PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: marzo 2017

    • Dieciséis años de “soberanía”

      Posteado a las 12:24 am por Erick Simpson Aguilera, el 19 marzo, 2017

      Por: Erick Simpson Aguilera

      TRANSFERENCIA-DEL-CANAL-FOTO

      Llenos de júbilo y esperanza celebrábamos los panameños la salida de las tropas estadounidenses de la Antigua Zona del Canal aquel 31 de diciembre de 1999.

      Dieciséis años con dos meses y 18 días después de aquel magno evento cuando “alcanzamos por fin la victoria” cristalizando el sueño de recuperar la soberanía -por no decir estrenar- en todo el territorio nacional, es menester que los panameños hagamos un balance que nos permita medir qué tanto hemos avanzado, si nos hemos estancado, o si hemos retrocedido, con la finalidad de que enrumbemos a la patria por el camino del desarrollo si fuera el caso que nos hemos desviado de dicho cometido.

      En lo que a mi concierne, respeto las opiniones de aquellos “optimistas” que consideran que lo hemos hecho muy bien porque Panamá ha liderado desde hace una década el crecimiento económico en Latam, lo cual según ellos, es un indicador que refleja el éxito de nuestro modelo de negocios desde que disponemos del área canalera con todos sus rubros logísticos y estratégicos, a saber: el canal, los puertos, etcétera.

      No obstante ser importante el crecer económicamente, considero que la anterior apreciación peca de superficial dado que, el desarrollo de un país no puede medirse exclusivamente por el crecimiento de su PIB, el cual aunque es un buen indicativo debe ir acompañado de otros indicadores como el IDH (Índice de Desarrollo Humano), GINI (Índice que mide la desigualdad), mediciones educativas estilo PISA, Índice de Competitividad Global (sobre todo los subíndices que miden la institucionalidad, corrupción, e independencia judicial, en los cuales cojeamos).

      Quienes leen mis artículos son testigos de que he documentado hasta la saciedad todos los indicadores mencionados y muchos otros, los cuales nos son adversos y desnudan el supuesto éxito y milagro panameño toda vez que, no obstante nuestro crecimiento económico sostenido, seguimos siendo uno de los países más desiguales del planeta, cuyo sistema educativo se codea con los peores del mundo, y en donde impera la corrupción y no existe la independencia judicial, razón por la cual no pretendo hacer un análisis como suelo hacer, en el cual documente cada uno de los indicadores que miden el desarrollo integral de una nación, habida cuenta de que nuestras flaquezas y fortalezas están más que establecidas y son del dominio público.

      Dicho eso, quiero hacer énfasis más bien en la convulsionada situación política actual de Panamá, toda vez que, la crisis institucional que sufre el país tiene el potencial de contagiar a la economía y por ende a la sociedad panameña en general.

      Así las cosas, durante dieciséis años de «soberanía» en todo el territorio nacional, nuestra corrupta clase política en contubernio con una clase empresarial carente de ética y amante de las ganancias deshonestas, se han dado a la tarea de saquear a la patria, con el aval de una indolente y clientelista ciudadanía que carece de amor patrio y prefiere cruzarse de brazos mientras las conquistas que a precio de sangre lograron las generaciones pasadas, son malogradas por una elite corrupta que expolia a Panamá, demostrando todos, reitero, la clase política, la clase empresarial, y los ciudadanos, que tenemos una gran capacidad para la autodestrucción.

      Al día de hoy, tenemos a una Asamblea Legislativa sumida en el escándalo por las donaciones y contratos brujos; a una Asamblea que no ha podido justificar los 416 millones de dólares en partidas que recibieron en el pasado quinquenio; a una Asamblea desprestigiada que no goza de la confianza de la ciudadanía, pero sí del desprecio de la misma. Tenemos a un Órgano Judicial que no investiga a los diputados como le corresponde constitucionalmente; a una Corte servil a los dictámenes del Órgano Ejecutivo (según el abogado Ramón Fonseca Mora); y un poder judicial que según el Foro Económico mundial es uno de los peores del mundo. Tenemos a un Órgano Ejecutivo cuya extraña relación con la criminal empresa brasileña Odebrecht, a la cual adjudicó contratos por el orden de $ 2,600 millones de dólares aún a sabiendas del prontuario delictivo de la misma, lo deja muy mal parado -por no decir tambaleando- ahora que el escandalo Lava Jato (Odebrecht) ha tomado ribetes mundiales y pasó de ser una sospecha a ser un crimen confeso por sus perpetradores.

