Por: Erick Simpson Aguilera
Buen día estimados lectores. A propósito de la vigencia de la crisis del agua, y en virtud de que el presidente Juan Carlos Varela sugirió debatir su propuesta de dar en concesión los recursos hídricos del Lago Bayano como posible solución al suministro de agua, me dispongo a tomarle la palabra y debatir el tema a profundidad, es decir, desde una perspectiva nacional e integral comoquiera que el problema debe ser resuelto en todo el territorio nacional y con un cálculo de consumo a futuro, y no solo en la capital, ni cortoplacistamente.
Dicho eso, entramos en materia.
En primer lugar, es preciso establecer que la crisis del agua que sufrimos los panameños obedece a la pésima gestión de los gobiernos pasados y actuales y no a la escases del recurso, toda vez que, Panamá es un país rico en recurso hídrico.
Sobre dicho particular, leamos a continuación la opinión de los expertos:
1- Global Water Partnership:
Panamá – Capital Hídrico.
“El territorio panameño está fuertemente influenciado por los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, que da origen a las altas precipitaciones anuales y consecuentes ríos caudalosos, y a la considerable riqueza hídrica que dispone Panamá. En el territorio se presentan lluvias anuales de hasta 5.000 mm en la región central, y 6.000 mm en la Península Valiente, hasta 7.000 mm en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Se considera a Panamá uno de los países con mayor recurso hídrico del mundo, con más de 50.000 m3 per cápita. De este potencial se utiliza para diferentes usos menos de un 1,1%”.
2- CATHALAC:
“Panamá es una de las naciones más ricas en recursos hídricos del planeta con unos 52.437 metros cúbicos per cápita”.
3- ANAM:
“Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y el resto en la vertiente del Atlántico. El país posee alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km. Dicha vertiente agrupa 34 cuencas, siendo dos de ellas de tipo internacional; la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica y la del río Juradó, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan 150 ríos, con una longitud media de 56 km y comprende 18 cuencas hidrográficas”.
Siendo así que Panamá es un país bendecido por la providencia con abundante agua, cómo es posible que regiones de nuestro país (Azuero) sufran el embate de la sequía al punto peligrar sus cosechas y ganadería; cómo se entiende que, la cobertura de agua potable 24/7 para la población no sea del 100% a nivel nacional; cómo se explica que, aún las personas que residen al lado de las principales potabilizadoras carezcan del suministro continuo de agua; etcétera. La respuesta es obvia y salta a la vista, a saber, la mala gestión gubernamental del agua.
Sí, entiendo que, los que defienden la privatización de los recursos hídricos nacionales (aunque la disfracen con trucos semánticos como si llamarle concesión en lugar de privatización es lo que nos va a confundir a los panameños; aterricen que no somos tan tontos como creen), utilizarán mi mismo argumento de la mala gestión gubernamental para impulsar su anhelada agenda de privatización con fines de lucro del principal recurso de la nación (agua), el cual es patrimonio de todos los panameños, ergo el enfoque de gestión del mismo debe ser social y humano, no lucrativo ni oneroso, para evitar que se enriquezcan los mismos de siempre en detrimento de la calidad de vida de la población mayoritaria.
También sé que otros defensores de la privatización del agua argumentarán que la paupérrima institución que conocemos como el IDAAN, no está en condiciones de resolver la crisis del agua y por eso debemos ofrecer nuestra riqueza hídrica en concesión (privatización) al sector privado para que éste lucre con nuestro principal activo vendiéndonos a los panameños el agua que se supone en teoría que es nuestra. Si bien es cierto que la situación deplorable del IDAAN es innegable, también lo es que dicho abandono sistemático ha sido planificado con alevosía para propiciar la crisis e impulsar la privatización como única solución a la misma.
Es preciso destacar que, todos sabemos que Panamá ha sido saqueado por miles de millones de dólares que pudieran haberse invertido en parte en el IDAAN, evitando que el mismo colapsara, y garantizando el suministro de agua a nivel nacional 24/7 para todos los usos, a saber, domestico, agricultura, ganadería, canal, energía, etcétera.
