Por: Erick Simpson Aguilera
Panamá, tierra bendita rodeada por dos mares; llena de sol, brisa y playas cristalinas; pletórica de vida, selvas, montañas, ríos caudalosos y valles; cubierta cual escudo en ambas costas, por paradisiacos archipiélagos cuyas islas rebosan de belleza y esplendor; coronada con una diversidad de flora y fauna tan exuberante que sobrepasa con creces, no obstante, su limitada extensión geográfica, a la de muchos países del planeta. Así es mi país; una nación que hace honor a su nombre, “Panamá”, que significa: “Abundancia”.
Es tan rica nuestra tierra que hasta el cielo la riega con esmero derramando lluvias de bendiciones sobre nuestro suelo, al ser Panamá el quinto país del mundo y el segundo de América con mayor precipitación anual.
En cuanto a recursos hídricos se refiere, Panamá destaca en un mundo cada vez más seco y carente de fuentes de aguas, como uno de los países más ricos del mundo en dicho particular.
Al respecto, algunos estudios señalan lo siguiente:
1- Global Water Partnership:
Panamá – Capital Hídrico.
“El territorio panameño está fuertemente influenciado por los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, que da origen a las altas precipitaciones anuales y consecuentes ríos caudalosos, y a la considerable riqueza hídrica que dispone Panamá. En el territorio se presentan lluvias anuales de hasta 5.000 mm en la región central, y 6.000 mm en la Península Valiente, hasta 7.000 mm en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Se considera a Panamá uno de los países con mayor recurso hídrico del mundo, con más de 50.000 m3 per cápita. De este potencial se utiliza para diferentes usos menos de un 1,1%”.
2- CATHALAC:
“Panamá es una de las naciones más ricas en recursos hídricos del planeta con unos 52.437 metros cúbicos per cápita”.
3- ANAM:
“Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y el resto en la vertiente del Atlántico. El país posee alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km. Dicha vertiente agrupa 34 cuencas, siendo dos de ellas de tipo internacional; la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica y la del río Juradó, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan 150 ríos, con una longitud media de 56 km y comprende 18 cuencas hidrográficas”.
Tan bendito y protegido es mi Panamá que, además de la paz que se respira, no está a la merced de los desastres naturales (huracanes y terremotos) que sufren lastimosamente países hermanos del área, lo que no implica que no podamos sufrir el embate de la naturaleza a futuro si le damos la espalda a Dios adoptando las nuevas modas “morales” de Estados Unidos y Europa, las cuales atentan contra sus preceptos divinos.
Retomando el tema, destaco que, dados los muchos recursos hídricos y la excelente posición geográfica -un estrecho istmo entre los dos océanos- de que goza Panamá, no sorprende nuestra vocación de servicios logísticos multimodales y de ruta de tránsito, léase, el canal, los puertos, la zona libre, el ferrocarril transístmico, etcétera.
Razón por la cual saludo la nueva relación con China continental que es el motor de la economía mundial, ergo, no podíamos los panameños teniendo un país con sus características y modelo de negocios estratégicos, prescindir de dicha alianza que bien manejada activará sin duda nuestra economía que se retrajo en el actual gobierno. Me alegra escuchar de proyectos de la envergadura del tren de alta velocidad que conectará las ciudades de Panamá y David y quisiera que no solo David, pero que también Darién y Bocas fueran conectadas con la capital vía autopistas de dos carriles en cada sentido y por trenes de alta velocidad, con el fin de desarrollar dichas zonas deprimidas y alejadas del crecimiento económico que experimenta nuestro país desde hace más de una década. De modo que, enhorabuena al gobierno por dicho logro que aminora en algo la desastrosa gestión que habían realizado hasta ahora.
A continuación, les comparto algunos gráficos para que dimensionemos el tamaño de la economía China con relación al mundo y a Panamá:
Con relación al recurso humano, el panameño es productivo, talentoso, e ingenioso, a pesar de que los politiqueros que desgobiernan la patria en contubernio con algunos empresarios locales y extranjeros, quieren hacernos creer lo contrario y catalogan al panameño como un trabajador poco preparado y desmotivado, para justificar el desorden migratorio que promueven y del que lucran vendiendo la residencia, y disponer así de mano de obra barata en detrimento de la fuerza laboral panameña que es desplazada por la competencia desleal.
