Por: Erick Simpson Aguilera
Hace unos años atrás mi respuesta a la pregunta que titula el presente artículo hubiera sido un rotundo no, comoquiera que el fenómeno de la inmigración no es nuevo en Panamá y por ende el panameño está acostumbrado a convivir con inmigrantes de todas por partes del mundo sin desarrollar sentimientos de xenofobia en contra de colectivo o país alguno.
Sin embargo, al sol de hoy no me atrevería a aseverar que no existe xenofobia en nuestro país de lo cual por supuesto que no me enorgullezco. No obstante, sin pretender justificar sentimiento xenofóbico alguno, los invito a que analicemos el por qué de ese cambio tan radical en el otrora afable hacia el extranjero pueblo panameño que ahora parece estar llegando al colmo de su paciencia.
1- En primer lugar considero que el principal culpable del malestar de los panameños hacia los extranjeros y sobre todo hacia ciertas nacionalidades en particular, es el gobierno panameño, mejor dicho, los gobiernos panameños pasados y presente que han abusado en el tema de la inmigración rebasando las cuotas de extranjeros que un país tan pequeño como el nuestro puede tolerar sin que se vea afectada su calidad de vida por la presión que ejerce sobre los servicios públicos (agua, luz, transporte, escuelas, hospitales, trafico, etcétera) un aumento disparado y desordenado de la población que demanda más servicios con los mismos recursos e infraestructuras públicas limitadas.
Eso sin mencionar otras problemáticas de índole social que nacen a raíz de la inmigración masiva promovida por los gobiernos ineptos e irresponsables que administran Panamá.
2- En segundo lugar, considero que los responsables de los sentimientos de xenofobia -que desde luego no aplaudo- de no pocos panameños, son los propios extranjeros que no han sabido ocupar su lugar como inmigrantes que son y más bien han optado por confrontar en tierra ajena a los dueños de casa.
Sobre éste particular quiero referirme al caso de los venezolanos que son los que más se quejan de xenofobia por parte de los panameños. Resulta obvio que si por casos de fuerza mayor, entiéndase por crisis de índole económica o política que atraviesa tu nación, te ves en la necesidad de emigrar hacia otras tierras, eres tú el que tiene que poner de tu parte para adaptarte a tu nuevo destino y no pretender que es el país que te recibe el que tiene que adaptarse a tus costumbres, idiosincrasia y forma de ver la vida.
Sin embargo, no pocos venezolanos han llegado a Panamá con unas formas y modales que dejan mucho que desear, denigrando al país que les abrió las puertas y ninguneando a los nacionales de la nación que les brinda las oportunidades que en su país les negaron, lo cual constituye un caso de estudio sociológico bien interesante comoquiera que no me parece normal que un grupo de ciudadanos de un país equis estén tan alienados y traumados por lo que han atravesado en su tierra natal al punto de modificar su psique y comportamiento social -tornándose en antisociales- al extremo de perder la noción de la realidad y actuar a merced de una locura colectiva.
Me explico en términos más sencillos. Me parece un caso psiquiátrico mayúsculo salir huyendo de tu país que se desmorona política, social y económicamente, y no entender que todo el mundo sabe que en tu patria carecen de lo más mínimo (total desabastecimiento), que te encierran en prisión por opinar diferente al gobierno, que la inseguridad es tal que tu vida peligra más en Venezuela que en muchos países que están en guerra, y que una nación que debiera ser un ejemplo de éxito por su gran riqueza petrolera se ha constituido más bien en un fracaso y proyecto fallido, y aún así llegas a tierra ajena a hacer bulla, a comparar y a gritarles a los cuatro vientos cual energúmeno huérfano de modales y desconectado de la realidad, a quienes te dieron refugio cuando huías del caos de tu país, que la tierra que te acogió no sirve y la tuya es una maravilla. Díganme si dicho comportamiento tan anormal no demuestra un nivel de locura colectiva bien tenaz.
Ahora bien, hay que ser justos y reconocer que no todos los venezolanos que residen en Panamá son así de irrespetuosos y desubicados. De hecho, yo tengo amistades y conocidos venezolanos que son gente normal, decente, trabajadora y profesionales que no tienen tiempo que perder en vanidades ni películas raras de falsa grandeza, que se avergüenzan de los espectáculos deplorables que están brindando muchos de sus paisanos, y están positivamente aportando su granito de arena con trabajo e inversiones a la economía panameña.
A propósito, les cuento una anécdota. Hace una semana pude presenciar el contraste entre venezolanos normales versus esos venezolanos rarezas que juran que se la saben todas, que se creen los más vivos y los non plus ultra.
Estaba yo en el Parque Omar en un curso de fotografía dictado por unos muchachos venezolanos que son de lo más educados, respetuosos y profesionales, cuando de pronto otro venezolano random que no tenía que ver con la clase llegó de la nada y saludó interrumpiendo al profesor al que parece que conocía. El profesor lo saludó por cortesía y siguió con la clase que era al aire libre para aplicar la teoría de manera práctica. Procedió el profesor a preguntarle a una compañera a qué se debía que una foto equis se veía más oscura versus otra foto con mayor claridad y definición del mismo paisaje. Antes que la alumna contestara el venezolano random e impertinente que se había quedado por una esquina volvió a interrumpir y le dijo a la muchacha: “Mejor yo te hago la pregunta de otra forma”, (como si él fuera el profesor) y le dijo «respóndeme por qué la segunda imagen se ve más clara». Todos los alumnos miramos hacia otro lado ignorando con un silencio incomodo al aparecido éste que quería robarse el show y el profesor bajó la cara de la vergüenza, respiró y siguió con su clase.
Cuando ya estábamos en el momento de la práctica tomando las fotos, los panameños comentamos esa anécdota surrealista y surgió el tema de los venezolanos que no se ubican.
Moraleja: hay muchos venezolanos normales dando su mejor esfuerzo en Panamá, pero también abundan los que pecan de impertinentes y altaneros, los que se la pasan quejándose de todo, comparando, criticando e insultando a Panamá y los panameños en los comercios privados, oficinas públicas, filas, transporte, etcétera, demostrando una pésima educación y una severa carencia de modales, lo cual puede ocasionar hechos lamentables.
3- En tercer lugar, los panameños también tenemos nuestra cuota de culpa en los sentimientos xenofóbicos que florecen hoy en día en Panamá, toda vez que haciendo gala de una gran inmadurez magnificamos cualquier post loco de Facebook u otras redes sociales en las cuales supuestos venezolanos/as insultan a Panamá y a los panameños y hacemos de esto una cruzada nacional demostrando un gran infantilismo e incendiando los ánimos. Me explico, yo sé que algunos casos de venezolanos despotricando en las redes sociales contra Panamá y los panameños han sido reales, pero también sé que cualquiera con ganas de darles mala fama a los venezolanos puede abrir un perfil falso de Facebook e insultar a los panameños desde el anonimato para echarle leña al fuego de la xenofobia y no por eso vamos a caer en la trampa y seguirle la corriente al primer troll que quiera divertirse con todo un país. Que nos troleen colectivamente como país y reaccionemos masivamente mordiendo el anzuelo como si el troll representara al país entero que dice despreciarnos, habla muy mal de nosotros y nos pinta como gente insegura, inmadura y acomplejada.
Maduremos de una vez por todas y no alimentemos más a los trolls, traumados, stalkers, desadaptados, comediantes de pacotilla y demás especímenes que quieran divertirse a costa nuestra. Que hablen de Panamá todo lo que quieran que nadie le tira piedras a un árbol sin frutos.
Por otra parte, si algún panameño siente que los venezolanos nos quitan los puestos de trabajo por estar más capacitados, pues aprende a brindar un servicio de calidad, deja la patanería y esa nefasta actitud como si el mundo te debiera algo; aprende ingles, tecnología informática, ingeniera, alta gerencia; etcétera; y no te estanques que llegó el momento de competir. También les recomiendo que nos manifestémonos masivamente y presionemos al gobierno para que les dé a los panameños una mejor educación y capacitación en lugar de subsidios por doquier que alimentan el clientelismo político, el paternalismo, la vagancia y la ley del esfuerzo mínimo.
Por último, si los panameños sentimos que el tema de la inmigración masiva está fuera de control, pues marchemos masivamente a la misma presidencia y hagámosle saber al presidente Juan Carlos Varela que todo tiene un límite y que no le permitiremos al gobierno poner en riesgo la sana convivencia y la paz que caracterizan a Panamá. No se vale tomarla contra el extranjero que no tiene la culpa de la permisividad e ineptitud de nuestros gobernantes pro mundi beneficio, y solo están tratando de huir de sus países fallidos como lo haría cualquiera que atravesara por una situación similar.
En fin, hermanos venezolanos, no olviden que están en un país ajeno; que como cualquier inmigrante tienen que adaptarse y respetar a la nación que les abrió las puertas que en su tierra les cerraron; dejen los delirios de grandeza que en la época de la información que vivimos, todo el mundo sabe las penurias y carencias que está sufriendo Venezuela, y raya en la ridiculez suprema vender una película fantasiosa desconectada de la realidad para tratar de engrandecerse a ustedes mismos y de minimizar al país en el cual viven, trabajan y comen, cuando bien pudieran regresar a su maravilloso país si el nuestro no les gusta y allá les va mejor. Y hermanos panameños, a ponernos pilas que si los extranjeros nos están superando profesionalmente por algo será, ergo debemos ser más exigentes con los gobiernos que han destruido nuestro sistema educativo, que han propiciado el clientelismo político a base de subsidios, y que han promovido la inmigración masiva para beneficio propio de su elite privilegiada y en detrimento del pueblo panameño.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
122 pensamientos en “¿Xenofobia en Panamá contra venezolanos?”
Guillermo leblanc
Que buen articulo. No solo por el contenido y profundidad sino que en palabras simples manifiesta el sentir de los panameños, en especial de la Clase Media que efectivamente ha resentido lo que describes, pero también debemos preparanos mejor para los retos que esta emigración nos trae. Lástima que, a la hora de reclamar, protestar o alzar la voz hacia nuestras autoridades y restringir la migración es un grupo minúsculo que da la cara, el resto utiliza o el anonimato onlas redes sociales. Hay que ser proactivos si queremos preservar nuestro país, cuidar nuestros puestos de trabajo, nuestra cultura y nuestros valores, en definitiva no somos perfectos pero si debemos como panameños alzar la voz. A los venezolandos desadaptados (que cómo los hay) agarren sus cartuchos y regresen. A los que se han acostumbrado, adaptado e incorporado activamente en nuestro país bienvenidos, este es un país que a recibido antillanos, franceses, italianos, gringos y colombianos (muchos) TODOS ellos se han adaptado e inclusive defienden este país como si fuese suyo, este ed la clave y el éxito de nuestro país, y son las reglas del juego que esperamos cumplan. De lo contrario ya saben por donde es la salida…
erick507
Totalmente de acuerdo Guillermo.
Saludos.
Norberto Guardia
Excelente escrito, totalmente de acuerdo con esa profundidad de manifestar una inquietud que se esta transformando en problema de tipo nacional; y que podría caer en una crisis que no queremos de confrontación.
julionavarro
comparto su opinión Sr. Leblanc
Pedro
Cierto lo que dices, todo Pais està en su derecho de instaurar filtros para detectar a los desadaptados y propiciar inmigraciòn dee calidad. Venezuela tiene harta experiencia en esto, como Pais que eramos en franco progreso, sufrimos de inmigraciones pèsimas y con ingredientes funestos. Esa xenofobia deberia encausarse hacia ese tipo de inmigraciòn, muy diferentea la de ciento de profesionales que van a brindar su concurso y experiencia, que tambien la hay, por considerarlos competencia desleal.
Jesus García Rojas
Tengo el deber de comentar que agradezco infinitamente la acogida que le han dado en su suelo a tanto compatriota que ha tenido que desprenderse de su terruño para ir a «,ESTORBAR” en otras tierras, como dicen las pancartas que exibiran en la marcha del 20 de noviembre contra la » invasión venezolana» en Panamá. Pero me encantaría que no olvidaran que en nuestro país jamás se hizo marcha contra los Norteamericanos cuando el olor a petróleo los atraía como la miel al panal. Jamás protestamos cuando nuestros pueblos, montañas, playas y mares se llenaron de Europeos huyendole a las manías de locos que la historia incluyó en sus paginas como Hittler y cada uno de los lideres que ensangrentaron el planeta en las dos conflagraciones mundiales. Le recuerdo al mundo que fuimos los Venezolanos los que montamos a caballo cuando a nuestro Simón Bolívar, el carajito de San Jacinto le dio por llevar las banderas de la libertad a cada pueblo donde la resistencia de hombres y caballos lo permitiera. Le recuerdo a los hermanos Panameños que durante mucho tiempo fueron patio Colombiano y que el famoso Congreso de 1826 por la unión Bolivariana se hizo en suelo Panameño y de ello Bolívar afirmó QUE BELLO SERIA QUE EL ITSMO DE PANAMA FUERA PARA NOSOTROS LO QUE FUE EL DE CORINTO PARA LOS GRIEGOS. Y les recuerdo, pueblos del mundo que en 1841 el Marqués de Tovar obsequió sus tierras en Aragua para que de la Selva Negra Alemana nos viniera esa semilla de pobladores que en la Colonia Tovar nos impregnaron del olor de las fresas y el divino néctar del durazno. No hace falta recordarles que durante los últimos treinta años del siglo XX, nuestros hermanos Colombianos dejaban el alma en las trochas de la frontera para encumbrarse en los barrios Petareños desde donde el futuro se veía prometedor. No hace falta recordarle a los hermanos Haitianos que sus dictadores, sus sismos, inundaciones y demás tragedias nos llenaron el boulevard de Sabana grande de heladitos de coco y tiras de mango verde. Será necesario recordarle a los hermanos Chilenos que en los los años 70 Pinochet nos llenó de Chilenos o que le abrimos fronteras a los Argentinos y hasta aprendimos a bailar tangos. Habrá que recordarle a los Chinos que hoy son gorditos y revolucionarios, pero sus antepasados eran flaaaaacos y paliduchos recogiendo ropa casa por casa para lavarla y después, enseñándonos a comer lumpias. Habrá que recordarle que nuestros abuelos amoblaron su casa pagando cada sábado cinco bolívares a un turco? Todas las crisis pasan y los pueblos cuyo subsuelo pare lo que pare cada día el suelo Venezolano, no tienen crisis, tienen malos momentos. Volveremos a ser los mismos de siempre y en nombre de todo el pueblo Venezolano, JURO SOLEMNEMENTE que seguiremos abriendo nuestros brazos a los pueblos del mundo para que sus hijos se refugien de sus tragedias en estos 916.445 km2 de amor, comprensión y sentido de la solidaridad. Mientras tanto, suerte a los hermanos Panameños en su marcha del próximo día 20.
erick507
Gracias por tus buenos deseos Jesús y es una lástima que un pueblo como el venezolano otrora receptor de inmigración, se haya visto forzado a emigrar de sus tierras.
