Por: Erick Simpson Aguilera
Panamá sigue liderando el Índice de Competitividad Global 2015-2016 a nivel de Latam después de Chile, y ocupa la posición 50 entre 140 países evaluados, descendiendo 2 posiciones a nivel mundial con relación a la posición 48 ocupada en la medición de 2014.
Visto de forma global, resulta refrescante seguir siendo la 2da economía más competitiva de Latam, y la 50 entre 140 economías del mundo. Sin embargo, es preciso mencionar que desde el año 2012 al 2015, hemos perdido competitividad, toda vez que descendimos 10 posiciones en el ranking en dicho período, comoquiera que en la medición de 2012 ocupamos el lugar 40 a nivel mundial versus la posición 50 que ocupamos en la última medición (en el 2012 Chile nos superaba por 7 posiciones y en el 2015 nos supera por 15), razón por la cual es preciso que realicemos un análisis profundo de nuestras flaquezas para superarlas, y de nuestras fortalezas para mejorarlas.
A propósito, me pregunto si los Órganos Legislativo, Ejecutivo, y Judicial, utilizan ésta valiosa herramienta que es el Índice de Competitividad Global 2015-2016, realizado por el Foro Económico Mundial, con la finalidad de medir su desempeño y mejorarlo, o sí por el contrario se conforman con el resultado global sin entrar en el detalle de los indicadores porque 403 páginas para analizar es mucho trabajo para ellos que están más familiarizados con perder el tiempo legislando sobre el día de la cutarra y el sancocho; rindiéndole culto a la personalidad con leyes para denominar a las obras gubernamentales con el nombre de personajes vivos; queriendo resolver la crisis de refugiados sirios cuando ni siquiera pueden resolver las inundaciones locales; tratando de convertir a la nación en una provincia del Vaticano; y promoviendo la impunidad al congelar el fallo que declara inconstitucional a la nefasta ley 55 conocida como ley blindaje.
He allí la gran diferencia entre los estadistas que se preguntan cómo lo estamos haciendo y de qué forma podemos mejorar, y los politiqueros demagogos que viven de la propaganda sin entrar a analizar los problemas del país a profundidad para solucionarlos de raíz porque su pereza y mediocridad los rebasan. De pronto debe ser que, los administradores del Estado precisan gastar (desperdiciar) millones de dólares de nuestros impuestos en una consultoría sobre cómo mejorar la competitividad de Panamá, la cual nunca aplicarán como suele suceder.
Dicho eso destaco que, me di a la tarea de analizar los 114 indicadores que componen el Índice de Competitividad Global 2015-2016, obteniendo como resultado de dicho análisis un total de 39 indicadores en los que estamos calificados con una pobre puntuación de la mitad de la tabla hacia la base de la misma, a saber, de la posición 71 del ranking global (entre 140 países) hasta la 119 que es la peor puntuación que obtuvimos y corresponde al indicador de Independencia Judicial.
Por qué será que no me sorprende que la peor posición (119 entre 140 países) la hayamos obtenido en el indicador: Independencia Judicial. Hecho que significa que, solo 21 países del mundo tienen un sistema judicial peor que el panameño (118 países nos superan en éste particular), el cual a diferencia de los otros países centroamericanos que han juzgado a presidentes en funciones y expresidentes, no es capaz ni siquiera de solventar el tema de la inmunidad parlamentaria de los expresidentes, y cuando un caso parece tener meritos para llamamiento a juicio, en el mismo es asignado como juez de garantías un magistrado mencionado como parte supuestamente implicada en el caso en cuestión. Digno de Macondo pero mucho más grotesco, circense, y surrealista aún.
Veamos a continuación los indicadores en los cuales estamos calificados de la mitad de la tabla hacia abajo en detalle, comenzando desde los peores calificados:
Los invito estimados lectores a analizar a profundidad nuestras flaquezas en materia de competitividad listadas en los 39 indicadores que aparecen en el cuadro anterior, pero haciendo hincapié en el top 10 y top 20, los cuales son muy dicientes, asustan y precisan de solución urgente.
Sería oportuno que las máximas autoridades de los 3 poderes del Estado, los políticos de los partidos de gobierno y oposición, los gremios empresariales y de trabajadores, las universidades, y las organizaciones de la sociedad civil, explorasen éstos 39 indicadores en los que flaqueamos como país, con el fin de que determinen qué soluciones consideran menester aplicar para salvar éstas flaquezas y aumentar la competitividad de nuestra nación, lo cual se traduciría en la practica en crecimiento económico, y desarrollo humano.
Con relación a los factores más problemáticos para hacer negocios en Panamá, el Foro Económico Mundial concluyó que son los siguientes:
En cuanto a nuestras fortalezas en materia de competitividad, es bueno destacar que, en 75 indicadores obtuvimos una calificación de la posición 1 de la tabla hasta la 70 de la misma.
