendas), comida, y servicios en general, se han disparado, mientras los salarios siguen inmóviles desde hace siglos (no confundir el alza del salario mínimo, con el aumento de salarios en general).

      A esto súmele la fuga millonarias de divisas por concepto de remesas enviadas al exterior por el gran número de inmigrantes que laboran en Panamá gracias al Crisol de Razas promovido por los gobernantes pro mundi beneficio, y entenderemos porque aunque la economía crece, el producto no se ve y el dinero no circula por las calles y mercados como en otrora cuando nuestra economía era menos artificial, más real y no inflada por la especulación, la inflación foránea importada, y por otras variables que distorsionan la economía, el mercado y las vidas de los panameños más vulnerables de las clases media y baja.

      3- Desigualdad:

      Según el Banco Mundial, Panamá es el país #10 más desigual del planeta de acuerdo a su Ranking GINI 2017. Hecho que no sorprende en una nación atrasada en materia de desarrollo humano y cuya clase política/empresarial dominante hace gala de una mentalidad retrograda propia del medioevo.

      Mientras esos señores feudales que para desgracia nuestra controlan la patria panameña, no entiendan que más les conviene a la nación y a sus propios intereses comerciales, tener una población educada, empoderada y capacitada, con la finalidad de aumentar la productividad con valor agregado, y así cumplir con el destino y cometido que tiene Panamá en virtud de todas las ventajas y el gran potencial de que gozamos gracias a nuestra privilegiada posición geográfica que pudiera convertirnos en el Singapur de Latinoamérica, seguiremos siendo una Banana Republic más del montón.

      En fin, pudiéramos seguir hablando de otros indicadores como son el desempleo que en el 2014 era de 4.8% y actualmente es de 6%, del preocupante crecimiento de las estadísticas del empleo informal, de la debacle del sistema de justicia panameño, del fiasco de la Asamblea Nacional, de la inoperancia del Ministerio Público y la Contraloría, de la pronunciada crisis institucional que sufrimos, y demás flagelos por el estilo, pero no quiero abrumarlos.

      Concluyo señalando que, en mi humilde opinión que no constituye la verdad absoluta, ergo, no crea ciegamente en lo que escribo sin realizar sus propias investigaciones sobre el estado de la nación, el quinquenio 2014/2019, pasará a la historia patria como un periodo desperdiciado, de atraso, y de no grata recordación, toda vez que, el presidente Juan Carlos Varela no cumplió su promesa de convocar a una constituyente para adecentar a la patria; utilizó la ley de contrataciones públicas heredada del corrupto gobierno anterior  para mediante dicho nefasto instrumento contratar a empresas corruptas de la calaña de Odebrecht que dicho sea de paso, está muy ligada al gobierno en turno que siempre la defendió alegando que sus problemas legales en Brasil no eran competencia de Panamá porque acá sí era una empresa proba y cumplidora y por eso la contrataban siempre; no erradicó el clientelismo político, el populismo, los subsidios, el nepotismo, y demás hierbas aromáticas por el estilo; fracasó en el tema educativo; endeudó el país a más no poder y con pírricos resultados en cuanto al uso dado a los dineros obtenidos mediante crédito; no erradicó con el gran crecimiento económico experimentado por Panamá, los flagelos de la pobreza y la desigualdad; y una larga lista de etcéteras que ustedes conocen y sufren un día sí y otro también.

      Así las cosas, hermano panameño, te exhorto a que despiertes en esta campaña electoral que se aproxima, de modo que no te vuelvan a embaucar y estafar con cantos de sirenas de politiqueros que prometen paja, heno y hojarasca y una vez en el poder traicionan al pueblo haciendo todo lo contrario a lo prometido, en detrimento de Panamá y los panameños, y para beneficiar exclusivamente a su círculo íntimo de donantes, familiares, allegados, y copartidarios.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.143 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Un grito de auxilio ciudadano
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
      • Panameño, panameño
      • Mi opinión acerca del tren Panamá /David
      • Acerca de la deuda pública y otros indicadores
      • Panamá es de todos sus hijos
      • ¿Es Odebrecht un caso complejo?
      • Del Acuerdo Verbal Formal, al Acuerdo Parcial
      • Justicia secuestrada
      • “Gol de Panamá”
      • Orgullosamente panameño
    • Calendario

      febrero 2018
      L M X J V S D
      « Ene   Mar »
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      262728  
    • Twitter

      • Odebrecht, interesada en extensión de la línea 1 del Metro impresa.prensa.com/_13838fd54 vía @prensacom 5 hours ago
      • Fiscalía de Perú firma histórico acuerdo con Odebrecht prensa.com/_13838fd0c vía @prensacom 5 hours ago
      • RT @libelula_group: @libelula_group es un espacio para diálogo. @Erick_Simpson_A @juancanavarro @Aspenaxblue y el amigo Omar! https://t.co… 6 hours ago
      • Presidente Juan Carlos Varela opta por su círculo y se aleja del perfil técnico impresa.prensa.com/_138221a63 vía @prensacom 2 days ago
      • Demanda de Waked pone en riesgo de quiebra al Banco Nacional de Panamá impresa.prensa.com/_138221a5d vía @prensacom 2 days ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 839.677 hits
    • Comentarios recientes

      Leslie Araúz en Vota por Panamá
      Erick Simpson Aguile… en Vota por Panamá
      Miguel Antonio Berna… en Vota por Panamá
      Vita en Un grito de auxilio ciudadano
      Erick Simpson Aguile… en Panamá 197 años después

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.