      A propósito, llama mucho la atención y causa demasiada suspicacia que, en el momento en que el abogado Ramón Fonseca Mora se dispuso a denunciar los supuestos vínculos del presidente Juan Carlos Varela con la empresa Odebrecht, fuera encarcelado impidiéndosele así, que siguiera con sus denuncias y que presentara las pruebas que alega tener.

      ¿Será que el abogado Ramón Fonseca Mora que es conocido en todo el planeta por el caso Panamá Papers -ergo no tiene dónde esconderse- representa un inminente peligro de fuga como para encarcelarlo mientras se llevan a cabo los procesos que se le imputan, o será más bien que lo que se busca encerrándolo es impedirle hacer pública la información que dice tener respecto a los supuestos vínculos entre el gobierno de turno y la empresa Odebrecht?

      En fin, súmele a la crisis de los tres poderes del Estado, el desprestigio y falta de confianza ciudadana de que hacen gala el Ministerio Público, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía Electoral, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), etcétera, y tendremos un panorama completo de los densos nubarrones que se ciernen sobre el quehacer político panameño cuya pronunciada crisis solo un iluso en negación puede desconocerla.

      Dicho eso, pregunto ¿Qué opciones tenemos los panameños para salvar los obstáculos de manera tal que logremos impedir el descalabro institucional que cada día se acerca más?

      Sé que no faltarán quienes se inclinen por medidas radicales que barran con todo el corrupto sistema político para que se desplome de una vez por todas y levantar otro sistema desde los escombros. Sin embargo, esas medidas extremas pueden resultar peor que la enfermedad por el surgimiento de un líder demagogo y pseudo mesiánico que capitalice el malestar ciudadano, perpetuándose en el poder y despojando al país de sus libertades.

      Razón por la cual, opto por una salida electoral en el 2019, toda vez que, sería menos traumático y más legítimo, un gobierno escogido por las mayorías. No, no soy ningún iluso; entiendo perfectamente bien que el sistema electoral está diseñado para que la elite corrupta se perpetúe en el poder, marginando así a otras opciones independientes más potables que los partidos tradicionales.

      Sin embargo, preguntémonos por un momento en contra de quiénes competiría una opción ciudadana independiente, porque me da la impresión de que con todo y el sistema a su favor; con todo y los millones de sus donantes; con todo y sus dadivas clientelistas para comprar votos; ninguno de los partidos tradicionales estaría en condiciones de vencer a una alternativa independiente ciudadana bien articulada, y me explico por qué:

      1- No hay que ser un sabio, un gurú político, ni un profeta para saber que el panameño no cree en la relección, ergo ningún partido de gobierno repite, y menos lo haría uno tan desgastado como el gobierno varelista/panameñista cuya pésima gestión lo califica como el peor gobierno de la era post invasión. De manera que, esa opción queda descartada.

      2- Con relación al PRD, el otrora partido grande, hoy por hoy es una suerte de hibrido ambiguo entre gobierno y oposición, léase, ni es gobierno, ni es oposición, ni es un partido grande, ni es una opción electoral potable, pero sí es un partido rémora y parasito como esos pequeños partidos satélites que se pegan de los grandes para no quedar afuera de la papa. No por gusto el PRD lleva dos elecciones perdidas al hilo, y por su pobre y pusilánime desempeño en cuanto a oponerse al gobierno de turno se refiere (a excepción de la diputada Zulay Rodríguez que es la única opositora en el PRD), ha dejado de ser considerado por los panameños como un partido presidenciable.

      3- El único partido con opciones verdaderas porque gran parte del pueblo panameño es participe o simpatizante de la corrupción y se identifica con los antivalores demostrados por el mismo en sus cinco años de gobierno, es el partido Cambio Democrático.

      Por inverosímil que parezca, sí las elecciones fueran hoy, ganaría  el CD sin importar quien fuera su candidato, ni quienes fueran los de los otros partidos. Ese es el sentir de no pocos panameños de todas las clases sociales cuyas escalas de valores morales están por el suelo. Lastimosamente estamos sumidos en una crisis de valores de proporciones espeluznantes, cuando muchos panameños añoran el retorno de uno de los gobiernos más corruptos de la historia patria.

      Empero, debemos recordar que, el CD con toda la maquinaria gubernamental a su favor perdió; demostrando así que no es imposible derrotarlos.