Pero no podemos confundir el derecho del pueblo panameño a defender su propia integridad nacional exigiendo al gobierno orden en el tema migratorio para que éste no rebase los límites saliéndose de control y afectando nuestra calidad de vida, como si este derecho fuera un ataque contra los venezolanos.
Respecto a la inmigración venezolana per se, que reconozco se ha tornado en indeseable para no pocos panameños, lo cual es una pena porque hay muchos venezolanos de buen vivir, decentes y respetuosos que no se merecen esto, a veces pienso en que hay venezolanos tan mala gente que no contentos con haberles arruinado la vida a sus conciudadanos, ahora los persiguen por otros países para portarse mal y darle mala fama a sus paisanos en general, asegurándose así de que no tengan la vida fácil en ningún lugar del mundo.
O de pronto será que hay mucho inadaptado en Venezuela que nunca aprendieron a comportarse y a respetar, y viven en una burbuja creyendo ser superiores y miembros de una realeza bananera tropical, y por eso se comportan soberbia y ridículamente cual energúmenos, afectando al resto de sus paisanos que son gente respetuosa y normal.
En fin, saludos cordiales.
Marwheel
Muy bonitas referencias historicas, pero que lamentablemente no encajan en la de Panamá, ustedes endiosan a la Libertador y suponen que en realidad fue el «libertador» de toda América, si bien tuvo una mente brillante y preclara, en el Istmo no estuvo ni Bolívar, ni Sucre y menos O’Higgins, Panamá fue independiente por su propios esfuerzos, como sea nos unimos a la Gran Colombia siguiendo el sueño bolivariano y cuando esté se resquebrajo, al igual que ustedes y los ecuatorianos quisimos la separación, pero no teníamos la suficiente fuerza para que se escuchara con respeto nuestra desicion. En la Batalla de Ayacucho aportamos más del 10 porciento de las fuerzas que ayudaron a consolidar la libertad de América, así que no sienta que ustedes nos hicieron un favor.
La historia es muy bonita, pero no siempre tenemos a mano el conocimiento de la totalidad de ella y mucho menos toda esta escrita, mucho de ella está arraigada en el corazón de los pueblos que la han vivido, si está en Panamá trate de comprender el porque de la diferencia entre la separación y la independencia. busque la referencia del comentario que hizo Bolívar sobre el Acta de Independencia de Panamá.
El panameño no es xenófobo, mi bisabuelo paterno era colombiano, mi abuelo materno salvadoreño, conservaron sus costumbres y tradicioned, jamas olbidaron, ni dejaron de amar su tierra, pero respetaron y llegaron a querer al puente del mundo y corazón del universo, aquel lugar donde es más claro el cielo y más brillante el sol, único lugar en el mundo donde existe la flor del espíritu santo y los árboles cuadrados.
Yo estudié en el extranjero, siento que ese país es mi segunda patria y aquellos que me acogieron au. Hoy día sin mis hermanos, si bien algunas costumbres fueron diferentes, jamás me llegaron a incomodar o molestar y mucho menos causaron que hiciera un comentario denigrante, me parece más xenofobo el quensiendo recibido, le de motes a mis anfitriones.
Vita
Solo de leer su comentario se erizó mi piel. Si el 50% de los extranjeros que entra como turista o como residente potencial a Panamá tuviera esa actitud no estaríamos con estas tonterías y nos percataramos que Bolívar tenía un sueño que también murió con él (lastimosamente). Pido respeto para mi país al extranjero pero enfáticamente cae en el nacional.
Al parecer también se nos olvida que el respeto comienza hacia uno mismo y desde antes que entraran más extranjeros los nacionales no cuidan su propia casa y ahora se dan golpe de pecho? No, esto va con todos.
Es muy triste cuando en el avión escuchas a 2 extranjeros decir «Panamá es muy linda pero muy sucia», como vas a refutar esto si es verdad?
La basura en las calles esta desde antes del boom migratorio (Tarea vieja).
Yo también fui extranjera y tuve que adaptarme a la cultura, estilo de vida e inclusive al acento porque a pesar que en aquel país se habla español, no se esfuerzan por comprender acentos extranjeros.
TODOS somos responsable de que este país funcione y exigir respeto a los que se les paga para que ADMINISTREN el país o sino TODOS terminaremos que emigrando.
Notita curiosa al margen: la etiqueta de *clase política* suena irónica en un país «democrático» no creen?
Miguel Cedeno
Impecable artículo señor, realmente Ud. aborda esta situación con altura. Le comento que como venezolano siento mucha vergüenza de aquellos que desprecian la tierra que les ofrece una nueva oportunidad, por otra parte, he vivido en carne propia las expresiones de desprecio hacia los venezolanos por parte de algunos ciudadanos confundidos.
erick507
Saludos cordiales Miguel.
C. Rodríguez
«Ciudadanos confundidos»… o CIUDADANOS AFECTADOS???
Porque ya estamos sintiéndonos afectados por el exceso de inmigrantes… y que encima vengan con aires de superioridad, «pidiendo limosna con garrote» como decimos aquí…
En Panamá creemos en la convivencia pacífica y siempre hemos sido un pueblo de brazos abiertos. Pero uno recibe golpes de los supuestos visitantes y comienza a adoptar posiciones de defensa.
Patrick Corujo Marcovich
muy buen articulo con algunos pequeños fallos, en Venezuela no existe un total desabastecimiento, lo que existe son controles económicos igual que implementan aquí q sólo crea acaparamiento y corrupción, pero el que tiene la plata lo consigue, lamentablemente.
Cuando existe un éxodo a nivel histórico ha sucedido igual que acá esto no se trata fe venezolanos o colombianos, se trata de beneficios políticos y errores normales…
las migraciones masivas son oleadas de beneficios para los gobernantes…
la primera oleada es la primera que huye gente con dinero, que mejor para un Gobierno que le traigan dinero externo al país?
luego viene la 2da oleada, son las personas preparadas con títulos universitarios que salen buscando su desarrollo, que mejor para un Gobierno que tener mano de obra calificada sin tener que invertir en ella?
luego viene la 3sera ola… personas con cierto grado de educación, q vienen a estudiar o a crear pequeñas microempresas o simplemente a trabajar para superarse, que mejor para un Gobierno que mano de obra barata y dispuesta hacer lo qué sea?
hasta aquí todo bien, pero viene la última oleada la misma q se ha rechazado en todo tipo de exodo la gente que huye necesidad, personas que no tienen grado de educación, personas que vivían en zonas populares y les da igual emigrar para vivir de la misma manera, personas qué no les importa hacer lo qué sea… en fin personas que ya empiezan afectando al país que los recibe y también a todos sus paisanos… en este punto es cuando los gobiernos permiten como ayuda la entrada de unos cuantos, pero empieza definitivamente a cerrarse; así ha sido siempre en la historia… y así será con Venezuela… lamentablemente me avergüenza todos los conatos que han habido en este país por culpa de alguno que otro venezolano infantil… recordemos que los problemas socio-políticos siempre han sido por la inmadurez de la población…
Leon Perez
El gobierno o los gobiernos anteriores tienen culpa de esta situación, no hay una política seria y ejemplar de migración, que levanta suspicacia.Panamá no es un sajuan (entrada u una casa de madera servía para pasar de un lado a otro).Solo digo respeten a los panameños.Saludos paisanos bueno el tema.
Alfredo Perez
Lamentablemente el manejo sicologico de la poblacion por un amplio sector apoyados por el control de los medios privados a generado tal disociación, Los Venezolanos son victimas de estrategias de manipulacion mediatica, irrespetando los mas elementales valores, generando un odio social hacia la gente menos favorecida, siendo casualmente negativo el hecho que mucha de la inmigracion que llego a Venezuela proviene de la costa atlantica de nuestra hermana Colombia y ellos han logrado superar algunas barreras en su calidad de vida gracias a las politicas sociales aplicada por el gobierno nacional, al arribar a panama, hay un choque debido a la similitud del acento y la gestual del ciudadano Panameño con los hermanos Colombianos de la Costa, manteniendo esa disociacion en su siquis se les hace inposible evitar la asociación y de alli viene el funesto y vergonzoso ataque descontrolado contra el pueblo hermano de panamá, estan disociados no tienen conciencia del esfuerzo que hace la gente humilde y honesta que les esta abriendo sus fronteras!! esta disociacion solo ocupa a la llamada clase media venezolana, tristemente los lideres de la derecha nacional no miden los riesgos ni el alcance de este tipo de manipulacion masiva, solo les interesa recuperar el control de las riquesas naturales del pais, para seguir exfoliando nuestros recursos sin considerar al resto de la poblacion, por favor disculpen este evento nefasto y manifiestamente perturbador del que la mayoria de quienes lo sufren estan en desconocimiento o en una negacion pasiva incontrolable, gloria al pueblo panameño por su donaire y gentilicio!! sugiero plantearle a las universidades el estudio sicologico y social de esa nueva inmigracion que arriba a su hermoso territorio de paz y unidad!! abusando de su gentilicio para que por favor consideren incluso el someterlos a un tratamiento sicologico para tratar de recuperarlos, muchos son profesionales con grandes valores que han sido victimas de este manejo irrespetuoso y desconocido para muchos
erick507
Excelente análisis.
Edgle Andrade
Me parece totalmente sesgado el análisis del Sr Alfredo Pérez, quien se va a lo político y toma posición desde el lado oficialista. Posición que queda demostrada cuando hace críticas a los medios privados en Venezuela, cuando es sabido que el 98% de los medios radioeléctricos están controlados por el gobierno desde hace muchos años… Un caso emblemático fue el cierre de RCTV hace años por decisión de Hugo Chávez Frías (No sé si lo recuerda). También se refiere a líderes de derecha nacional que tratan de tomar el control de los recursos, manipulando a la clase media y sin medir la afectación en la psiquis del venezolano. Afirmación que se enmarca en su propio contexto y posición política radical.
Lo que si es cieto Sr. Erick y sin ánimo de justificar conductas inapropiadas de mis conciudadanos, nuestro pueblo ciertamente ha estado sometido a una extrema polarización política que ha dividido a la nación en dos posiciones antagónicas y en un «juego suma cero», esto indudablemente tiene su efecto en la psiquis del ciudadano común que se ve envuelto en la diatriba política diaria, sumado al stress de las carencias de las cosas mas esenciales para garantizar la existencia misma. Para muchos ha sido un gran choque pasar de un país modelo de América Latina en vías de desarrollo, a un país sumido en la debacle, en vías de destrucción… No es fácil! Muchísima gente que nunca pensó en salir de su tierra se ha visto en la imperiosa necesidad de hacerlo para subsistir. Entonces, encontramos a personas que muy en el fondo no están a gusto consigo mismas, aunque estén en un país que le ofrece lo que en Venezuela no pueden tener. También encontramos a muchos en negación que siguen con el mito de que «mi país es rico y el mejor del mundo», una especie de negación. Lo cierto es que el venezolano a diferecia del colombiano, por ejemplo, no era de » emigrar», así que esa cultura de emigrante era algo «ajeno» a nuestra idioscincracia. Al igual que el panameño, el venezolano salía puntualmente a estudiar, a prepararse, a trabajar en un proyecto puntual, y luego regresaba a su terruño. Han sido mas de tres lustros de desgracia comunista la que han empujado a cientos a un éxodo, sin precedente en la historia de Venezuela.
Ciertamente, es digno de estudio el caso venezolano, en todos los campos. Hay mucho que aprender de la desgracia que ha caído en Venezuela…
erick507
Gracias por el comentario Edgle y disculpen todos los foristas si no público sus comentarios instantáneamente porque prefiero moderarlos para evitar insultos y atorrancias, así que cuando reviso el blog entonces publico sus atinados comentarios.
Saludos.
Anthony
Hola, estoy muy de acuerdo a tu análisis, de verdad está bueno, ya a que no leo fanatismo cada quien coloca su punto de vista, esto para el mundo, y los estudiadores en caso de migración es un caso único en el mundo, o por lo menos en los últimos 60 o 70 años. En vzla desde el año 1999 hasta la fecha ha salido entre el.5 al 10% de su población eso sólo sucede en países que están en.guerras, para que tengan una idea ese mismo % es población que ha salido de Colombia en sus 50años de guerrilla.
Ahora por donde lo mires es un caso fascinante de estudio, imagínate. Cuántos niños ya son panameños de padres vzlanos vamos a tener una población en 20 años super importante de raza vzlana, Y todos lo.que están.naciendo en otros países.
Esta generación se va a mezclar y ya veremos hijos de panameños casados con panameños, de padres vzlanos al final se va a mezclar en las próximas 2 3 4 generaciones que vienen.
Te invito a que leas mi comentario que coloque.más arriba, sobre el por que creo.que el.vzlano actúa así en Panamá.
Saludos
haydee Linares
No hay excusa que valga para que un extranjero se comporte así en tierras ajenas. Ninguna.
Carolina fuenmayor
Señor Alfredo, el que está de psicólogo es usted; mejor psiquiatra. Por culpa de ustedes los chavistas es que el país está destruido. Es usted una foca que brinca y aplaude al son de la limosna que le da el gobierno. Usted es quien deja muy mal parada su propia psique.
Agustin Rendon
Resumen: Judios, deben adaptarse a la gran alemania! uds no tienen pais y han llegado a Alemania a querer imponer sus costumbres, cuando son uds los que deben adaptarse a la gran patria alemana! Todos los dias vemos como los judios quieren dominar nuestros medios de producción, humillan a nuestros trabajadores y pretenden imponer su cultura! basta ya! son los judios los que deben adaptarse al reich y no el reich a los judios! ellos no tienen pais! por eso no tienen derecho a quejarse como se quejaría cualquier ser humano.
Ejemplo: Si un aleman se queja de la lentitud de un servicio, esta muy bien ! culpa del gobierno pro ruso. Pero si un Judio se queja del mismo servicio, Muy mal! el no tiene derecho hay que defender al gobierno pro ruso!
Si un aleman es impertinente, levanta la voz o demuestra una actitud soberbia frente a otros alemanes es simplementen un Kaput!
Si un judio es impertinente, levanta la voz o demuestra una actitud soberbia frente a compatriotas alemanes ya no es un Kaput, es la representacion de toda una especie queriendo aplastar y oprimir a nuestro pueblo, es un pueblo queriendo destruir al nuestro!