De manera que, le avisamos al gobierno que los tiempos de la patria boba quedaron atrás, que ahora están lidiando con panameños documentados, que no nos confundirán, que tendrán que sustentar científica, social, estratégica, y económicamente, un proyecto vital de la envergadura del que nos ocupa, ergo, no basta con venir ahora a vendernos la privatización del Lago Bayano como la panacea para solucionar una crisis que requiere de un plan de gestión de agua a 100 años, no paliativos para que unos pocos lucren en detrimento de la mayoría de la población.
Abre los ojos panameño que el agua es el recurso más valioso y escaso del planeta por el control del cual se desencadenarán muchas guerras, y he allí el por qué las grandes transnacionales quieren apoderarse a través de la privatización de toda el agua del mundo para mantener el control de las masas, comoquiera que un 97,5% del agua del planeta es salada, y solo el restante 2,5% es dulce, léase, utilizable. De esa mínima porción, el 1,6% está congelado en glaciares y casquetes polares. La mayor cantidad del 0,9% restante se encuentra en el suelo en forma húmeda o en lugares difíciles de explotar. Solamente el 0,007% es de fácil explotación por ser el agua que baja de las montañas a los ríos la cual consumimos.
De modo que, éste es un tema crucial y vital que no admite soluciones fáciles, triviales, ni cortoplacistas que solo buscan hacer negocio de un problema cuyo enfoque debe ser social e integral. A propósito, ¿sabía usted estimado lector que, en varios estados de USA como Washington, Utah y Colorado por mencionar algunos, es prohibido cosechar agua de lluvia porque la ley alega que la lluvia tiene dueño? Para que sepan de qué estamos hablando; pongan el tema en perspectiva mundial; y dimensionen lo que nos jugamos localmente si le permitimos al gobierno comenzar a ensayar la privatización del agua en Panamá.
Ahora bien, sé que algunos inconformes con mis planteamientos preguntarán, y entonces qué propones para solucionar la crisis del agua.
1- Pues bien, propongo que el gobierno trabaje un plan de gestión del agua; que haga un inventario de todas nuestras fuentes de agua de ríos, lagos, subterránea, etcétera. Acto seguido que científicamente calculen la demanda de agua para la operación del canal, uso domestico, agro, ganadería, energético, etcétera; no solo del presente, pero también la demanda de aquí a 25, 50, 80, y a 100 años.
2- También propongo que monitoreen la salud de nuestras fuentes de aguas, para determinar si las mismas están siendo contaminadas, y de ser así que establezcan cómo podemos sanearlas y evitar que se sigan envenenando.
3- Evitar la tala indiscriminada. Reforestar de manera masiva todo el país, sobre todo las zonas más vulnerables.
4- Que planifiquen la cosecha de agua en la estación lluviosa de Panamá que es el quinto país del mundo y el segundo de América con mayor precipitación anual. Posteriormente que canalicen aguas de las reservas que cosechemos a las regiones golpeadas por la sequía durante la estación seca, de manera que el consumo humano, el agro, y la ganadería no se vean impactados.
5- Hacer una alianza con Israel que nos permita capacitar a profesionales del IDAAN en dicho país que no obstante carecer del recurso hídrico, ha sabido gestionar con éxito el mismo al punto de hacer florecer aún el desierto.
6- Darle el estatus de Ministerio del Agua al IDAAN, pero dotándolo de los recursos financieros, personal, infraestructuras, equipo, etcétera, que le permita gestionar el agua como un tema estratégico de Estado que supera la inmediatez cortoplacista que suele reinar en el sector público, y que de manera científica garantice una gestión de cobertura 100% , 24/7, para todos los usos requeridos con una visión a corto, mediano y largo plazo.