      Así las cosas, opino que la mejor opción para salvar a la patria enrumbando a Panamá por derroteros de desarrollo, equidad, crecimiento económico sostenible, y justicia social, es organizar una alternativa ciudadana que aglutine a panameños de todos los sectores, a saber: trabajadores, profesionales, técnicos, empresarios, profesores, maestros, estudiantes, médicos, enfermeras, sindicatos, gremios, sociedad civil organizada, campesinos, industriales, productores agropecuarios, indígenas, etcétera, para de manera articulada hacerle frente al partido Cambio Democrático y a los ciudadanos que lo avalan, a los cuales (los ciudadanos simpatizantes con el CD) tendríamos que someterlos a una docencia extrema para erradicarles el chip dañado y recuperarlos del lavado de cerebro que los ha llevado a creer erroneamente que la mejor opción para lograr el desarrollo patrio es un partido cuyo historial reciente está manchado por la corrupción.

      Una vez en el poder, la coalición ciudadana en mención, tendría que convocar a una asamblea constituyente para modernizar y humanizar el Estado panameño, cerrándole las puertas a la corrupción, fortaleciendo a las instituciones democráticas, y estableciendo una hoja de ruta pro desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

      Por el momento toca seguir presionando un día sí y otro también, para que el escándalo Odebrecht, las partidas circuitales sin justiciar (416 millones de dólares), y las inconstitucionales donaciones de la Asamblea, sean juzgados como corresponde, de modo que el pueblo panameño logre despertar y dimensionar de una vez por todas, quienes son en realidad aquellos a los que ve erradamente como opciones para gobernar Panamá.

      Aclaro que, no aspiro a cargo de elección alguno; solo aspiro a librar a Panamá de los politiqueros que tienen al país coqueteando con el despeñadero; ergo, estoy dispuesto a aportar mi granito de arena junto a aquellos panameños que compartan mi cometido de sanear a Panamá de la podredumbre política que la corroe. Urge tomar cartas en el asunto porque a 16 años de “soberanía”, tal parece que no llegaremos a los 20 ilesos, sanos y salvos, si seguimos desgobernados por la misma casta politiquera corrupta que en solo 16 años tiene a un país que goza de todas las ventajas para triunfar, al borde del colapso institucional y con una reputación internacional de cueva de ladrones (Panamá Papers, Lava Jato, Odebrecht, Lista Clinton, etcétera).

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios
    • Primera tarea de la Comisión Legislativa

      Posteado a las 12:26 am por Erick Simpson Aguilera, el 17 marzo, 2017

      Por: Erick Simpson Aguilera

      COMISIÓN

      En virtud de que a La Asamblea Legislativa le ha dado por conformar una Comisión Especial para investigar las mega obras de infraestructuras, lo cual dicho sea de paso me parece una excelente idea, sería bueno que los ocho diputados de los once que conforman la comisión en mención que recibieron partidas millonarias en el pasado quinquenio por el orden de B/.47,845,295.00 millones de dólares, procedan a publicar en la web la documentación sustentadora que justifica el uso dado a tamaña suma millonaria comoquiera que al sol de hoy, ningún diputado ha justificado dicho particular.

      Es importante destacar que, para que la Comisión Especial de la Asamblea goce de credibilidad y moral para investigar a otros, no deben mantener en la oscuridad el tema de las partidas circuitales, máxime cuando, reitero, 8 miembros de los 11 que integran la comisión en cuestión, siguen sin justificar el uso dado a las millonarias partidas circuitales que recibieron.

      En fin, procedo a postear el listado parcial de las partidas circuitales para que tengamos una idea de quiénes son los miembros de la Comisión Especial Legislativa que deben rendir cuentas antes de pedirlas. Reitero que, hace muy bien la Asamblea Legislativa en investigar a otros Órganos del Estado, pero para que sea más creíble su gestión dado el desprestigio de la Asamblea, mucho les ayudaría a los diputados que rindan cuentas primero. También publicaré el listado completo de las partidas circuitales para que los panameños no dejemos en el olvido un tema que sigue en el limbo sin que sepamos al día de hoy en qué se gastaron los B/. 416,678,206.00 millones de dólares.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      PARTIDAS CIRCUITALES FULL

      listado-de-partidas

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Indignación o resignación

      Posteado a las 10:25 pm por Erick Simpson Aguilera, el 12 marzo, 2017

      Por: Erick Simpson Aguilera

      la-resignacic3b3n

      Que la Asamblea Legislativa no cumple con sus funciones constitucionales de fiscalización y más bien es participe de la debacle institucional que sufre Panamá, no es ningún secreto.

      Que la gran mayoría de las leyes que aprueba dicha institución son lesivas a los mejores intereses de la patria y solo benefician a sus cúpulas partidistas y donantes, no es nada nuevo.

      Que la Asamblea Nacional no es un contrapeso a los otros Órganos del Estado por la sencilla razón de que no pesa absolutamente nada y su subordinación es notoria, es un hecho conocido por la ciudadanía panameña.