La clave esta en entender conceptos basicos de etiquetamiento social! la xenofobia es ponerle una etiqueta distinta a una actitud identica que se reproduce en dos individuos en igualdad de condicion humana. solo que un indivuo es nacional y otro extranjero. La diferencia la hace el observador!
erick507
Esa analogía desproporcionada de la Alemania nazi y su trato a la población judía alemana está pasada de demagógica, porque en primer lugar los judíos que sufrieron xenofobia en Alemania eran ciudadanos nacidos en Alemania que deberían gozar de los mismos derechos que el resto de alemanes, a diferencia de los venezolanos que están emigrando a Panamá. En segundo lugar porque hay maneras decentes de quejarte de un mal servicio en Panamá y no recurriendo al insulto, prepotencia ni chabacanería. De modo que ese cuento de que los venezolanos son las víctimas del pueblo nazi panameño peca de risible y patético.
Yo fui extranjero en USA y andaba bajo perfil como debe de ser, no atropellando, insultando ni imponiendo mi punto de vista e idiosincrasia como pretenden no pocos venezolanos en Panamá.
Sería bueno que entiendan quiénes son los dueños de casa y anfitriones y quiénes los huéspedes y comportarse en consecuencia sin pretender que tienen los mismos derechos que los panameños, y mucho menos aspirar a someternos a sus traumas de exclusión social, ni a sus películas mentales de supuestos divos.
En fin, les toca adaptarse porque este es nuestro país no el suyo, por rudo que suene pero es la realidad, y si tienen que quejarse de algún servicio o situación equis háganlo como gente decente y con respeto, no con prepotencia y altanería como si fueran los dueños del mundo porque de lo que traen llevan.
Por último, la xenofobia tiene dos vías, es decir, quién te dice que muchos venezolanos no discriminan y sienten animadversión por los panameños en su propia casa, lo cual constituye una pretensión bastante arbitraria por decir lo menos y demuestra lo desubicados que son algunos venezolanos que desconectados de la realidad no asumen que están en un país ajeno.
Saludos.
Haydee Linares
Yo vivo en el extranjero (soy Panamena ) y me voy a atrever a opinar debido a la calidad de la publicación. Muy buena por cierto. He escuchado a mis familiares quejándose de este tema. No entiendo como llegan a otro país que les abre las puertas, les da la oportunidad de volver a tener calidad de vida que su país les niega y encima de eso tienen el derecho de irrespetar? La única explicación que le encuentro a eso es la siguiente: Venezuela fue en sus anos de oro el país mas rico de latino America debido a su petróleo, los ciudadanos estaban bien económicamente hasta que el gobierno cambio a lo que ya todos sabemos. La clase media fue desapareciendo, esa clase media que todo lo tenia, se educaron, tenían cosas materiales y eran mimados por sus salarios, ellos (esos ciudadanos de clase media) fueron creando psicológicamente un delirio de grandeza que hoy día no pueden dejar atrás y conocer la definición del la palabra HUMILDAD. Viven en el pasado en ese delirio que los hace hoy día meterse en las situaciones sociales que hoy enfrentan con el Panameño que le abre las puertas y este extranjero lo que hace es entrar por el aeropuerto, pincharse la nariz y decir todo esto huele mal en vez de ubicarse y agradecer que hoy tiene un plato de comida y «papel higiénico» para satisfacer sus necesidades. Que pasa? va a un país que también no le falta mucho para que le pisen los talones y se altere, en todos lados en todos los países pasa, y el ego sale a florecer y ahi es donde hay conflictos. Sean educados o no, el Panameño reaccionara (como hubiera hecho un ciudadano del país donde vivo).
No muerdan la cana de pescar compatriotas y con respeto y sin insultos los pueden poner en su lugar, si no, comprenle un MAPA y los ubican. A la casa ajena se va a respetar. Aclarando que este escrito no se dirige a todos esos extranjeros, les aconsejo a los que no les cae la piedra que conversen con sus compatriotas y en forma educada les recuerden que están en casa ajena (al igual que yo por mas ciudadana que sea, siempre sere extranjera) Con respeto tendremos derecho a opinar y al mismo tiempo ganar respeto. Todos podemos convivir bajo el mismo techo cuando se respetan los derechos ajenos.
Saludos
erick507
Excelente comentario.
jesus
Me parece acertado este artículo, pero en mi opinión se le ha dado mucho escandalo a situaciones aisladas de algunos, venezolanos y de panameños, es natural pues es un país muy pequeño solo que con rascacielos. (Pueblo pequeño infierno grande)
Recuerden que quienes fueron a Venezuela a invitar a los venezolanos inversionistas se olvidaron de la cola del león que es la segunda ola de emigrantes atraídos por un espejismo muy bien vendido, pues Panamá no escapa de ser un punto más del tercer mundo, y algunos idiotas venezolanos (idiotas hay en todas partes) que creyeron ir al primer mundo lo que han hecho es manifestarse inapropiadamente al no estar de acuerdo con lo que ven.
Si bien es cierto que quienes se acogen a ese país y consiguieron cierta estabilidad deberían ser agradecidos con panamá, también es cierto que los panameños deberían agradecer la ola de inversionistas y profesionales que han ido para ayudar en su desarrollo, gracias a nuestro infortunio de tener un sistema como el que una vez tuvo panamá con Noriega.
Es más deberían en panamá levantar una estatua a el hijo de puta de Hugo Chávez por que sin el, otro gallo cantaría.
En lo personal mi agradecimiento con panamá es el haberme enseñado que ser extranjero no es bueno en algunos sitios y como querer más a Venezuela y luchar por ella, cuando salgamos de esto crear conciencia de que somos demasiados tontos con los extranjeros porque estamos plagados de ellos, nos insultan y maltratan pero no nos quejamos como los panameños…
¡gracias panamá por le enseñanza!
erick507
Respeto tu opinión pero no la comparto porque suena a qué Panamá le debe algo a Venezuela y ahora resulta que tenemos que agradecerles por haberse refugiado en nuestra tierra, cuando éste es un país exitoso desde mucho antes que llegaran los venezolanos en oleadas. Si bien es cierto que cualquier país del mundo se beneficia con la inmigración (aún USA que es la potencia mundial) tampoco se vendan como los salvadores de la patria que en Panamá viven extranjeros de todas partes del mundo no solo venezolanos; la diferencia es que los otros están callados produciendo mientras los venezolanos pretenden que los condecoremos por haberle dado refugio en nuestro país.
Con Chávez o sin Chávez, con Maduro o sin Maduro, con venezolanos o sin venezolanos, Panamá seguirá explotando sus fortalezas y en pleno auge, de modo que déjense de películas y mitos que nuestro éxito no depende de ustedes.
Saludos cordiales.
Jose Luis Tovio
excelente comentario,panamá seguirá siendo un magnifico país…..
mexys rodriguez
Con todo respeto, me parece claro su análisis, y he leído varios comentarios de ambos lados. Fíjese, con respecto a este comentario que realiza, como ejemplo o como vivencia y experiencia en mi país, Venezuela, crecí con descendientes de Italia, España, Chinos, Rusos, Colombianos, Chilenos, Portugueses, desde mi escuela primaria, y siempre Venezuela se ha agradecido que éstos inmigrantes hayan llegado en diferentes olas a este país, sin visas, sin exigencias, agradecemos que hayan traído mano de obra, y que esa mezcla cultural, nos haya hasta creado matices en nuestros costumbres. Así ha sido mi país, recibió por años inmigrantes de Europa y Suramérica. Lamento mucho las actitudes de varios compatriotas, yo misma las he presenciado en Panamá, pero también alrededor del mundo. Sin embargo quiero recalcar esa imagen de país que acogió sin discriminar por muchos años, y parece que eso se disipa, o no está en el conocimiento general de nuestra cultura en América. Un abrazo fraterno!
erick507
Un abrazo Mexys.
Guillermo Leblanc
Muy buen comentario. Ese es otro problema que tienen. Algunos piensan que gracias a ellos Panamá ha crecido, señores BAJEN DE LA NUBE eso NO es cierto. Lo que si es cierto es que gracias a esa actitud de que todo lo podemos comprar sin importar el precio (producto del dinero que trajeron y que nadie cuestiona) nos encarecieron el supermercado, las medicinas y los colegios. Y de eso estoy seguro que hay mucho y muchos que decir, contar y probar. Panamá crecía con o sin la migración venezolana… decir lo contrario es vivir en un cuento de hadas.
Francisco Risso
Absolutamente de acuerdo estimado, Erick. Estos venezolanos están desubicados Panamá con sus cosas buenas y no tan buenas ha estado bien desde mucho antes que ellos llegaran a este país que les abrió la puertas.Sean mas respetuosos y humildes que ademas en panamá hay profesionales muy aptos y capaces y podría mencionar de las actuaciones nada profesional de varios venezolanos. por lo que ha nada o muy poco aportan a nuestro país y si Venezuela es Alicia en el país de la Maravilla. sencillamente hagan maletas y regresen. cuando aprendan hacer respetuosos y humildes. Entonces regresen y al gobierno a todo aquel extranjero y en particular aquellos venezolanos que se le demuestre ofensas a Panamá y a los Panameños a deportarlos así de sencillo. La Casa Ajena se respeta.
DIANA
Mas claro se daña Don Eric… Panameños tenemos mucho que mejorar y Venezolanos dejen la prepotencia.
Rene
Muy bien el Post del Sr. Erick, atinado en muchos aspectos. Cuando llegue en el 2012 esto no era ni la sombra de lo que es (xenofobia Venezolana) al contrario, cuando fui encargado de tienda en Albrook, los mismos compañeros estaban contentos por que las ventas eran buenísimas, ya que los del País de Bolívar tenían algo de libertad para viajar y condiciones económicas que los ayudaban a solo venir de shopping y devolverse, algunos muchos viajaban hasta 4 veces al año para llevar mercancía a Vnzla. Los Venezolanos que radicaban aquí, eran en su mayoría los que invirtieron en Bienes Raíces y Otros rubros (ESA ES UNA VERDAD INOCULTABLE). Ahora bien, la 4ta Oleada como describe mi amigo Erick, esa es la que ha hecho el daño y sembrado la diferencia entre aquel 2012 (Para no irme mas atrás) y la actualidad que se vive en el 2016 ya que como persona, no puedo imponer y tratar de enderezar aquel árbol que nace doblado como dice Willie Colon. Hermanos, cada individuo es responsable de sus propias acciones, Si das respeto, recibirás respeto, ahora bien, no por eso voy a pasar por alto que si voy a equis sitio y por solo escuchar mi acento recibiré tratos infundados por mal trato en los medios de comunicación a este tema y/o redes sociales, aplicare la defensa propia de aquel que reacciona cuando se ve atacado sin tener responsabilidad alguna. Venezuela es un gran país, seguirá siéndolo pese a lo que se vive hoy, estoy seguro de eso, Panamá seguirá siendo Panamá, creciente, pujante y bella, nadie podrá limitar y negar eso, las diferencias culturales son pequeñas, En el istmo hay mal servicio, en Venezuela hoy día es tan igual o peor Sres. no ocultemos el sol, en Panamá hasta las autoridades reciben coimas (VIDEOS CIRCULAN POR TODOS LADOS) en Venezuela También, a donde voy, Latinoamerica completa es muy similar, (EXCLUIRÉ SIEMPRE A CHILE, USTEDES INVESTIGUEN POR QUE LO DIGO) Me encanta Panamá, mientras cumpla las leyes y con todos los compromisos propios de impuestos, seguridad social y migratoria no tolerare que se me sume a un grupúsculo de inadaptados amigos, todo dentro del marco del respeto y aplicando las normas del buen hablante y buen oyente. (SR. ERICK, CON SU PERMISO, ME HARÉ SEGUIDOR DE SU BLOG) Feliz día Hermanos.
erick507
Un cordial saludo Rene.
mario moya
Hola… Me gusta Panama en todo su esplendor, soy venezolano y vivo en venezuela pero voy seguido a panama y uds los panameños son gente calida y excepcional es una tierra con grandes oportunidades para todos pero debemos respetar y cuando leo este articulo siento verguenza no por quien lo escribio aclaremos es una realidad la disociacion que esta pasando en este pais (Venezuela) la falta de cultura y etica abundan por las calles de mi pais lo cual no me quiero justificar pero es lo que le da a este tipo de venezolano a comportarse como se comporta QUE VERGUENZA… VIVA PANAMA carajooooo
Omar Simoza Rivas
Tengo 8 años residiendo en PTY y con toda mi familia….No llegamos «por goteo» sino todos y al mismo tiempo… He sido testigo del cambio en la actitud del Panameño Común y sin duda alguna, Mucho de culpa hay en muchos (as) de mis paisanos . Sin duda, existen Compatriotas con mucho respeto, educación que hoy viven aqui y agradecen a diario la bondad del pueblo Panameño.
Malo es que la Xenofobia sea aplicada colectivamente.. Malo es que desechemos la educación y el respeto y que Muchos Venezolanos y Panameños se miren y se perciban como malas personas … Nosotros seremos SIEMPRE forasteros y eso debemos tenerlo muy claro. Trabajemos con la misma honestidad, responsabilidad y respeto como lo hicimos en nuestro país… Es lo menos que podemos hacer por Panama, para pagar de alguna manera, su hospitalidad y respeto, Amen de las oportunidades que a cada uno le haya podido brindar. y recordemos: No fuimos invitados…. llegamos y aqui estamos. Mas respeto y consideración y a los Panameños solo puedo invitarlos a aprender a diferenciar la «paja del Trigo» .
erick507
Gracias por tus palabras Omar. Saludos cordiales.
Edgle Andrdae
Muy acertado y objetivo!! Neutral, preciso y conciso… Simplemete excelente! Se lo dice una venezolana, que aunque residente, no veo a Panamá como una tierra ajena, sino como mi país. Mi segunda Patria, a la que respeto y le tengo ínfinito agradecimiento. Que Dios le bendiga a usted, a todos los panameños y los venezolanos de buena voluntad.
erick507
Amén, Edgle. Saludos cordiales.
gregorio hernandez
No estoy de acuerdo con este comentario o analisis. para mi si hay rechazo, tal vez, algunos venezolanos han pasado por alto, las buenas costumbres. como todo en la vida. dejeme decirle, que aqui en venezuela. viven muchas nacionalides, sobre todo colombianos, ecuatorianos,peruanos, no se cuantos, 4 a 5 millones, brasileros,uruguayos y argentinos, pocos, ademas de la colonia europea, italianos,portugueses,y espanoles, por montones, y ademas tambien cometen sus fallas , y sus hijos ocupan espacios en universidades, del gobierno, ocupan espacios en trabajos, maternidad, etc. incluso, hay colombianos y cubanos, que estan mejor que nosotros.son del gobierno. pero con todo y eso, respetamos y convivimos con ellos. Esta es una situacion de guerra, aqui, en venezuela,, no me diga que conoce a venezuela. porque no la conoce. una vez tuve un amigo panameno, que estudio en la UCV. becado. y uno mexicano. yo los ayude, eran mis amigos. no se de sus vidas, pero no habia en nosotros odio. pura amistad. aui en venezuela los extranjeros o inmigrantes viven en un pais que es de ellos tambien. donde esta la solidaridad. de ustedes. donde ?
erick507
No entiendo tu comentario.