7- Que se recuperen los miles de millones de dólares saqueados de las arcas públicas para inyectar parte de ellos al IDAAN.
Así por el estilo, se me ocurren muchas ideas mejores que recurrir a la fácil privatización que obedece a la agenda de control mundial del agua por transnacionales, cual si fuéramos unos ineptos que no podemos gestionar nuestros propios recursos. No obstante, me reservo mis otras ideas comoquiera que, para eso el gobierno tiene muchos asesores y consultores con jugosos salarios que deben justificar.
Así las cosas, si el gobierno siente que el tema de la crisis del agua le queda muy grande, y que la única solución es recurrir al modelo de lucro privado porque el Estado debe concentrarse según ellos solo en el clientelismo político, en regalar bolsas de comidas y subsidios por doquier, en populismo y politiquería, etcétera, pero no en resolver los grandes problemas que afronta la patria, entonces que convoquen a elecciones adelantadas para darle la oportunidad a otro gobierno que atienda y resuelva los temas de gran magnitud como el que nos ocupa, los cuales requieren una solución de raíz y no negociados, curitas ni paliativos.
Es hora de madurar como nación y darle más prioridad y mayor relevancia a los grandes problemas nacionales, que al carnaval cual bananero país de pandereta y tercermundista que solo vive del pan y circo, pero cuando la vida nos da su dosis de cruda realidad como es el fenómeno del niño y la crisis del agua, entonces realizamos que no hemos hecho nada serio para anticiparnos con los muchos recursos hídricos de que disponemos para hacerle frente a la adversidad, obligándonos dicha negligencia y mediocridad a reaccionar con paliativos y negociados, en lugar de solucionar de raíz los desafíos que precisamos erradicar.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
A continuación algunos datos interesantes acerca de los recursos hídricos renovables de Panamá:
Panamá es según el World Factbook de la CIA, no obstante su pequeño territorio, el país 54 con más recurso hídrico del planeta, lo cual es muy bueno. Sin embargo, es mucho mejor saber que cuando realizamos el análisis per cápita, Panamá supera a 7 de los 10 países que mayor volumen de recurso hídrico poseen.
Nota: «Precipitación media es el promedio a largo plazo en profundidad (sobre espacio y tiempo) de precipitación anual en el país. La precipitación se define como cualquier tipo de agua que cae de las nubes en forma líquida o sólida». Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, archivos electrónicos y sitio web.
Licencia: Abierta. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial.
3 pensamientos en “Afrontando la crisis del agua”
Fernando Fabián Carril _ desde Panamá
Muy bueno y completamente interesante este artículo, con palabras sencillas, pero sin carecer de profundidad … Asocié inmediatamente su análisis con el escrito anterior, sobre el valor que las corporaciones internacionales le están dando al agua-futuro, u oro líquido… Reconozco su interés por que Panamá sea mejor… Y que los panameños no permitamos mas saqueos… Superemos ya las hazañas del pirata Sir. Henry Morgan… Despierta Panamá…
Eldy Quintero
Interesante tu planteamiento pero dudo que algún sesudo del Gob le preste atención ya que estàn más interesados en sus arcas personales que trabajar para la Patria, solo tienes que mirar a tu alredor, que, a pesar de las múltiples veces que el Gob ha dicho que no permitirá la corrupción, no hay nadie despedido.
Lo que si hemos aprendido como bien dices ha documentarnos por lo que esperamos que los panameños nos opongamos a la privatización ya que existen muchas opciones para solucionar el problema.
leslie arauz isaza
buen artículo!…1- ojalá intenten, como planteaste, por lo menos en la gestión de creación del ministerio del agua…por algo se empieza. 2- lo de entrenar en israel a especialistas en regadíos y usos del agua es urgente… 3- enseñar a la gente a valorar el agua 4- reducir la tala de árboles para convertirlos en pastizales vacíos. 5- NOMBRAR GENTE HONESTA EN PUESTOS SENSITIVOS COMO ESTE (dura tarea )