A las pruebas me remito. Si los panameños somos tan malos trabajadores, el mito aquel que retumbaba por el mundo, a saber, que cuando los estadounidenses les pasaran la batuta a los panameños en la administración y gestión del canal, el mismo se iría al traste, se hubiera cumplido. Sin embargo, todas esas profecías de mal agüero, perversos deseos, mala fe, y demás nefastos augurios, fracasaron y logramos rentabilizar y reinventar el modelo de negocios del canal, haciéndolo más exitoso que en su época de administración estadounidense.
De manera que, tan malos no somos. Los que sí son malos son los politiqueros y sus secuaces del sector privado que carecen de amor patrio y buscan minar la autoestima y moral de los panameños, pero aquí estamos y no nos dejaremos enredar ni intimidar por Banau Varilla alguno.
En fin, Panamá es un país bendito por Dios y destinado a grandes cosas. Razón por la cual, debemos hermanos panameños, esforzarnos en hacer patria para que nuestra nación alcance el pleno desarrollo y la prosperidad para todos.
Para tales efectos debemos hacer patria de manera práctica aplicando las siguientes medidas que no pretenden agotar todas las iniciativas requeridas, pero que sí son un punto de partida:
1- Sé autodidacta, estudia, lee, investiga y documéntate vía internet acerca de la historia de Panamá y el mundo, y sobre todas las disciplinas y materias que puedas, que el conocimiento es gratuito y está a un click de distancia.
2- Aprende diferentes idiomas. El inglés y el mandarín son dos opciones excelentes.
3- Conoce a tu país. Haz turismo interno recorriendo Panamá de frontera a frontera, y visitando cada provincia, comarca e isla. De manera tal que, entres en contacto con las distintas realidades que viven los panameños, logrando así cultivar la empatía, y para que te enamores de nuestra tierra.
4- Coloca la basura en su lugar, es decir, no contamines los ríos, playas, calles, ni lugar alguno.
5- Sé cortés, es decir, acostúmbrate a decir: Buenos días, gracias, por favor, con permiso, disculpe, tendría la bondad de, etcétera.
6- Sé servicial, honrado, amable, solidario, civilizado, respetuoso, sonriente y humano con tus coterráneos; con los extranjeros que residen aquí; y con los turistas que nos visitan.
7- Respeta las señales de tránsito, a saber: cede el paso a peatones y a los conductores que encienden las luces direccionales; no ocasiones tráfico en las autopistas manejando con lentitud en el carril izquierdo; no te robes la luz roja lo cual tranca las intercepciones e impide a los conductores avanzar con la luz verde.
8- No consumas demasiada televisión local porque su pésima programación chatarra es en extremo nociva, y corres el riesgo si la consumes mucho de convertirte en un tonto borrego que no piensa, ergo, serás presa fácil de la manipulación de los políticos y sus donantes privados que controlan los medios de comunicación convencionales.
9- Instrúyete; aumenta tu acervo cultural; viaja si puedes hacerlo; adquiere cultura; sé capaz de conversar acerca de diversos temas; amplía tus horizontes; desafía el conformismo y la estreches mental que caracteriza a los ciudadanos del tercer mundo; sé una persona que piensa, cuestiona y lo analiza todo; sé humilde en tus logros y fuerte de carácter ante la adversidad; aprende a escuchar con atención, y a hablar de manera pausada y articulada.
10- No reelijas a ningún diputado/a, salvo una sola excepción (una diputada) que se ha ganado a pulso el voto de los panameños por legislar de verdad y defender los intereses patrios, el resto en mi opinión, no han legislado nada beneficioso para Panamá que amerite reelegirlos. No reelijas a ningún alcalde/sa. No reelijas a ningún representante de corregimiento. No votes para cargo de elección popular alguno, por miembros del actual gabinete ejecutivo que se lancen a la lotería electoral, por haber incurrido el gobierno de turno, en una relación demasiado extraña con la corrupta empresa Odebrecht, por no adecuar a tiempo la permisiva y corrupta ley de contrataciones públicas, por no impulsar la constituyente que prometieron en campaña, y por demás yerros innumerables.