¿Cuál es tu punto?
¿Que porque en Venezuela viven muchos extranjeros y una vez conociste a un panameño becado tenemos que soportar callados los malos modales y atropellos de no pocos venezolanos que viven en Panamá?
En fin, no entiendo absolutamente nada de lo que dices, pero igual respeto tu comentario.
Saludos.
Ivan vasquez
Buen día. Con el respeto que usted se merece quiero que me responda una pregunta. Todos esos extranjeros que usted mencionó que en éxodo migraron a Venezuela. Han discriminado la raza, cultural, civilización o sistemas económicos de Venezuela? Me gustaría escuchar su respuesta. Saludos
Dani Turgman
Eric estas clarito yo nasi en israel me crie en Venezuela y tengo 34 años en Panama mi hijo nieto sobrinos cuñadas ext son nacidos en Panama y me siento orgulloso del gran pais que es Panama i cuando ecucho una critica anonima no le doy inportancia porque no la tiene
anthony
Hola, me gusto el artículo, y quería dejar mi comentario ya que me gustaría saber sus opiniones y entender algunas cosas:
tocando el tema de Rita, a que hablo de los monos, yo jamás podre justificar ni mucho menos aplaudir a ninguna persona que tenga esa conducta, pero me pregunto, en Panamá se creó una guerra colectiva contra una ciudadana que estaba legal en un país tanto así que se tuvo que ir. cuál es el meollo del asunto, y es lo que no se si mi pensamiento esta correcto, que un país se una para eso???? imagino que si Usa, Europa o Australia etc. hicieran lo mismo ya estaríamos en la 3era guerra mundial.
esto aplica para lo que del comediante vzlano también, todo un país se aboca a un repudio, por un nacionalismo? donde para mi ser nacionalista va mas allá de decir vete o que haces acá, tan solo un día en la calle y miren como arrojan basura a la calle, vayan a las playas y miren como dejan las playas, como tiran las latas en la ruta eso creo yo, algo muy personal que es cero nacionalismo y no son 2 que tiran basura ni 100 personas es un % grande la población, eso por un lado. sin contar otros puntos que si tienen que ver con el arraigo y amor a la patria, imaginen que metan preso todo aquel que le dice negro a Obama o que lo saquen de usa es ilógico eso.
ahora los medios de comunicaciones digitales se dieron cuenta que colocando esos contenidos generan mil veces más de trafico en sus redes, ejemplo tenemos una página donde la esposa del dueño trabaja en Black decker, y el es el 1ero en colocar cosas de xenofobia por qué? por que puede salir a vender más publicidad en su página. Sin congar los canales de TV sus noticias son tan negativas en todo que algunos tienen un segmento que se lama LA BUENA NOTICIA, y que ellos saben que todo lo que hablan en todo sentido es negativo, un noticiero esta para informar y en estos casos para crear fraternidad no odio.
este tema ojo solo se está viendo en Panamá, el tema del rechazo a los vzlanos, en Chile están llegando miles y el efecto es contrario son queridos buscados. yo tengo una filosofía.
como naciones se parecen mucho, en Panamá cual es la comida típica ( sancocho, ropa vieja, el tamal etc.) les comento que con otro nombre también es la comida típica de vzla, adicional el Panameño que pase los 30 años, no se acuerdan de ( estamos contigo, con todos en el año viejo en la navidadaaaaa ) en Panamá se esperaba los mensajes de navidad de RCTV Y DE VENEVISION tanto como en vzla, o quien no se acuerda de cristal, por estas calles, las amazonas, que locura, sábado sensacional etc.
Porque coloco esto, porque panamá y vezla, a pesar que tienen a Colombia por el medio se parece más panamá y vezla, que ambas naciones con Colombia, que me quiere decir esto, en la psiquis de estos vzlanos que actúan así sin que ellos lo sepan se sienten como en su casa, tan cómodos y todo, tan a la vzla que quieren, que se olvidan que no en vzla. por que vuelvo y pregunto en Europa en chile ecuador Perú, son países donde incluso están llegando mas hoy vzlanos que a Panamá, y no actúan así son naciones muy diferentes.
de ante mano gracias por leer mi comentarios bendiciones, y al final es una realidad latina que no se puede cambiar vzla está pasando por la peor época desde que es republica.
Ángel Chacín
Buenas noches, hay venezolanos buenos y venezolanos malos, al igual que hay panameños buenos y panameños malos. Desgraciadamente Venezuela es un país con mucha riqueza y los gobernantes, desde hace mucho tiempo, sólo se han dedicado a robar sin importarle el país. Los gobernantes más mediocres y corruptos del mundo seguramente están en Venezuela. Según mis cálculos, y como auditor externo de las firmas más grandes del mundo, hay más de 800 mil millones de dólares de dinero robado en Venezuela en los últimos 50 años depositados en bancos del exterior, sobre todo desde 1999; cuando empezó la Robolución del Siglo XXI.
En Venezuela hay un poco más de 30 millones de habitantes, y más de 10 son inmigrantes ilegales. Quizás me quedo corto, y aquí también hay un poco de xenofobia hacia los inmigrantes malos. La mayoría son colombianos y hay que entender que hay colombianos malos y colombianos buenos. Pero la mayoría de los que han venido a Venezuela son de los malos.
Ellos son víctimas de los malos gobiernos de Colombia, porque Colombia es un gran país, y al igual que Venezuela deberían de ser los mejores países del mundo.
La mayoría de los venezolanos que han emigrado son de los buenos, no sé si a Panamá han emigrado mucho de los malos. Pero los gobiernos de los países receptores también son culpables.
Yo he preferido no emigrar, a pesar que lo puedo hacer fácilmente. Me quedé en mi país luchando, y pongo mucho más que un granito de arena. Todos los días trato de abrirle los ojos a los que apoyan al Gobierno. Mucha gente como yo ha hecho lo mismo, y lo hemos logrado, ya que este Régimen ya perdió el apoyo popular, el apoyo internacional y la Asamblea Nacional.
Pronto regresarán muchos venezolanos, espero que sean de los buenos. Si yo fuera Presidente (título de uno de mis libros disponible en Amazon) deportaría millones de extranjeros de los malos, incluyendo panameños.
Venezuela aprendió la lección, aquí los comunistas no gobernarán más este siglo. Y espero que tampoco en los próximos. Saludos.
Roberto Jimenez
1. Dudo que haya algun immigrante panemño en Venezuela, y mucho menos «malo» Los panameños nos jactamos de no emigrar. Algunos hemos vividos en otros paises. Yo un caso extremo, que he vivido en más de 6, pero bueno, ese soy yo. Igual jamás con la idea de «emigrar» sólo estudiar, vivir, o trabajar…siempre deseoso de volver a mi país. Asi que ese comentarior de «emigrantes panameños malos en Venezuela» nadie se lo cree. No digo que no haya una que otra pareja panameña casada o casado con algun venezolano, pero de que hayan panameños viviendo en Venezula como immigrantes, lo dudo mucho. Me disculpa. Repito, los panameños no somos de emigrar, y creame, tenemos muchas mejores opciones para hacerlo, si así lo decidieramos.
YCA
Hay aproximadamente 880 inmigrantes panameños viviendo en Venezuela (OIM). Una cantidad muy pequeña, pero no inexistente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_paname%C3%B1a
Kendhy
Excelente artículo!
Muy acertado, respetuso.
Lo único en lo que disto es que nos «suplantan» por capacidad!
He realizado trabajos donde escucho al Director decir:» bueno…no habla bien inglés, pero nos salen más barato»..» y si no tiene papeles mejor!»
Mi nana panameña me cuesta 400 por mes, más las «ayuditas»….hace una semana una chica de Venezuela con un bebé de 2 años tocó a mi puerta y me dice :» conchalé estoy desesperada, mi marido no consigue trabajo, yo le trabajo por 250?»
Entonces no es capacidad… necesariamente… y ojo acepto el panameño le falta «cultura de servicio», es cierto! Pero no todos somos iguales…. yo trabajo en servicios y adivine? Las 2 quejas en este último semestre han sido por causa de personal venezolano (donde el cliente me ha expresado hablan muy duro, como regañando y que son muy confianzudos el » TU» no a todos los clientes le va bien.
Gracias
Taichi
Gracias por el gran aporte.
La verdad, Panamá ha tenido olas migratorias grandes en su historia, pero las que han ocurrido en los últimos 100 años estuvieron llenas de polémicas: la de la llegada de antillanos a cubrir la construcción del Canal y que se quedaron muchos de ellos en Panamá, discriminados al punto que Arnulfo Arias quiso constitucionalmente dejarlos a ellos y sus descendientes totalmente alienados en un claro acto racista; también la de los chinos que hace 20 años era una polémica, porque comenzaron a desplazar a los negocios de abarroterías y comercios pequeños que originalmente eran administrados por panameños (sobre todo santeños), y se acusó mucho de despojo.
El problema de este caso, como usted indica, es que los actores de esta vorágine de intolerancia que está germinando en xenofobia, somos todos tanto nacionales como extranjeros. Lo peor de esto es que noto que algunos anónimos tras páginas de redes sociales se ponen motes y lemas de ultranacionalismo. En Twitter, por ejemplo, un anónimo se ha identificado con los ideales de Amanecer Dorado, el partido neonazi griego, y se autoproclamó representante de Panamá de dicha formación, y despotrica con odio visceral no sólo a venezolanos, sino a cualquier extranjero e inclusive riñe contra grupos de izquierda (ej. Frenadeso), también existen otros tuiteros, incluyendo uno muy mencionado que abraza públicamente ideas de ultraderecha,
El punto que quiero llegar, que hay cantos de sirena fatalistas que buscan solucionar esto no de la manera racional, sino con violencia. Recordemos que en 1821 y en 1903 Panamá no tuvo que derramar una gota de sangre para lograr sus hechos patrióticos, es más, la bandera panameña es una bandera de paz.
Sería muy triste, que minorías radicales de ambos extremos, nos hagan enrumbar a la violencia. Ojalá no lleguemos al punto en que un extranjero o nacional sea asesinado, sólo por motivos nacionalistas; porque ahí habremos perdido muchísimo como país.
Esteban Garcia
Interesante que lo que piden los panamenos (con toda razon) sea exactamente lo que se le pide a los inmigrantes latinos en los EEUU, con la diferencia que cuando ocurre en Latinoamerica el inmigrante es el culpable (cosa que comparto 100%) pero en los EEUU el culpable es el pais que le da educacion gratuita a los hijos de ilegales
Mery Rodriguez
Mis disculpas como venezolana al pueblo panameño por los idiotas que de mi país han ido allá a hacernos quedar mal. En carne propia se lo que es lidiar con extranjeros que hacen malas comparaciones, menospreciando lo que le ofrece la tierra ajena y enalteciendo las virtudes (a veces inexistentes) de su propia patria, ya que otrora Venezuela recibió cantidades de ciudadanos italianos, portuguesas, colombianos, asiáticos, chilenos, etc. Uno se pregunta: pero si en tu tierra todo es tan bello ¿que haces aquí? ¿porqué no te vas a tu magnifica patria?. A este tipo de extranjero provoca patearlo porque todavía hoy, con la situación que vive mi país existen uno que otro que lo hace y con mucha más razón me pregunto ¿porque no se han ido?. Ahora bien, también es cierto que de este tipo de personas hay en todas partes y no podemos generalizar, ya que no todos los extranjeros lo hacen, por el contrario. También conozco extranjeros radicados en Venezuela que darían su vida por ella, que son trabajadores y excelentes personas! Estoy segura que la mayoría de mis compatriotas que ahora viven en Panamá son personas educadas, trabajadoras y decentes!
Francisco Castillo
Coincido totalmente con el Sr. Simpson. Me parece muy objetivo en todos sus planteamientos. Solo puedo agregar que soy venezolano, residente panameño y considero que siempre he sido muy bien tratado en este país al que verdaderamente amo y lo considero como el mío. El panameño es amable y abierto, buscando siempre la solución a cualquier problema que se le presente. De manera que en lo personal jamás he sentido en carne propia la mencionada xenofobia de la cual se habla tanto. No obstante, cada vez que puedo doy a los venezolanos recién llegados las mismas recomendaciones de sentido común que hace el Sr. Simpson, para que estén conscientes que no se puede llegar a un país que les abre las puertas criticando en forman destructiva lo que ven, pero sobre todo comparando con lo que dejaron hace ya muchos años.
Los venezolanos pasamos por lo mismo cuando abrimos las puertas a chilenos y argentinos que venían huyendo de sus respectivas dictaduras. De manera que pienso que es normal que haya una cierta sensibilidad hacia el extranjero que de alguna manera viene a competir con el nacional, en
muchos casos por estar mejor preparados. A la postre esa decisión de abrirle las puertas a otros hermanos latinoamericanos que sufrían, benefició mucho más al país que los pocos problemas que se suscitaron con algunos cuantos inmigrantes que se empeñaban en resaltar las maravillas de sus paises y compararlas con las deficiencias o debilidades del nuestro. Pero la gran mayoría hicieron su aporte y contribuyeron al progreso nacional. Espero que eso mismo ocurra en Panamá y que los venezolanos que aquí llegan no se limiten a disfrutar de la hospitalidad panameña, sino que contribuyan activamente a su progreso en beneficio de todos.