Es menester evaluar en detalle cada uno de los indicadores que nos son favorables (haciendo énfasis en los top 20) para no dormirnos en los laureles y seguir avanzando hasta poder compararnos con el líder en competitividad de la región que es Chile y con el líder mundial que es Suiza. A propósito, en el Índice de Desempeño Ambiental 2015 y en el Índice de Innovación 2015, acerca de los cuales escribí hace poco, en ambos Suiza -al igual que en éste- ocupa el primer lugar; hecho que es digno de admiración.
Sin embargo, lo más probable es que nuestros «líderes» de la fauna politiquera panameña, en lugar de preguntarse qué está haciendo Suiza para triunfar en materia de innovación, medioambiente y competitividad, y así aplicar dichas estrategias a nivel local, se conformen mediocremente con que lo hagamos más o menos a nivel de Latam. Tampoco se les puede pedir mucho que digamos a quienes desgobiernan el país desde 1903 hasta la fecha cuando ni siquiera son capaces de jubilar a la obsoleta Constitución de la dictadura militar con la cual se sienten más que cómodos. Cada uno da hasta donde puede hacerlo de acuerdo a su capacidad intelectual y moral; de manera que no esperemos milagros de éstos «genios».
Veamos a continuación los indicadores en los cuales estamos mejor calificados:
Vistos ambos cuadros notamos que nuestras flaquezas principales tienen que ver con la independencia judicial, agro, educación, corrupción, recurso humano, y salud. Mientras que nos destacamos en indicadores relacionados con la infraestructura aeroportuaria, transferencia de inversión extranjera directa (IED), y servicios financieros.
Razón por la cual, debemos seguir fortaleciendo nuestros principales rubros con una visión estratégica de Estado, no con la miopía juegavivista de siempre. Me explico, la infraestructura portuaria panameña es una de nuestras principales fortalezas en materia de competitividad, empero, en lugar de mejorarla aprovechando la ampliación del canal como están haciendo los países vecinos al ampliar sus puertos, nosotros nos estancamos por carecer de líderes con estatura y visión de estadistas que ejecuten éstos proyectos para bien del país, y en lugar de ello los encargados de llevar a cabo dicha mega obra portuaria, están empantanados viendo quién se hace del negocio en mención cual si la nación fuera una vulgar finca para la rebusca del mismo grupo económico de siempre que no ve más allá de su mezquindad genética incrustada en su ADN juegavivista que solo sirve para atrasar al país y restarnos competitividad.
En fin, procedo a facilitarles el análisis comparativo realizado por su servidor el cual confronta los resultados obtenidos por Panamá en el Índice de Competitividad Global 2015- 2016, versus los resultados del líder regional (Chile) y los del líder mundial (Suiza), toda vez que en lo que a mi concierne, me resulta de mayor utilidad determinar cómo estamos con relación a los lideres para mirar hacia arriba de la cumbre y así subir, que engañarme complacientemente con la mediocridad y el conformismo de ser el 2do de Latam mientras perdemos competitividad cada año. También les facilitaré cuadros, tablas, videos, e indicadores, para todos aquellos apreciados lectores que deseen documentarse mejor y profundizar más en el tema que nos ocupa.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
De un total de 112 indicadores comparados, Chile supera a Panamá en 76, distribuidos en los siguientes pilares:
- En el pilar Instituciones, de 21 indicadores Chile nos supera en 18.
- En el pilar Infraestructura, de 9 indicadores superamos a Chile en 5, y Chile nos supera en 4.
- En el pilar Entorno macroeconómico, de 5 indicadores Chile nos supera en 4.
- En el pilar Salud y educación primaria, de 8 indicadores Chile nos supera en 7.
- En el pilar Educación superior y capacitación, de 8 indicadores Chile nos supera en 7.
- En el pilar Eficiencia del mercado de productos, de 16 indicadores Chile nos superó en 10.
- En el pilar Eficiencia del mercado laboral, de 10 indicadores Chile nos supera en 6.
- En el pilar Desarrollo del mercado financiero, de 8 indicadores superamos a Chile en 5, y Chile nos supera en 3.
- En el pilar Preparación tecnológica, de 7 indicadores Chile nos supera en 5.
- En el pilar Tamaño del mercado, de 4 indicadores Chile nos superó en 3.
- En el pilar Sofisticación de los negocios, de 9 indicadores Chile nos superó en 5.
- En el pilar Innovación, de 7 indicadores Chile nos supera en 4.
De 112 indicadores evaluados, Suiza supera a Panamá en 96. Ver cuadros.
Resultados de Panamá en el Índice de competitividad Global 2015-2016:
Índice de competitividad Global 2015-2016:
Global_Competitiveness_Report_2015-2016