      Que en el pasado quinquenio muchos diputados que fueron reelectos en sus cargos, léase, están ejerciendo funciones actualmente, recibieron partidas circuitales por el orden de $ 416,678,206.00 millones de dólares, cuyo uso no han podido justificar y no obstante eso, el Órgano Judicial y la Contraloría en una suerte de pacto de no agresión para que prospere la impunidad, se han resistido a auditar tamaña cifra millonaria en partidas circuitales, es un tema de dominio público.

      Que la Asamblea Legislativa es un ente inoperante, servilista a los dictámenes del Órgano Ejecutivo, carente de debate de altura, dado al circo, y experto en legislar acerca del día del sancocho, la cutarra, los almojábanos, el violín y demás hierbas aromáticas por el estilo, lo sabemos hasta la saciedad.

      Que los $ 14 millones de dólares en “donaciones”, y los $ 68 millones en contratos por “servicios profesionales” gestionados por algunos diputados que usurpan funciones que no les competen a la Asamblea, no resisten una auditoria seria por lo irregular de dichos manejos, muy poca gente lo duda.

      Etcétera, etcétera, etcétera.

      El tema es ¿qué haremos los panameños ante éste nuevo escándalo de los padrastros de la patria?

      Sí, yo sé que algunos dirán que son el Órgano Judicial y la Contraloría quienes pueden investigar a los diputados y tienen toda la razón. Sin embargo, dificulto mucho que el Órgano Judicial que hizo caso omiso de los B/. 416,678,206.00 millones de dólares en partidas circuitales sin sustentar por la Asamblea, se incomode o mueva un dedo ahora para investigar los $ 82 millones de dólares en donaciones y contratos brujos. De querer hacerlo, ya lo hubieran hecho sin esperar la presión ciudadana.

      En cuanto a la Contraloría se refiere, hace rato entendí que el cargo le queda grande al actual contralor que siempre tiene mil excusas para no auditar los contratos de Odebrecht, las partidas circuitales y ahora las ilegales donaciones. Entiendo que, debido a la presión ejercida por la opinión pública, se han anunciado auditorias por parte de la Contraloría, no obstante, es más fácil que el Diario La Prensa detecte los hallazgos de dolo, que lo haga una Contraloría inoperante que refrendó previamente éstas donaciones y contratos espurios los cuales nunca debieron aprobar por inconstitucionales.

      De pronto algún diputado se sienta ofendido por mis palabras y alegue que no es un corrupto, y que puede justificar toda su gestión de partidas circuitales millonarias, y de donaciones y contratos por concepto de servicios profesionales. Si es así, enhorabuena por su documentada gestión; reciba mis disculpas por generalizar; y proceda por favor a publicar en la web toda la documentación sustentadora que justifica su manejo de los fondos en mención de manera que los ciudadanos nos calmemos y que la Contraloría pueda agilizar las auditorias. De lo contrario no nos queda de otra a los ciudadanos que poner en tela de duda sus palabras que no bastan para transparentar el tema en cuestión.

      Así las cosas, me temo que la ciudadanía panameña deberá indignarse en serio en contra de todos los abusos de los tres Órganos del Estado que pisotean la Constitución y las leyes un día sí y otro también, y en contra de las inoperantes instituciones fiscalizadoras que no fiscalizan absolutamente nada, porque me da la impresión de que más que indignación lo que hay es una resignación de una ciudadanía habituada a la vida fácil de la zona de confort, cuya indignación es de corto alcance, con mentalidad carnavalera, y que espera a que sean otros los que luchen por sus libertades, democracia, justicia, y equidad.

      Mientras sigamos de brazos cruzados con la perezosa mentalidad de colonia, esperando a que los colombianos defiendan el Istmo de Panamá (La Gran Colombia), o que los estadounidenses velen por nuestra “soberanía” (Antigua Zona del Canal), puede que logremos algunos cambios pírricos por la presión que desde afuera se está ejerciendo en contra del corrupto sistema político panameño que se está desplomando poco a poco por casos de talla mundial  como los denominados Panamá Papers, Lava Jato (Odebrecht), Lista Clinton, etcétera, pero el precio a pagar será muy alto porque seguiremos siendo un vulgar departamento de otro país, o un protectorado del imperio yankee.