Gabriel
Vaya artículo, realmente es calidad de redacción esta. Además de un contenido acertado, aunque es largo vale la pena leer cada palabra, lograste captar mi atención con tu expresión lingüistica. Fíjate; soy venezolano y tengo amigos que se fueron a Panamá hace unos meses y me comentó que lo rechazaban los panameños al saber que era venezolano, si, efectivamente está difícil la situación en mi país y quizá ellos creen que encontrarán una mejor vida allá, es una locura la cantidad de gente que les llegó a ustedes este año desde Venezuela, debe ser extremadamente abrumador que llegue una cantidad de extranjeros a perturbar la paz que disfrutabas a hacer desorden; ignorando las buenas costumbres de los ciudadanos (conozco esta sensación, pues pasó en Venezuela hace 7 años atrás, cuando teníamos una economía mejor, no estable; pero mejor) pero considero injusto que si alguno tiene un comportamiento acorde le sea aplicado el rechazo por ser extranjero, también es un ser humano… Pero me parece justo que si lo hagan con desubicados que salieron de aquí creyendo que iba a ser todo igual, con sus malas mañas, costumbres, ¿por qué me parece justo? pues por ESTO! Deja a los venezolanos como unos inadaptados, acostumbran a un pueblo entero a mostrarle solo lo negativo que aprendieron acá, cuando acá hay gente muy educada también y no menciono el ámbito profesional, sino hago referencia a los modales. Adáptense, si partieron de Venezuela en busca de un «MEJOR» vivir, sean MEJORES personas entonces. Por cierto, me suscribo a tu blog, quedé encantado con tu dicción. Un abrazo.
erick507
Gracias Gabriel; muy amable. Saludos cordiales.
erick507
Les agradezco a todos los foristas sus atinados comentarios que ayudan a comprender el tema en cuestión, y a la vez les comunico que si ven que no publico sus comentarios instantáneamente es porque en ese momento no estoy en el blog, pero tan pronto como me conecto reviso y modero todos los comentarios para procurar que estos sean respetuosos y publicarlos.
Saludos cordiales.
Saet Marquez
Como Venezolano se que es verdad lo que dices hay 85% de los venezolanos somos unas plastas de mierdas y de hecho en nuestro país también existen la xenofobia regional … Los gochos los maracuchos los orientales los caraqueños los llaneros los guaros en fin muchas veces no se soportan y un falso regionalismo…lleva a eso el caraqueño y al maracucho no lo soportan en ninguna parte del país … A los gochos lo tildan de brutos al llanero de ignorante al oriental de flojo somos un pueblo lleno de defectos que no asumimos y solo le echamos la culpa a otro en ves de asumir RESPONSABILDAD de los actos … Y como dice un amigo «» Los Venezolanos tenemos los que no merecemos por un ignorantes»»
Fernando
Erick, Excelente articulo.
erick507
Gracias Fernando.
Saludos.
jairo
excelente respuesta la q le dio al trump venezolano (jesus) al q hay q darle las gracias x q segun el eramos una aldea antes q ellos llegaran. el crecimiento economico de panama se viene dando paulatinamente desde hace casi 20 años. pero bueno aqui come sus 3 golpes, puede limpiarse el trasero y puede salir sin miedo a que le roben pero uyyy eso el progreso, los rascacielos y demas avances los tenemos gracias a chavez segun el.
AVE CHAVEZ🙋
Guillermo marcano
Amigo lo felicito , excelente artículo , como venezolano , el cual todavía vivo en mi país , me da vergüenza de mis compatriotas , los cuales su país les brindó esa tremenda oportunidad de VIVIR MEJOR QUE NOSOTROS , pero perdieron la noción por falta de educación , la palabra emigración para mí representa , respeto , tolerancia , humildad y por ultimo integración , pero hicimos lo mismo que han echo otras culturas , INVADIMOS
D. Fernando Ospina
Ese es el tema en boga en las conversaciones de ahora.
Jheremy E Tineo F
Estimado, felicitaciones por su articulo, por decir la verdad sin caer en insultos ni menosprecios, soy un Venezolano que aún vive en su país y que en algún momento pensó en emigrar a su país… País que conozco y me gusta desde la primera vez que lo visité en el 2003 por razones laborales, por su gente y su paz, pero lamentablemente por la misma xenofobia me ha hecho buscar otras opciones, ojalá mis compatriotas mal portados aprendan a apreciar la paz y libertad que tienen allá y aprendan a comportarse, a respetar, que si están en casa ajena se tienen que portar mejor que en su casa y a los Panameños que no todos los Venezolanos somos negativos, muchos de nosotros podemos y queremos trabajar de la mano con ustedes para tener una mejor calidad de vida, nuevamente Felicitaciones.
erick507
Gracias Jheremy. Saludos.
Ismael Molina
Buen artículo, creo que solo le falto un grupo de actores importante que otros han mencionado en parte, la empresa privada. Estoy en desacuerdo a la parte donde plantea que el extranjero le gana los puestos al nacional por preparación o actitud, de hecho eso solo es parte de la respuesta, la otra cara de la moneda es el abuso y explotación de la empresa privada, se ha saturado la oferta, los salarios han bajado, eso ya no es competir, el panameño parte en desventaja, por que? si antes ganaba 2000 en un puesto de gerencia, lo despiden por contratar un ilegal que cobra la mitad. Otro ejemplo, para una recepcionista bilingüe, antes el salario estándar rondaba los 800 a mil , ahora ofrecen 600 a 700 con suerte. Y aun falta más, yo soy programador de sistemas y esto que expondré pasa mucho en mi rubro, los extranjeros que han llegado recientemente vienen con un chip en la cabeza, programados para hacerse pasar como expertos en todo, cuando la realidad lo único que quieren es un puesto a punta de mentiras, conozco personal que entro a bancos y puestos de gerencia que fueron despedidos por esa razón, y solo duraron apoyándose en el trabajo ajeno y robando crédito. Como panameños debemos competir, estoy de acuerdo, pero no así, es indigno tanto para el local como para el extranjero, y el único beneficiado es la empresa que paga menos, muchas veces no paga seguro y tiene una fila de trabajadores de recambio esperando.
erick507
Buen comentario.
Saludos.
Carlos Perez
Estimado Erick,
Como residente desde hace muchos años y con dos hijos panameños que no conocen otra patria que el istmo, le felicito por expresarse sobre un tema preocupante para todos los que aquí convivimos.
Comparto con Ud la sorpresa por la falta de educación que muestran algunos de mis equivocados compatriotas que lamentablemente resuenan; poco ruido hacen aquellos que llegan temprano y salen tarde del trabajo o callan evitando un altercado en el tráfico.
Los venezolanos en este hermoso país deben reconocerse a si mismos como invitados; resaltando y halagando lo bueno y lo bonito que abunda y obviando el resto. Si se quiere quejar o se lamenta por algo, que lo haga en privado y con quien le interese.
Los venezolanos que no cumplen con las cortesías básicas de un invitado nos hacen un gran desfavor a todos los demás. El comportamiento no es lógico. No lo entendí hasta que un antropólogo me explicó que para poder enfrentar su dificil situación durante estos casi veinte años el Venezolano si inventó una Venezuela idealizada, el sueño que vale la pena recuperar, pero que en realidad no existe.
Me encantaria que esos equivocados despertaran de ese sueño y se dieran cuenta cuanto estamos incomodando a nuestros anfitriones.
Espero que Dios nos brinde sabiduria y madurez a todos para ser mejores y que los achaques xenofóbicos pasen pronto cual resfriado. Responder xenofóbicamente es mal remedio. Afortunadamente nunca he sentido discriminación directamente y agradezco a todos los panameños que me rodean por el trato justo y amigable.
Al final todos convivimos aqui y apostamos por el futuro juntos. Estoy seguro que nada nos une más que el deseo de una vida tranquila y productiva. En solo una generación todos van a ser de la casa.
erick507
Saludos cordiales Carlos.
Daniel
Buen articulo… bien claro y preciso…
Mariolis Ramírez Ariza
Muy valioso aporte…una redacción calma y muy objetiva, le felicito por eso.
Sólo le pido evaluar el comentario de que el extranjero esté más capacitado. Esto no siempre es así… He podido compartir ambientes laborales con personal graduado en EEUU y Europa y a Dios gracias tanto yo como otras personas hemos estado a la par en profesionalismo y competencias. Lo que he visto recientemente es que algunos extranjeros aceptan condiciones irregulares y menores beneficios, con tal de lograr el trabajo y en la marcha se ayudan y se establecen. Al final, consiguen desplazar «involuntariamente» a un panameño y legalizan su status migratorio.
Wuendy
Excelente artículo, me llamó la atención que dice que los panameños están acostumbrados a convivir con extranjeros. Por lo que leo están aprendiendo y les falta bastante que aprender en esa materia.
Tan acomplejado el panameño que se queja del inmigrante como acomplejado el inmigrante que crítica el país donde decidió vivir.
El panameño que se prepare y que reconozcan las limitaciones que todos los países latinoamericanos tienen y el inmigrante si este país le queda pequeño es porque el es tremendo perdedor que no le dan los números para ir a otra parte.
erick507
Hola Wuendy.
Gracias por tu comentario que respeto mucho pero permíteme con todo respeto corregirte.
Los panameños no estamos aprendiendo a convivir con los inmigrantes; te equivocas; si has viajado, vivido o investigado acerca de Panamá sabrías que hemos recibido oleadas de inmigrantes a través de la historia, y de hecho, en éste preciso momento no es que estemos recibiendo exclusivamente venezolanos, pero también gente de todas partes. Que los venezolanos sean los que más problemas provoquen y más se hagan notar negativamente gracias a muchos que actúan pesimamente y dejan mal al resto de sus paisanos que sí son gente decente, normal y trabajadora, es otra cosa.
En Panamá desde el tiempo del ferrocarril cuando aún estábamos unidos a Colombia, pasando por la construcción del canal y hasta la fecha, viven dos grandes colonias, a saber: una antillana (sobre todo de Jamaica y Barbados) y otra china que se dedica al comercio al detal. Al sol de hoy, los antillanos y muchos chinos -no todos- están completamente integrados al país y son panameños con todas las de la ley, es decir que no viven separados del resto de la población. También tenemos importantes colonias hebreas, Indostán, árabe y la mayor colonia de todas que es la colombiana. A eso súmale cantidades industriales de dominicanos, centroamericanos, sudamericanos, españoles, etcétera, que viven pacíficamente en Panamá.
La diferencia es que esas colonias antiguas plenamente integradas a la vida nacional, y los otros hermanos latinoamericanos no se escuchan porque están callados trabajando y dedicados a sus asuntos y quehaceres como debe de ser y no ocasionando líos ni queriendo someter a los panameños a sus caprichos y costumbres como pretenden no pocos venezolanos que viven presas de un delirio de grandeza infundado.
Yo sé que muchos venezolanos que viven en Panamá son gente adinerada, pero dificulto que Panamá sea un país al que les haya costado adaptarse comoquiera que, aquí viven tranquilamente muchos millonarios nacionales y extranjeros y no los veo traumados porque Panamá no es ninguna selva atrasada como pretenden algunos venezolanos ridículos. Cuidado que los venezolanos más adinerados son los que menos se quejan y más bien están dedicados a sus negocios sin tiempo que perder en películas de divos, porque tienen el dinero suficiente para escoger cualquier lugar del mundo para vivir y si escogieron Panamá no creo que se desgasten ni torturen sicológicamente quejándose de todo -lo cual de ser así demostraría que sufren de masoquismo- cuando pueden cambiar de rumbo si les resulta muy incómoda su estadía.
De pronto los venezolanos que más problemas están dando, y andan con sus delirios de grandeza dizque no se adaptan a un país que tiene de todo como es Panamá, cuando vienen de uno vuelto leña donde ni siquiera papel higiénico tienen como es Venezuela, son un montón de wannabes que me recuerdan a un personaje muy chistoso de la serie cómica venezolana “Cheverirismo” que vivía en la inmunda y más profunda indigencia, pero se creía rico; no recuerdo su nombre, pero siempre decía: “Los gobiernos pasan, pero el hambre queda”; jaja.
En fin, si el panameño siempre ha vivido con inmigrantes de todas partes, y ahora es que le está resultando complicada y difícil la convivencia con los venezolanos, habría que preguntarse en dónde radica el problema.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
erick507
Éste es el personaje que digo: Cheverisimo – Nosotros Los Ricos https://youtu.be/mH5DTb0n31k
Pepito
Llegará el momento en el cual, las cosas cambien y las ruedas de la historia vuelvan a girar, Venezuela volverá a retomar la senda del bienestar y del desarrollo, está locura generalizada en la que estamos viviendo o mejor dicho, sub viviendo, culminará, se tomarán los correctivos, quizás duros y muy desagradables para el grueso de la población acostumbrada al regalo y al vivir sin hacer nada, en ese momento, seremos nosotros los que veremos quienes nos ayudaron, quienes no, quienes nos dieron la espalda en el momento más duro de nuestra historia reciente y, con el mayor cariño, devolveremos el favor, cuando en el resto del mundo las cosas estaban mal, se les abrió las puertas a todos los que quisiesen venir, TODOS, ahora que estamos en la mala, nos dan la espalda y nos rehuyen como hermano pobre, la gente olvida que la historia y más allá, el destino es cíclico, y los que están hoy bien, mañana quién sabe…
erick507
Dios te oiga Pepito.
Ojalá Venezuela supere la situación actual y resurja de las cenizas.
Tienen toda la riqueza petrolera que bien administrada les bastaría para construir una nación prospera.
Pero tampoco adoptes el rol de victima que a Venezuela sí se le está ayudando -al menos en el caso de Panamá- lo cual de no ser así se hubiera impedido las olas masivas de inmigrantes venezolanos en nuestro país.
Una cosa es ayudarlos, y otra permitir que nos pisoteen en nuestra propia tierra, que nos insulten y ninguneen como si por ayudarlos y permitirles vivir aquí, ahora tenemos que ponernos de alfombras para que «La Realeza» venezolana se sienta cómoda. Ahora, no sé si la ayuda que esperan de nosotros es que les regalemos nuestro país para que ustedes lo transformen a su imagen y semejanza, hasta dejarlo tan maltrecho económicamente, destruido políticamente y dividido socialmente, como hicieron con el suyo.
¿No sé si me explico?
Saludos.
Erick Simpson Aguilera.
erick507
Discúlpenme los venezolanos de bien que viven en Panamá y el mundo si sueno muy rudo, pero a muchos paisanos suyos que están en negación es preciso darles una terapia de shock para que aterricen y reaccionen, y lograr así que hagan una autocritica honesta que les permita recobrar el camino y levantar a su país de la ruina actual.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
cesar
Soy Venezolano. Leí con detalle el artículo, y me parece muy razonable lo que dice. Como Venezolano, ME AVERGUENZO de los anormales que tienen ese comportamiento. Vivo fuera de Venezuela y me he encontrado cada anormal… pero, también es cierto, que el Panameño debe ser más inteligente, y no caer en el horror de meternos a todos en el mismo saco por culpa de unos tarados.
Saludos
Johnny Navarro
Excelente artículo. Soy Venezolano, estuve viviendo en Panamá por 7 meses en 2010 enviado en una asignación especial por la empresa en que trabajaba. Me costó muchísimo entender algunas actitudes del Panameño, odié siempre el servicio de taxi, y la atención al cliente en algunos casos, pero aún así respeté y cumplí con las leyes.