11- No vendas tu voto por dadivas clientelistas (bolsas de comida, materiales de construcción, promesas de nombramientos, becas y subsidios), ni permitas que los cantos de sirena, melodías de flautistas, ni demás artimañas de los encantadores de serpientes que en campaña prometen constituyente, erradicar la pobreza, y combatir la corrupción, pero una vez en el poder hacen lo contrario, nublen tu entendimiento. En el 2019 exige que el debate y la oferta electoral giren en torno a la educación, el agro, la desigualdad, el tema migratorio (cóbrales a los politiqueros el gran daño que le han hecho a Panamá y a la mano de obra local al despreciarla y reemplazarla por extranjeros), el Caso Odebrecht (por qué será que muchos presidenciables no tocan dicho tema. Tacha a todos los que guardan silencio cómplice), y acerca de las agendas internacionales que impulsan en Panamá ciertos políticos locales, los cuales pretenden cambiar nuestros valores, ética, y moral judeocristiana, por una nueva “moral” carente de nuestros valores familiares tradicionales.
Respeto el derecho de cada cual a adoptar la moral y modelo de familia que mejor le parezca, y exijo que se respete tambien mi derecho a escoger mi propio sistema ético y moral, a disentir, y a conocer si los candidatos a la presidencia comparten mis principios y valores judeocristianos, o si representan una amenaza para el ejercicio de mi fe y libertad de expresión.
Con esas varas podrás medir a los políticos que pretenden gobernar nuestro país en el 2019. Esta es la oportunidad de hacer patria y darles a los malos panameños la lección de sus vidas.
Finalizo recordándoles estimados lectores que, nuestro pequeño país por más que los politiqueros, algunos malos empresarios, y ciertos inmigrantes desagradecidos, traten de denigrarlo, es un país especial y bendito por el Creador, el cual no pasa desapercibido en el mundo, para bien y para mal, como en los sonados casos Panamá Papers y Odebrecht que vulneraron nuestra reputación internacional, pero en nuestras manos está darle un cambio de rumbo drástico a tan penosa situación, emulando a grandes panameños que en la lucha por la soberanía, en el deporte, y en las artes, han sabido dejar el nombre de Panamá en alto a nivel mundial, a saber: Los mártires del 9 de enero de 1964 cuya sangre ofrendada precipitó (no finiquitó, pero sí aceleró) las negociaciones necesarias para que Panamá recuperara su soberanía; Roberto Durán (mejor boxeador latino de todos los tiempos); Laffit Pincay (uno de los jinetes con más carreras ganadas en el mundo); Mariano Rivera (uno de los mejores cerradores de la historia de las grandes ligas); Rubén Blades (uno de los mejores compositores y cantantes latinos), etcétera.
Sí, yo sé que, los laureados y celebres panameños que cité no son perfectos, pero son un mejor y más inspirador modelo a seguir para las juventudes, por el esfuerzo, tesón y empeño que los llevaron a alcanzar sus metas y destacar mundialmente, que los politiqueros del patio que solo “destacan” en el mundo por sus vínculos con Odebrecht y demás corruptelas por el estilo.
Recuerda apreciado hermano que, si eres orgullosamente panameño, debes hacer patria en el 2019 dándole raya (descartando) a todo politiquero que ose lanzarse a un cargo de elección popular; Panamá te lo agradecerá. Les recomiendo activar en las redes sociales campañas y hacerlas virales, como: “No a la reelección”, “Renovación Total”, “Ni un corrupto más”, “Por un nuevo Panamá”, “Dale raya a los corruptos” (que traducido es: “No votes por corruptos”), etcétera. Las opciones son muchas, solo falta ponerse creativos.
Saludos cordiales y qué viva Panamá.
Erick Simpson Aguilera.
2 pensamientos en “Orgullosamente panameño”
Juan José
Don Erick Simpson Aguilera…..un gran comentario, que calará hondo en el corazón de todos los Panameños para el Año 2019…..muchos éxitos le desea Juan Guzmán, peruano de corazón..alcanzaré a mis compatriotas este mensaje de un «orgulloso Panameño»…Don Erick Simpson Aguilera…un abrazo fraterno.
Erick Simpson Aguilera
Saludos Juan José.