      Ergo, somos los propios panameños quienes tenemos que decir basta ya a esa elite corrupta que está haciendo añicos la reputación del país y saqueando las arcas del Estado panameño. Lo diré más claramente para que entendamos: El Órgano Judicial cuyo magistrado presidente (José Ayu Prado) según el abogado Ramón Fonseca Mora (silenciado oportunamente cuando denunciaba al gobierno), es manejado por el Ejecutivo; el Órgano Judicial que no investigó los $ 416,678,206.00 millones de dólares en partidas circuitales; el Órgano Judicial que, según el Foro Económico Mundial y su Índice de Competitividad Global, carece de independencia judicial y es uno de los peores del mundo; etcétera; no investigará a los diputados toda vez que, algunos magistrados también tienen denuncias en La Asamblea. De manera que prevalecerá el pacto de no agresión.

      En cuanto al Órgano Ejecutivo se refiere, los $ 2,600 millones de dólares adjudicados por el mismo a la empresa Odebrecht, no serán investigados ni auditados en serio comoquiera que, reitero, no existe independencia judicial en Panamá, ergo ni la Corte, ni la Asamblea, ni el Ministerio Publico, ni la Contraloría, se atreverán a investigar ni auditar al Órgano Ejecutivo en funciones.

      En fin, Panamá está secuestrado en un círculo vicioso en el que reina la impunidad, en el que los poderes del Estado se cubren uno al otro, en donde no existe una verdadera rendición de cuentas, y en donde la única salida que se vislumbra es que desde el exterior nos den la estocada final por rebasar nuestro país todos los estándares de la corrupción, con el alto precio que implicaría un desplome de nuestro sistema político debido a las secuelas del Caso Lava Jato u otro de igual índole que pueda estallar desde afuera como está ocurriendo últimamente.

      Descarto la vía indignación ciudadana como salida a la debacle política que vivimos toda vez que, no veo a un pueblo verdaderamente indignado sino más bien resignado y rendido a sus captores cual victimas del Síndrome de Estocolmo, y dificulto mucho que un pueblo que añora el retorno de Ricardo Martinelli, al que muchos panameños  -de todas las clases sociales- consideran un héroe, salvador, y “mesías” (que barbaridad), tenga la estatura moral para indignarse por el fiasco político que sufrimos cuando muchos en dicho pueblo se identifican y se sienten bien representados por el mencionado expresidente.

      Me duele decirlo, pero considero que Panamá padece una crisis de valores que rebasa a la clase política y alcanza también a la clase empresarial, gremios, sindicatos, asociaciones y a los ciudadanos. Razón por la cual, pueden estallar mil escándalos del tamaño de los denominados Panama Papers, Lava Jato (Odebrecht), donaciones y contratos brujos, etcétera, y no pasará absolutamente nada localmente hasta que desde el exterior alguna potencia nos enderece a las malas (a punta de palos) y se tome el país. Ojalá me equivoque.

      Pensándolo bien, quizás los estadounidenses conociendo bien la mala calaña de nuestra clase política nos están jugando al desgaste esperando pacientemente a que todas las miserias de nuestro corrupto sistema político salgan a la luz mundial como está sucediendo, demostrando así el fracaso de nuestro proyecto país que está naufragando, lo que nos descalificaría para mantener la estabilidad política, económica y social que requiere el funcionamiento de la vía interoceánica, invocando entonces la Enmienda de Concini (el paraguas del Pentágono) para tomarse Panamá nuevamente.

      Entre la corrupta clase política panameña (salvo contadas excepciones) y los ciudadanos indolentes que en lugar de indignarnos con la corrupción rampante nos resignamos a la misma, estamos haciendo un excelente trabajo para que los norteamericanos vuelvan a tomarse el Istmo de Panamá cuando el sistema colapse por su propio peso de corrupción, lo cual no está muy lejos que digamos dado lo explosiva que puede resultar alguna delación del Caso Lava Jato que sacuda los cimientos de nuestra nación, por mencionar un ejemplo entre muchos que suceden y pueden suceder.

      Entonces ¿qué hacemos panameños? ¿nos cruzamos de brazos esperando que el sistema se desplome y foráneos se repartan los despojos? ¿o nos indignamos en serio rescatando a nuestro país de las garras de la corrupción que corroe a los tres poderes del Estado?

      Empecemos por presionar con piqueteos y marchas un día sí y otro también al Órgano Judicial, la Contraloría, y el Ministerio Publico para que el Caso Odebrecht, las partidas circuitales por el orden de los $ 416,678,206.00 millones de dólares sin justificar, y las donaciones y contratos brujos de la Asamblea Nacional por el orden de los $ 82 millones de dólares, no queden en la impunidad como siempre sucede.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Leer: Listado de Partidas Circuitales https://ericksimpsonaguilera.com/2014/06/28/listado-de-partidas-circuitales/

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      marzo 2017
      L M X J V S D
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Feb   Abr »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 8 hours ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 8 hours ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 day ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 5 days ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.132 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.