A partir del 2011 comencé a visitar Panamá una vez al año, visitar uno de los lugares que me encantan (NitroCity en Punta Chame) junto a unos amigos Venezolanos que viven actualmente en Panamá ocupando altos cargo en empresas trasnacionales. Me gusta mucho este país y lamento muchísimo que estemos pasando por esta situación. Pensaba que era por culpa 100% nuestras, pero luego de leer el artículo de Erick me doy cuenta que hay un poco de responsabilidad compartida, no me tranquiliza pero esperaría que cambiara esta situación, en Panamá y en otras ciudades del mundo.
Ojalá Erick el Venezolano lea y le toque el alma y a los Panameños les ponga a pensar.
Gracias por este articulo, saludos desde Venezuela.
erick507
Saludos cordiales Johnny.
DOMINGO GARCIA
Soy Venezolano y totalmente de acuerdo con lo expuesto debe haber respeto para quien brinda su casa para vivir. Lamentable que tanto desecho humano este llegando a Panamá desde Venezuela siento una vergüenza ajena
Rosmer Abad
Estimado Erick.
Muy bueno tu Blog y de mucha altura las participaciones. Te felicito.
El punto a reflexionar es como comienza la Xenofobia???
Comienza con el etiquetar a un ser Humano con un adjetivo como Panameño, Venezolano, Gringo, Gay, Nazi, Judio, Negro, Chino, etc.
Las Fronteras son una ilusión creada para poder ser controlados mas fácilmente. Hace mas de 200 anos de haber nacido acá en lo que hoy se conoce como Panama seriamos catalogados Indigenas, Zambos, Blancos de Colonia, después de eso seriamos Colombianos (junto con los Venezolanos también por la Gran Colombia), luego después de los 1.900’s seriamos o Panameños o Americanos Zonian; todo depende de la época.
Una persona con un comportamiento maleducado, es una persona con un comportamiento maleducado NO importa en que parte del Globo terráqueo haya nacido, ni en que época; eso incluso no lleva a calificarlo como menos, pues NO ES, se comporta (puede cambiar), NO los justifico simplemente no los condeno y sobretodo NO los etiqueto..
En USA cuando un Agente de Bienes Raíces responde a la pregunta: Donde viven los Venezolanos?, En que barrio están los Negros?, En que lugar viven los Judios?, en que parte están los Gays?, en que vecindario están los Panameños?, esta expuesto a ser procesado por el delito de «Blockbusting» con penas de multas y prision. Solo con mencionarlo…
Soy ciudadano del Planeta Tierra, nací en Venezuela, mis abuelos son del medio Oriente, de Alemania, España y Venezuela; he vivido en Venezuela, USA y en Panama, he tenido la fortuna de viajar por los 5 continentes…
Solo cuando estamos cerca, muy cerca de morir es que el humano se da cuenta que NADA de lo que cree tener es suyo… Llega desnudo y se va desnudo, SIN NADA mas que las experiencias vividas…
En ese momento es que nos daremos cuenta la pendejada de pensar que un Pais es nuestro o de otros… No somos dueños del Planeta ni de sus territorios demarcados hoy con fronteras imaginarias, nunca lo hemos sido y nunca lo seremos, desde allí arranca el error… Somos almas hermanas y nos debemos compasión.
Amo la cordialidad del que habita hoy en Panama, y me gusta ver el sentimiento de amor que profesa por la tierra donde vive… me siento uno con ellos, no son mas ni menos que yo… no caigamos en la trampa mediatica que busca separar… Bendiciones a todos.
Anónimo
Al principio del artículo, quería conocer su punto de vista en cuanto al tema. Pensé que debía ser bueno, y en realidad, ha sido lo más sencillo y claro posible de entre las miles de explicaciones del por qué al panameño »no le gusta» el venezolano.
No pensaba comentar nada, pero el tema, a veces hasta cierto punto, me causa depresión. Tengo 6 años viviendo en Panamá, trabajando de mi profesión en artes y gráficas. Vine a los 18 años de edad. En éste período de tiempo me ha tocado crecer mucho, tengo grandes amigos, leales y buenas personas a mi lado, todos nacidos en territorio panameño, con ascendencias variopintas: mexicanos panameños, francopanameños, italopanameños, chinopanameños, españoles-panameños, canadienses-panameños, indopanameños, colombianos-panameños, salvadoreños-panameños, y la lista se extiende. Siempre me sentí feliz de conocer todas las culturas en mi grupo de amistades, y así celebrar las diferencias que nos unen. Disfruto de la rutina del trabajo actualmente, y de comer un buen hojaldre con chorizo aunque sea una cubana y una panameña las que me hagan el desayuno, con un servicio bastante bueno. He conocido maravillosos lugares con la gente más humilde y a quienes considero realmente »panameños», de origen indígena autóctono, y con una inteligencia extrema de grandes estudios y lucha por los derechos en éste país.
Tengo muchas cosas buenas guardadas en mi corazón, con lo que decido avanzar. Incluso mi pareja, que es panameño, avanza conmigo y me cuida, y apoya.
Sin embargo, he sufrido mucho también por no poder enorgullecerme de mis raíces venezolanas, de mi historia familiar dentro la cultura venezolana (la cual, realmente me enorgullece y a muuchos venezolanos también). Y es que no es que tenga un problema en contar y sentirme feliz de los genes y cultura que me hacen ser quien soy y por los cuales me quieren mis amigos panameños, sino porque lamentablemente es un hecho que en panamá el resquemor, odio, desprecio o rechazo al venezolano empieza por un grave prejuicio nacido de EGOS heridos, malas palabras y falta de entendimiento en la comunicación. Por dentro, realmente nadie quiere odiar a nadie.
Me han denigrado, al saber mi nacionalidad. Me ha cobrado de más en taxis y locales, al saber mi nacionalidad. Ya no preguntan: ¿Cuál es tu nombre? sino, ¿Eres panameña?. Han insultado a mi familia, y a mi cultura sin conocerla. Hace 5 años atrás no era así. Me da pánico cuando me preguntan de dónde soy, no sé que decir. Me causa malestar físico el que me pregunten de dónde soy, porque sé que me van a tratar mal. Me causa ansiedad cuando me preguntan sobre mi país, cuando me dicen en el trabajo que quieren que se arregle todo allá para que todos los venezolanos se regresen. Me tratan mal mis compañeros de trabajo panameños cuando intento ingenuamente comentarles sobre lo bueno que es abrirse a todas las culturas del mundo, sin discriminación por nacionalidad, y que en todos lados hay personas buenas y malas, no nacionalidades buenas o malas. Mi acento, a lo largo de los años, cambió un poco. Ya no es tan »venezolano», al punto en que después de mucho rato de conversación, o después de que me hacen la pregunta tan temida es que me dicen: »pero no se te siente el acento». La dinámica termina siendo otra.
Me duele, porque mi vida la he entregado a éste país. Porque dejé a mis seres amados en la tierra que me vió nacer, y me hizo quien soy hoy día. Me duele porque aporto con granitos de consciencia a la ciudadanía diariamente, y aún así recibo un desprecio inequívoco de parte de muchas personas. No soy capaz de generalizar. Mi pareja, panameño, me ha tenido que proteger de los intentos de ofensa de muchos taxistas o ciudadanos x en contra de mi nacionalidad, y realmente sin ninguna razón aparente, excepto el conocimiento sobre mi nacionalidad.
Apenas llego a las 100 lbs. Realmente parezco una pelaíta de escuela, y aún así, con mayor ahínco arremeten contra mis raíces. De la nada, sin »trigger», sin argumentos que pongan base a los ataques. Sin ofensas de ningún tipo en contra de mi conductor o de aquel hombre o mujer que me atienden en la tienda x ese día.
No todos los días son iguales. Como dije anteriormente, llevo conmigo aquello hermoso que aún me dice: »vale la pena seguir en panamá». Las fiestas familiares, la comida típica, el interior del país, la multiculturalidad en su máxima expresión. Me han preguntado: ¿Y te gusta panamá? Y yo digo: Bueno, sigo aquí.
Desearía que a futuro mis hijos o hijas no tuviesen que sufrir insultos o pagar demás en el taxi, o tener que tolerar irrespeto de parte de sus compañeros de clases o de la gente en la calle cuando ellos muy felices puedan decir que su mamá es venezolana, a mucha honra. Y más que su nacionalidad, todos comprendan que simplemente somos SERES HUMANOS, en el único planeta con vida conocida como la nuestra, dentro de ésta misma galaxia. Que el respeto por la vida, la cultura, el arte y la etnia es mucho más importante que defender un patriotismo vácuo, carente de bases reales que excusen comportamientos hirientes entre las personas de todas partes en el mundo. Se acabarían las guerras, la violencia por las diferencias. Se amaría más, se respetaría más. Todo empieza por el amor propio, debemos practicarlo más a menudo.
Saludos.
Antony Villegas C
Hola, te entiendo y me.siento igual, de hecho ya siento quebrantar amor de vivir acá cada día se.me va a mi me va genial económicamente gracias a Dios pero emocionalmente es muy difícil vivir acá, todo por este tema, yo quiero envejecer acá pero creo que debo irme un tiempo emocionalmente esto afecta mucho…
Rafael Estevez
No nieges tu nacionalidad, por el contrario.
Tus palabras y forma de expresar denotan que eres una persona con criterio, respetuosa y con principios morales.
Gente mal educada la tenemos en todos los paises, incluyendo Panama.
Por el contrario, alza la voz y di con orgullo que eres de Venezuela; dejanos recordar que en Venezuela hay gente amable y con buena moral; yo he conocido muchos Venezolanos asi.
Un abrazo.
Mariale
Apoyo muchas cosas que dice tu artículo, como venezolana que llevo más de 2 años aquí me da tristeza el cambio de trato de ustedes hacia nosotros, una de las razones de venirme para acá fue esa amabilidad, nobleza y humildad, en parte no los hemos ganado, cuando escucho a un paisano decir algo negativo le digo que vea más allá de ese despecho que tiene por tener que haber tenido que salir del país y abriser a este país que tiene todo para ser nuestro segundo hogar, aprendamos su historia, recorramos sus tierras hermosas y entenderemos más aún a los panameños. Si todos aportamos algo positivo no habrá motivos de desagrado. Por otro lado si estoy de acuerdo que por el bien de todos nacionales y extranjeros en esta tierra y los que aún no llegan se limite la migración a una más consciente y planificada.
Pedro
Muy acertado tu articulo..
En venezolano debe tener claro que PANAMÁ NO ES VENEZUELA. En Venezuela vivimos con Muchas carencias tanto sociales, económicas, políticas y culturales.
Lo que si quisiera compartir es que en Panamá SI existe la xenofobia contra los venezolanos.. y seria un error no admitirlo (sería como cuando el gobierno de Venezuela dice que no hay delincuencia , que es el país más feliz del mundo y que el sueldo mínimo del venezolano es de 2500$ -usando el $ oficial).
Personalmente en meses recientes fui de turista por pocos días pase momentos muy desagradables al igual que muchos muy bonitos. Me pude dar cuenta que las personas de las clases sociales más bajas son personas espléndidas, trabajadoras, una belleza de personas. Pero de este mismo modo les comento que en esos pocos días fui maltratado por Panameños que tan sólo al escuchar el acento se ponían a la defensiva y normalmente eran personas de clases media altas.
Yo fui a Panamá para dar una asesoría en un proyecto y luego me quede haciendo unas compras. Mi intensión jamás fue quedarme o extender mi visita.
Si me preguntaban hace 5 años Que tal era Panamá para vacaciones yo podría pasar horas hablando de sus encantos, pero hoy día resp o no era sin pensar 2 veces NO.. porque podemos hablar y hablar, echarle la culpa a los gobiernos y todo lo que queramos.. pero hay algo que es la PIEDRA ANGULAR DE UNA SOCIEDAD.. Y ES QUE LA DIGNIDAD ES INEGOCIABLE E IRRENUNCIABLE..
y eso, amigo mío lo ha perdido Panamá.
Aixa Garcoa
Excelente articulo.
Soy venezolana y me avergüenzo de ese proceder en muchos paisanos.
Hay que ser agradecidos y respetar la tierra que nos tiende la mano.
Por esa mentalidad es que cada día estamos más hundidos, el venezolano debe cambiar de actitud, ser más humildes.
alberot oliveros
De verdad no creo que sea un buen articulo, los venezolanos estamos acostumbrados a vivir con muchos inmigrantes y jamas hemos profesado ningun tipo de xenofobia, todo lo contario el portuguez de la panaderia es amigo el italiano de la carniceria le decimos amigos nunca hemos tenido ese tipo de problemas, ahorita etamos pasando una coyontura pero eo pasara yserems lo que siempre hemo sido otra cosa ue no comparto e que el señor habla de desabastecimiento total eo no e verdad amigo, que lo medio son 98 porciento del gobierno tampoco es verdad, aqui hay medio privados y puedes opinar, ojo no defiendo al gobierno defiendo a mi pais, otra cosa que el señor debe entender es que muchas de las personas que han emigrado a panama no todos pero si muchos son personas que no tenian nada aqui en venezuela y se fueron persiguiendo el sueño del dollar y una vez que estan alla se dan cuenta que no es como se lo pintaron.
otro comentario que quiero hacer es que el gobierno panameño es promotor de este tipo de inmigracion como es posible que una persona llegue a panama pase seis meses alla salga dos o tres dias para no caer en el ilegalidad y vuelva a entrar vuelva a pasar seis meses y vuelva a salir dos dias yo conozco muchos que ya llevan mas de dos años en esa situacion, un gobirno serio que administre bien su inmigracion los para en el aeropuerto no los deja enrar los deporta y estaria en todo su derecho de hacerlo
alberot oliveros
yo he visitado muchas veces panama de verdad que hace tres años que no voy y cuando fui (9 veces mas o menos porque soy importador) nunca senti esa xenofobia todo lo contrario muchas veces como cargaba un carro con una banderita de venezuela (digo banderita porque era una pequeña bandera porque la de venezuela es una banderota que le dio libertad a cinco naciones incluida panama), me cantaban un pedazo de esa cancion de un solo pueblo que dice viva venezuela mi paria queria quien la liberto mi hermano fue Simon Bolivar, de verdad eran amable atentos y yo como siempe orgullose de serde donde soy, pero por lo que he visto las cosas han cambiado y es muy posible que se haya ido mucha gente mala a panama y a otros lugares (ahora el destino de moda e chile pronto empezara la xenofobia en chile me imagino), pero como no sentir preocupacion cuando lees el comentario que aparece anonimo que hace la joven que esta casada con un panameño y dice sentir temor cuando le preguntan de donde es claro que sientes preocupacion y hasta rabia, eso no deberia ser asi y entonces aparecen los radicalismos y es natural sentirlos hablan que los venezolanos se creen el non plus ultra y que pueden decir los panameños tambien se lo creen y de verdad no tienen con que permitame recordarle que poseen la penultima educacion del continente solo por delante de haiti venezuela aun con sus problemas economicos que van a ser superados no tengan duda de eso posee una educacion reconocida en el continente, dependen del canal que le hicieron los norteamericanos vamos a ver que va a pasar dentro de poco cuando los chinos terminen el canal que estan haciendo en Nicaragua ojla que no les pase los que a nosotros que nunca difersificamos nuestra economia y seguimos dependiendo del petroleo con la diferencia que tenemos las reservasmas grandes del mundo y algun dia dejaremos de tener malos politicos en cambio con un pais cetroamericano con otro canal se las vera muy mal panama ojoala no se mueran de hambre, porque aparte de eso bastante flojos que son para trabajar deberian agradecer a muchos venezolenaos(los buenos) que estan alla trabajando de sol a sol y no como el panameño vicioso y flojo.
me perdonan pero me duele mi pais y hay que decirles las cosas claros y raspao como decimos aqui, en el fondo yo creo que ello sienten es temor de er desplazados por personas mejor preparados que ellos.
erick507
No iba a publicar tu pobre comentario por lo ofensivo y de baja ralea que es y además por todo el veneno y malos deseos que viertes contra Panamá y los panameños, pero lo publiqué porque tú eres el vivo reflejo del porqué del malestar de los panameños con no pocos venezolanos, por no medirse en las tonterías que hablan. Los panameños estamos en nuestro país y los venezolanos que llegan aquí son los que deben saber comportarse en casa ajena, pero muchos son así de insolentes como tú, y además de ignorantes que se creen expertos en economía panameña y dan es risa cuando salen con sus tonterías y mitos infundados sobre Panamá.
