Por: Erick Simpson Aguilera
Ausencia de “Formación Política e Ideológica”, es un argumento y concepto que invocan los teóricos de la politiquería criolla para descalificar a aquellos que no militamos en los partidos políticos tradicionales.
De hecho, hace unos días un lector equis invocó el famoso mantra cual loro que cree a pie juntillas que su invocación mágica (formación política e ideológica) puede intimidarme o impresionarme, es decir, me tildó de carecer de formación política y definición ideológica, lo cual, aunque voy a abordarlo con toda seriedad, me causó mucha risa y me sigo riendo de lo patético y risibles que suenan los desfasados politiqueros del patio; jajajaja.
Ahora sí, a lo que vinimos.
Si bien es cierto que la política es el arte, doctrina o ciencia que se ocupa de la organización del gobierno del Estado, que la misma constituye una rama de las ciencias sociales cuyo fin es la toma de decisiones que se aplican a los miembros de una sociedad compuesta por ciudadanos libres, con el propósito de resolver los problemas que afronta la colectividad, es decir, de lograr el bien común mediante el consenso en la toma de decisiones entre los gobiernos que administran la cosa pública y los ciudadanos cuya participación es fundamental (participación ciudadana), también es cierto que, en Panamá es un mito que los partidos tradicionales de la ideología que sean, a saber, de derecha, izquierda, centro, etcétera, se rijan por la teoría e ideologías políticas, y más bien son partidos electoreros, oportunistas, clientelistas, populistas y corruptos que no resuelven los principales problemas que afronta la nación, ni velan por el bienestar común de la colectividad.
Si aquellos teóricos de la politiquería criolla en verdad fueran expertos en las ciencias políticas como alegan ser, no descalificarían a los ciudadanos independientes interesados en participar en política ya sea como candidatos per se, como analistas del quehacer político, como miembros de la sociedad civil, etcétera, comoquiera que la participación ciudadana es parte fundamental del concepto político democrático en virtud que las decisiones tomadas desde el gobierno afectan a la colectividad entera y no solo a los que la representan en los cargos públicos.
De manera que, la ciencia política no es exclusiva de los partidos y funcionarios, pero también es propia del ámbito de la ciudadanía, ergo no se puede marginar del quehacer político a los ciudadanos que no militan en ningún partido con el falaz argumento de que no tienen “formación política e ideológica”; no faltaba más; jajaja.
Me imagino que la formación política y la definición ideológica son las que les han servido a los diputados para legislar acerca del día de los almojábanos con queso, día del sancocho, día de la cutarra, día del violín, día del acordeón, día del sombrero, día de la camisilla, y demás leyes innovadoras y «necesarias» para “desarrollar a Panamá”; jaja.
Pregunto ¿en qué ha beneficiado a Panamá la supuesta formación política y la definición ideológica de derecha, izquierda, centro, etcétera, que se atribuyen los partidos tradicionales que monopolizan el poder? ¿Será que esa supuesta formación política e ideológica de los partidos políticos les ha dado de comer a los panameños a través de trabajos bien remunerados, que les ha garantizado una educación de calidad, que les ha librado de la corrupción, que les ha reducido el costo de la vida, que los ha rescatado de la pobreza y la desigualdad, etcétera? ¿O más bien ha beneficiado la supuesta formación política y la definición ideológica de los partidos tradicionales a una elite político/económica y a sus socios y donantes de campaña como es la corrupta empresa brasileña Odebrecht? Cuento y teoría barata es lo que no se quiere.
Con todo el respeto que se merecen los panameños que militan en los partidos políticos, los cuales en su gran mayoría son gente honrada y no son responsables de los desaciertos de sus cúpulas partidistas, mi opinión es que ningún partido tiene la moral para descalificar a los ciudadanos que buscan alternativas políticas más potables, habida cuenta que, todos los partidos están embarrado$ en el e$cándalo Odebrecht.
Además, los partidos políticos tradicionales no son quienes para venir a hablarnos de carencia de “formación política e ideológica” cuando no han sido capaces desde 1903 hasta la fecha de resolver los problemas que afronta Panamá en materia educativa, de salud, agro, seguridad ciudadana, migración, deuda pública, seguridad social, pobreza, desigualdad, vivienda, transporte, cultura, deporte, etcétera; es decir, no tienen una verdadera visión y proyecto definido para desarrollar el país, pero sí tienen una meta electorera de llegar al poder para saquear a Panamá y hacer añicos nuestra reputación mundial convirtiéndonos en protagonistas de cuanto escándalo de corrupción estalle en el mundo (Panamá Papers, Lava Jato, Odebrecht, etcétera), y aun así vienen con sus ínfulas de expertos en ciencias políticas a ningunearnos a los ciudadanos que buscamos rescatar el país de la debacle que ellos mismos han creado; por Dios, ubíquense.
En fin, Panamá es un país con muchas ventajas a su favor para entre todos llevarlo al desarrollo integral. De manera que, estimados politiqueros, súmense a un verdadero proyecto político de desarrollo nacional, renuncien a sus malas artes (clientelismo, populismo, nepotismo, tráfico de influencias, sobreprecios, negociados, impunidad, saqueos, corrupción, etcétera), y no estorben con su fraseología politiquera barata y hueca (“formación política e ideológica”; jajaja; ojalá la tuvieran en verdad), que no impresionan ni intimidan a nadie con sus mantras politiqueros que invocan en virtud que estamos en el siglo 21, léase, en la era de la información, y ustedes son los que se están quedando obsoletos con una ideología política basada en el saqueo de las arcas públicas, mientras otros panameños abrazamos como ideología el bienestar y desarrollo de Panamá y todos sin ciudadanos sin excepción.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
«El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación». Otto von Bismarck – Político alemán (1815-1898).
2 pensamientos en ““Formación Política e Ideológica””
Yexenia
Excelente respuesta, yo me sumo a ese grupo de panameños que deseamos ver un Panamá desarrollado y que el bienestar de este país se note en cada rincón de nuestra bella tierra. Yo creo que tenemos derecho a un país con buena educación, buen sistema de salud, buen transporte, etc, libre de corrupción y politiqueros sinvergüenzas y corruptos.
Brando
Nuevamente magistral.. Panamá se merece buenas personas para administrar la cosa pública, no esos pelafustanes politiqueros que solo viven del erario público. Esos mismos que utilizan esas frasesitas de «ideologia política» como si el pueblo vive de eso. Gracias a las redes sociales y los avances tecnologicos se estan quedando desfasados y ya no nos nublaran con mentiras en los medios tradicionales (radio y televisión) para solo poner los que les conviene. Ahora salen desenmascarados todas sus artimañas y se les está haciendo más dificil ahora engañar a la población. Tendran que hacer mucho mas para convencer.
Panamá necesita cambios en la educación y la necesidad que la población reciba excelentes servicios de salud, transporte, seguridad,etc.