Sigan así de soberbios, que por eso les va como les va.
Saludos cordiales.
erick507
Otra cosa, el sistema educativo venezolano es tan bueno (según tú) que no aprendiste a expresarte en castellano y tu ortografía no llega al nivel de un niño de primaria.
Saludos cordiales, y sigue en tu burbuja creyéndote lo que no eres.
Willian
Magistral, es un acertadisimo analisis. Visitantes a respetar las reglas y valores de quien los acoje y senores de la casa a prepararse para brindarle a su propio entorno el profesionalismo y amor que require su patria patria,
.
Angel Rapero
Hay Venezolanos que quieren transformar el paraíso que les recibe en el infierno que abandonaron.
Angel Rapero
Hay Venezolanos que quieren transformar el paraíso que les recibe en el infierno que abandonaron. y lo digo con propiedad porque soy Venezolano.
Como anécdota les cuento.
-Un policia en EEUU detiene a una actriz Venezolana por exceso de velicidad. Esta le espetó, «es que no sabes quien soy yo»?
JUAN RABAT
Muy bien escrito!
C. Rodríguez
El hecho es este: (1) decenas de miles de colombianos y venezolanos entran a Panamá con estatus de TURISTAS y llegan a trabajar sin permisos, irrespetando las leyes. (2) Ya tenemos miles de denuncias de delitos perpetrados por venezolanos y colombianos, que vienen hacen sus travesuras y se van del país luego de haber clonado tarjetas, estafado y atracado en Panamá. (3) Panamá tiene apenas cuatro millones de habitantes, recibes un millón de extranjeros… cómo se atrevería alguien a decir que no van a afectar la oferta de empleos???. Claro que afectan la empleomanía. (4) La lista aun puede extenderse…
Pedro
Amigo C. Rodriguez.. Yo creo que has tocado el punto medular del problema!!!
El tema no creo que sean los venezolanos, colombianos, chinos, etc. El problema es que ningún país estaría preparado para recibir UNA OLEADA migratoria tan grande (al punto que representa más del 25% de la población). Es similar a querer meter 7 pasajeros en un coche para 5 personas y hacer un viaje largo… esas 2 personas adicionales no darán problemas los primeros 10 km.. pero luego, así se queden tranquilitas y sin alboroto van a generar incomodidad en los otros 5 pasajeros.
Más allá de que sean extranjeros, el tema medular es que el Estado debió establecer una política migratoria selectiva para garantizar que las personas que entren al país a VIVIR se puedan adaptar a las realidades del país anfitrión. Haciendo evaluaciones psicologicas del inmigrante (te lo digo por mi caso, yo soy Ing y ademas he tenido la oportunidad de hacer estudios de postgrado pero NO ME SIENTO PREPARADO PARA SER UN INMIGRANTE. Así bien, no necesariamente porque tengas estudios superiores te prepara para levantar una vida en otro pais.
No voy a comparar a Panamá con Venezuela PORQUE SON PAÍSES MUY DISTINTOS.. pero observo que hay un «común denominador» y es que las personas responsables de las políticas públicas se enfocan más en cosas puntuales en vez de ver la situación como un problema «sistemico» que esta afectando todo el país y sobre todo a los inmigrantes.
Panamá es un país hermoso pero sus políticas migratorias dejaron mucho que desear. Dios quiera que en vez de sembrar odios y diferencia.. se puedan construir puentes de unión de na era paralela a una política responsable de migración.
Me despido deseandoles que mil bendiciones arropen siempre ese hermoso pais.. y pidiendo a Dios que no utilicen el racismo y la xenofobia como bandera (porque la vida es un boomerang y tarde o temprano las.cosas se devuelven -bien sea Buenas o malas-)
alberto
Excelente articulo, señor Simpson, lo felicito. Una enseñanza general para todos a los que tu bello pais les ha dado cobija, los ingratos , los agradecidos, los q saben escuchar y los q malamente solo hacen criticar, los necios y los inteligentes, las buenas personas y los q una ceguera nacionalista no los dejan ver. Todos en general deberiamos decir gracias Panama por dejarnos vivir en paz y todos juntos hacer un pais mas bello.
Andreina RG
Muy buen articulo. Como venezolana siento que ha recopilado bastante de las características del venezolano.
Sólo por mi parte me atrevo agregar que lo que ustedes ven como impertinencia, para nosotros no lo es. Es cuestión de cultura. El venezolano puede hacer amigos, conseguir pareja y hasta trabajo en la caja registradora de un supermercado. Es, aunque raro para otros, normal en nuestro país ser «entradores».
Por otro lado, hay una susceptibilidad bastante fuerte en el panameño que no permite que el extranjero también opine, por ejemplo, del estado de las aceras, basura, etc.
Por más extranjero que se sea, el derecho a la libertad de expresión es inalienable, claro…. Sin JAMÁS ofender ni agredir.
Ese es un mal que los venezolanos nos hemos traído de las desgracia revolucionaria ofensiva y avasallante que acabó con la convivencia en nuestro país.
Le agradezco su análisis y espero, de ahora en adelante, podamos bajar la guardia y entendernos, sin tomar como ofensa o en lo personal, los hábitos que no corresponden a nuestra cultura.
Feliz fin de semana y
¡QUÉ VIVA PANAMÁ!
erick507
Gracias por tu comentario de altura.
Saludos Andreina.
Zaida
Desde otras latitudes, lamento muchísimo que esto esté pasando. No está bien que vayas a otro país y no ofrezcas nada bueno, y peor a denigrar del país que te acoge, para ello mejor te quedas en tu país. Pero voy a rescatar un punto del mensaje inicial que me parece muy bien escrito: El estado, a través de sus gobernantes, debe controlar el ingreso de las personas, ese no solo es un derecho, es un Deber, se los debe a sus ciudadanos; y no es tan difícil conocer quien puede (o debe) entrar y quien no, tampoco es difícil definir cuotas de ingreso, y aunque Venezuela jamás ha hecho esto, hay países que lo hacen y con éxito. Ojala el pueblo Panameño encuentre la forma de diseñar estrategias en esa dirección, porque siempre habrá quién se porte mal, y eso es mejor prevenirlo. Por otra parte debe ser muy incómodo para los Venezolanos de bien, aquellos que si aportan al país de alguna forma, tener que pagar con las consecuencias de los paisanos poco adaptados. Un saludo a todos, y felicitaciones por una excelente discusión.
Mariú Favaro
Sr. Erick, muchísimas gracias por su analisis certero y agudo. Excelente diagnóstico del perfil psicológico de varios de mis paisanos que como usted muy bien dice «huyen» de nuestra tierra, pero sin tener la suficiente inteligencia migratoria. Y a veces ni siquiera sentido de la realidad como usted muy buen lo describe e ilustra. También me parece valiente el analisis que ud hace sobre las políticas migratorias de su gobierno. Lo felicito por su objetividad. Me parecio muy acertado su acento en exigir a sus autoridades mejorar el sistema educativo. Muchas gracias también por abrir y compartir su blog con estos comentarios, lo que originado un foro bastante interesante y de mucha reflexión, inclusive dándole cabida a comentarios desatinados y groseros, que han servido para ilustrar el por qué de esta diatriba xenofóbica. Dios bendiga a Panamá y a su capital, que bien ha sido elegida como la «Capital Cultural Iberoamericana del 2019» Saludos Cordiales
erick507
Muchas gracias a ti Mariú por tu excelente comentario.
Saludos cordiales.
Zully Moreno
Mientras leo esa convocatoria en Panamá, siento mucha tristeza y rabia. Panamá un país del tercer mundo que no conozco pero que mucha gente describía como un istmo feo , con gente maleducada y gobernado por un golpista ( Gral. Torrijos) y luego por un narcotraficante -Noriega- ahora es la nueva estrella de la región y los panameños se lo creen. Me parece muy bien que los países revisen sus políticas migratorias cosa que los venezolanos no hicimos en el pasado, cuando recibimos millones de extranjeros -y no siempre los más calificados- atraídos por nuestra prosperidad y por la estabilidad política que disfrutamos por 40 años. Ya no nos llaman «petrovenezolanos» ahora nos dicen «mierdezolanos» Panamá, gracias a los narcodólares, a los Panamapapers, a los ilícitos fiscales y a la inversión extranjera tiene crecimiento económico. Pero crecimiento sin planificación y sin educación no sirve. Los venezolanos estamos sufriendo las consecuencias de eso. Nunca, léase bien, nunca hicimos protestas para sacar a colombianos ladrones, a ecuatorianos ignorantes, indios peruanos famélicos. Le dimos asilo con casa y trabajo a chilenos y argentinos cuando los persiguieron políticamente. Los brasileños hicieron grandes corruptelas con este gobierno y, ni que se diga de los europeos que, desde el siglo XVI comercializaron con nuestras riquezas y, todavía, siguen negociando con nuestros gobiernos. Pero lo que más duele es el rechazo de nuestros «hermanos» latinoamericanos. Como dicen por ahí, la rueda de la historia sigue girando; Venezuela saldrá de este momento oscuro y volveremos a ser un país próspero y aquí estaremos esperando a nuestros «hermanitos» con una piedra en cada mano.
erick507
Tu comentario retrata de cuerpo entero a los venezolanos que resultan indeseables para los panameños y explican el por qué de las marchas en contra de gente ridícula como tú que se venden como las victimas mientras se la pasan pisoteando a los demás, es decir, tiran la piedra y esconden la mano.
Viven en una burbuja de que Venezuela es la maravilla del mundo, y los demás países son tercermundistas, feos, maleducados, etc.
Aterriza que Venezuela con petróleo y todo siempre ha sido un país tercermundista donde tu vida no vale nada y te matan por un celular o zapatillas, cosa que no pasa en Panamá aunque te duela.
Y no vengan con el mito de que eso pasa de Chávez para acá y que antes vivían en el paraíso, que todo el mundo sabe que cuando Chávez ascendió al poder el 80% de los venezolanos vivían en la pobreza. Qué clase de proyecto país es ese donde reina la pobreza, la desigualdad y el apartheid.
Por eso Chávez pudo ascender, por la corrupción e injusticia reinante en tu maravilloso país, así que déjate de películas que ustedes nunca han sido ni serán un ejemplo y modelo maravilloso de país.
En cuanto a Panamá, algunos venezolanos dan es risa con sus mitos; según ellos todos son expertos en economía panameña.
Panamá además del canal, que por cierto, acabamos de ampliarlo, tiene la segunda zona libre del mundo solo superada por Hong Kong, los mejores puertos y que más TEus mueven en Latam, el mejor centro bancario de la región en donde claro que se mueve dinero sucio, pero mencióname algún centro financiero donde no se lave dinero, lo cual claro que no aplaudo, pero no seas tan ilusa que las lavanderías más grandes del mundo son la City de Londres, Delaware, Nevada, Florida, etc, de USA, y así por el estilo en los países líderes de la OCDE se lava toda la plata (o la mayoría) producto del trafico de drogas, armas, personas, diamantes de sangre, etcétera.
En Panamá a diferencia de tu país, los pobres comen 3 veces al día, tienen televisores plasma, visten ropa de marca, etcétera, mientras en países como el tuyo si saben lo que es el hambre y la pobreza.
Cuando los gringos salieron en el 2000, muchos creyeron que nuestra economía se hundiría, y sucedió lo contrario, despegamos como nunca antes, porque no sufrimos de los dilemas y complejos que padecen ustedes que con todo el petróleo del mundo han sabido como desgraciar a su país hasta convertirlo en una vergüenza mundial.
En fin, comentarios ofensivos y risibles como el tuyo suelo borrarlos porque le bajan el nivel al foro, pero he decidido postearlos para que la gente entienda el porqué muchos de ustedes les resultan tan indeseables a los panameños, por esa prepotencia de decir que nadie sirve y que ustedes son la maravilla del mundo y las victimas de los que no se dejen pisotear por sus ridículos aires de divos y divas.
A ver si aterrizan que todo el mundo conoce su historia y solo hacen el ridículo cuando salen con sus películas de grandeza, no obstante estar en tierra ajena, cuando si en verdad fueran tan grandes estuvieran luchando en su país por la libertad, y vivieran con todas las comodidades de las que carecen allá y que abundan en Panamá aunque te duela.
Saludos.
Pjgomezg
Zullly.. increíblemente me he vuelto seguidor del sr.simpsom no porque me guste su línea editorial (más bien soy contrario a ella y en algunos momentos me parece que se torna un poco ofensivo y hasta con rasgos xenofobicos).. pero AL CESAR LO QUÉ ES DEL CESAR!!!.
El hombre vive y convive en panama (que por cierto ES UN PAIS HERMOSO) y que lastimosamente no supo administrar el tema de la inmigración. Por eso comprendo que se sientan invadidos (casi un 30% son extranjeros)
Pero como a mi, si te caen mal ciertos comentarios no veo necesario ofender al pais.. mas bien es un país lleno de contrastes, pujante y de gente muy humilde de trato (aunque hay muchos desubicados al.igual que en Venezuela y tantos otros paises)
Lo único que yo crítico de Panamá como país es que A MI VER, en vez de dedicar tanto esfuerzo por ser una ciudad llena de rascacielos, preferiría que impulsará su industria y que el sello de «HECHO EN PANAMÁ» se pueda ver en más productos. Porque casi todo es importado y la verdad que los países deben estar preparados para en un futuro impulsando una industria productiva y manufacturera NO SOLO LA COMERCIAL (no les pase como a vzla que se centró en el petrolero y para empeorar lo administró TERRIBLEMENTE).
Otra cosa que críticaria de Panamá es su educación (no la de hogar, porque esa sin duda alguna es de primera.. el panameño de a pie es muy educado y cordial). Crítico su educación escolar PORQUE TIENEN LA CAPACIDAD, RECURSOS HUMANOS Y ECONOMICOS PARA SER LA MEJOR EDUCACIÓN DEL MUNDO.. me encantaría que Panamá fuese un país donde los maestros sean bien pagados, donde los niños sean bilingues y que la gente prefiera un colegio público a uno privado. Una educación donde el deporte forme parte integral de la formación de los niños desde temprana edad.
Sin ganas de ofender, esas son mis humildes observaciones, y con respeto al lavado de dinero.. ciertamente el Estado debe establecer sus controles y lástima que haya explotado todo ese escándalo porque creo que EL LAVADO DE DINERO ESTÁ LEJOS DEL PANAMENO.. ellos son personas Buenas y trabajadoras (aunque tengan fama de flojos) pero creo que eso va más de la mano de los horarios de trabajo y una percepción errónea. Además, yo creo que ni entienden Cómo se lava un dólar (porque ese tema es bien complicad por ser algo ilegal y bien rebuscado).
Ciertamente Panamá hace muchos años fue un Narco Estado, pero hoy día ESTÁ MUY LEJOS DE AQULLA PANAMÁ DE NORIEGA. Hoy Panamá es una ciudad hermosa (muy diferente a lo que era hace 15 años)..
De pronto, otro tema a mejorar sería la basura (Residuos Sólidos Urbamos).. pero te aseguro que poco a poco ellos solventaran eso, ya que es bastante sencillo y allá hay gente preparada que CONOCE DEL TEMA, lastima que como en todos lados la Politiqueria orgullosa no llame a esa gente a colaborar (particularmente yo tuve la oportunidad de trabajar con un ing panameño que era muy conocedor del tema)
Panamá tiene potencial, tiene la gente, tiene profesionales, tiene los recursos .. nuevamente te digo que NO SOY ECONOMISTA, pero te aseguro que Panamá está en la lista de los países que puedan alcanzar el.desarrollo a mediano plazo (si sus políticos lo ayudan).
Saludos
erick507
Gracias por tu comentario, y les pido disculpas a los foristas si no publico sus comentarios enseguida porque los reviso cuando me conecto y como es obvio muchas veces ando desconectado ocupado en otros temas.
En cuanto al tema industrial, el modelo de economía panameño se basa por su posición geográfica en los servicios y no en la industria, y así nos va bien.
En lo que sí me gustaría que fuéramos autosuficientes es el tema de seguridad alimentaria, porque los gobiernos panameños irresponsablemente recurren a la importación y no incentivan la producción nacional.
En cuanto al sistema educativo panameño estoy totalmente de acuerdo contigo, el mismo es un desastre y eso se debe a los politiqueros que desgobiernan el país como tú bien lo mencionas.
De hecho, acabó de escribir sobre dicho particular y acerca de la recolección de la basura, porque mi intención es que mi país mejore y no esconder la realidad patrioteramente.
En ese mismo sentido, críticas como las tuyas que son hechas con respeto y constructivamente, son bienvenidas, el problema es cuando vienen los insultos y ofensas malintencionadas que no es el caso tuyo.
Saludos cordiales.
Éste es el artículo que escribí sobre los temas mencionados:
Misterios de la dimensión desconocida panameña https://pma507pty.com/2016/11/18/misterios-de-la-dimension-desconocida-panamena/ vía @pty_507_pma
erick507
Este es el tipo de venezolanos que sí son bienvenidos en Panamá, y que al parecer no son la mayoría:
Editorial: Respeto y tolerancia por amor a Panamá http://elvenezolano.com.pa/respeto-y-tolerancia-por-amor-a-panama/ vía @elvenezolanop
Iv
El problema de que Venezuela este como está somos los venezolanos y la situación que se está viviendo en Panamá y me atrevería decir que otros países de latino América es nuestra responsabilidad como pueblo. Las generalizaciones son odiosas, pero son y, no hay mucho que cambiar o discutir al respecto. Aún vivo en Venezuela y veo comentarios constantemente de personas que tengo fuera, respecto a la gente que emigra y muchas veces no son alentadores. Creo que hay muchos venezolanos poniendo la cómica y eso nos afecta a todos, pero debo decir que hay una payasada que no me termina de entrar en la cabeza de parte de algunos venezolanos y es esa «evacuación mental» de que Venezuela hizo en el pasado miles de cosas y bla bla bla y Bolívar y toda esa parafernalia y verborrea dadivosa que no resuelve el problema como si el mundo, latino América le debiera su existencia a mi país, esa actitud no dista mucho de la necedad de mis » compatriotas» de batirse un champú en tierras ajenas y creerse la última coca cola del desierto. Es doloroso ver como tanto mal viviente está saliendo a arruinarle la vida a otros venezolanos en otros países y a los nativos de esas tierras, pero más triste aún es hacerse de víctima en una situación donde no lo somos, ese orgullo pendejo que considero es, en parte, lo que nos ha jodido como nación junto con otra cantidad de ingredientes. Lo que si quisiera decirle a los panameños en este caso en particular es que consideren que no todos lo venezolanos son iguales y que hay mucha gente preparada y de buena voluntad en sus tierras, agradecidos con su nación, lo digo con firmeza y certeza porque conozco a varios que están allá y puedo darles fe que son de los que no pierden su tiempo con delirios de grandeza hablando necedades o actuando de manera desagradecida. En Venezuela hay gente «chévere» y hemos exportado de esa clase de gente, pero también se que hay gente que nos sirve si no para estorbar, molestar e irrespetar, lo sé porque convivo con ese tipo de gente diariamente y en parte es una de las razones para que mucha gente decente emigre. Nuestra situación social y moral es delicada. En fin, me gustó el artículo, casi nunca comento estas cosas pero quise aportar mi opinión. Espero mis compatriotas le bajen 2, al fin y al cabo, somos los extranjeros, los invitados. Saludos.
erick507
Saludos cordiales, y estoy de acuerdo con usted, hay muchos venezolanos decentes, trabajadores, normales y buena gente como usted, que están sufriendo la mala fama que les dan injustamente otros paisanos suyos que no saben comportarse.
willin
Buenas noche, soy venezolano fui hacer un proyecto como lo hecho en otros , como honduras, costa rica, nicaragua, me senti muy bien con el trato que recibi, pero como el proyecto era de aproximadamente 2 años, decidi llevame a la familia , mi hija mayor enamorada de panama , mi hijo pequeño tambien se vio contento, el proyecto estuvo muy bien hasta que una persona no entendia que la empresa contrato un personal para realizar dichas actividades, la vi molesta por que no la dejaba hacer mi trabajo y ella tenia el suyo que era coordinado por la empresa, al finalizar el proyecto quedo perfecto, a la señora le di una parte de mi actividad para que se sintiera un poco mejor, pero creo que para ella no fue suficiente, el proyecto culmina en septiembre lo cual tenia que esperar hasta diciembre que culminaran los estudio de mis hijos, bueno esos meses fueron lo peor que he pasado en mi vida fui perseguido , amenazado hasta el punto de enfermarme por un grupo de personas bien organizado, mi hijo de 5 años aparecio golpeado 2 veces en la cara , a mas ninguno de la familia le paso algo, finalmente llego diciembre mis hijos pudieron viajar de regreso a venezuela, a pocos dias yo igual pude salir, mi esposa igual salio del pais. En venezuela tuve que ser tratado con un sicologo por que los traumas eran muy fuerte , poco a poco me fui mejorando , lo cual no pude seguir tomando oportunidades laborales en otros paises por estar enfermo , ya paso 2 años me siento mucho mejor trabajando de forma remoto.
erick507
Con todo respeto, permíteme dudar de tu narrativa que me parece extremadamente fantasiosa.
Panamá no es Venezuela donde no existen las leyes. Acá un caso como el tuyo en el que hasta un menor de 5 años fue supuestamente agredido sería un escándalo y a cualquiera que le acontezca una película de terror como la que narras y no creo sea realidad, la ventilaría de una vez en los medios y autoridades competentes.
Además, no sé en qué proyecto andabas, porque tu pésima ortografía me hace dudar de tu capacidad como consultor internacional.
En fin, saludos.
Pjgomezg
Amigo Willin.. que terrible suceso el de tus hijos. Pero creo que gente mal intencionada hay en todos los países del mundo (en Panamá no es que haya menos, el tema es que por ser un país pequeño obviamente es un poco mas sencillo controlar este tipo de cosas). Ahora bien, yo desconozco las leyes de menores en Panamá, pero estoy casi seguro que sus leyes cuidan a los niños sobre todas las cosas (incluso en Venezuela las hay).
Como dicen acá «nadie sabe lo que hay en la.olla, sino la cuchara que la menea» por eso no crítico tu recelo por poner la denuncia. Pero creo que lo mas sano fuese sido que acudieras a las autoridades.
Te aseguro que esa mala experiencia fue u caso puntual (lamentablemente le tocó a tu familia).
Yo mismo tuve un caso de acoso o revistas ser venezolano (la.verdad que no sabia lo que estaba pasando en Panamá con tantos venezolanos que se han portado mal y yo andaba con una camisa del maratón CAF Caracas).
Yo veo ese percance como un evento PUNTUAL que no es para nada reflejo de lo . que son los panameños. El acoso que me hizo ese señor fue un ACTO PERSONAL y no el reflejo de la sociedad.
Eso si.. los.panamenos deben tener cuidado de no permitir que se siembre odio contra otras personas.. porque 3l odio puede llegar a destruir a un país (miren el reflejo de vezla que da DOLOR!)
WILL. Panamá es un país HERMOSO y no me canso de decirlo. Gracias por compartir tu historia y espero que tu familia tome ese evento como un incidente aislado y le sigan teniendo el amor que se merece esa bonita tierra
A los foristas pido disculpas si se me escapo una palabra o coherente, pero esto de escribir desde el teléfono no es sencillo (a causa de mis gordos dedos) jajaja
Saludos.
willin
Buenas noche
Estuve en ENSA PANAMA y con gusto le puedo enviar el informe de sicologo quien me trato y gracias a el hoy sigo trabajando, nunca fui a las autoridades por no hacerle daño a esta persona que me estaba haciendo daño y hasta pense que despues iva a ser peor las cosas.
erick507
Bueno, pues.
No sé, de pronto tu historia es real, pero te parece muy valiente callar ante un ataque de un colega (no de un país, así que no sé cuál es tu intención posteando esto aquí; será darle mala fama a Panamá por un caso puntual entre supuestos colegas), reitero, será muy valiente pasar por alto el ataque de un colega que pone en riesgo la integridad física de tu familia (un niño de 5 años), para después desde lejos traer el caso a colación en mi blog cuando lo que debiste hacer como hombre era llevar el caso a las autoridades para que tu familia no corriera peligro?
Quizás tu historia tenga algo de cierto, pero insisto en que me parece una exageración y bastante fantasiosa por decir lo menos.
En fin, saludos.
Margarita
Sr. Simpson, mas alla que este al 100% de acuerdo con sus palabeas, fabuloso su artículo. Por parte de mi gentilicio, me avergüenzo profundamente de los «random» que nos hacen quedar mal, de lo malo es lo que se comenta … por la mía propia, gracias por permitirme estar en su tierra, hermosa, bendita y llena de gente muy buena!
erick507
Saludos Margarita.
Piapoco López
Lamentablemente en Venezuela hay muchos habitantes -no los considero ciudadanos- cuyos aires de subdesarrollada grandeza no les permiten conocerse a sí mismos y a su pueblo. Entre los comentarios a este balanceado y educado artículo encuentro a quien saca a relucir una vez más el fastidiosísimo y arrogante tema de Bolívar y los libertadores (sin nosotros Latinoamérica seguiría siendo un continente miserable), el condescendiente tema del amor por el portugués del abasto (no somos xenófobos pero tampoco le damos el derecho a ser llamado «señor»), y en general se menciona a todas aquellas personas que nos suplicaron que les matásemos el hambre en diversas ocasiones. Todos estos disparates tienen el objetivo infantil de contraatacar a quien nos demuestra que no tenemos la razón. Pasan los siglos y seguimos siendo igual de ignorantes.
erick507
Manual de comportamiento para inmigrantes https://pma507pty.com/2016/11/21/manual-de-comportamiento-para-inmigrantes/
Carlos Quedare
El 85% de los venezolanos acá en Panamá tienen un estado migratorio ilegal, trabajan sin permisos de trabajo solo con pasaporte de turista y los que dictan cursos o imparten otro tipo de servicios lo hacen sin la debida formación requerida y adecuada para nuestro país. Todo tiene su límite y el venezolano que ha estado inmigrando a nuestro país en los últimos 4 años ya lo cruzó. Siempre podemos marchar pacíficamente y que regresen a su país o vayan a otro.
Luis Figueroa
Bueno, respeto los derechos de los panameños y lo más sano sería que todos los venezolanos que están allá cojan para otro lado. Y ojalá Panamá no pase por percances políticos extremos o sufra de tragedias cataclísmicas, pero si así pasara y tuviéramos que recibir a miles de panameños, lo haríamos con los brazos abiertos, en plena solidaridad, porque de algo si estamos conscientes los venezolanos: aquí no le cerramos las puertas a nadie y con nosotros convive gente de todas las nacionalidades con quienes compartimos las verdes y las maduras.
Atencio
Buenas tardes. Excelente, en su mayoría los comentarios son positivos y muchos muestran un sentimiento de un hecho inevitable, el impacto del ingreso de una nueva población en un país, es inevitable los efectos colaterales, el choque cultural. Estas discusiones solo serán historia.
Pero independientemente de lo que hoy se hable, sobre la entrada de Venezolanos a Panamá. Dentro de 20 años tendremos una nueva generación de Panameños (De padres Venezolanos o mixtos) que crecerán y amaran Panamá y aportaran más al progreso de este país. La historia se repite en espiral para este caso. Saludos cordiales.