Por: Erick Simpson Aguilera
Según los resultados del Índice de Desempeño Ambiental 2014-2015 realizado por la Universidad de Yale (EE.UU.) y la Universidad de Columbia (Canadá), Panamá ocupa la posición 58 entre 178 países evaluados.
Los resultados del Índice de Desempeño Ambiental 2014-2015 (Environmental Performance Index – EPI), miden el desempeño de los países en temas ambientales prioritarios, enfocando por medio de 9 indicadores, dos áreas generales de política ambiental, a saber: la protección de la salud humana contra los daños ambientales y la protección de los ecosistemas.
A propósito de las recientes inundaciones y deslaves que han afectado al país debido a la deforestación, destrucción de manglares y humedales, contaminación de los ríos que están repletos de basura, rellenos realizados por encima del nivel de los techos de las casas anegadas, canales inadecuados, etcétera, resulta de suma importancia que analicemos en detalle el Índice de Desempeño Ambiental 2014-2015, con la finalidad de tomar conciencia de nuestras debilidades y fortalezas, facilitando con éste conocimiento las medidas que debemos aplicar para gestionar responsablemente nuestro medioambiente.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
A continuación veamos los diferentes componentes e indicadores para dimensionar la situación ambiental de Panamá con relación a otros países del mundo:
1- Impactos del ambiente en la salud:
«El índice de Impactos del ambiente en la salud mide la probabilidad de muerte entre el primer y el quinto cumpleaños de un niño. Durante este tiempo, las causas de muerte están fuertemente influenciadas por factores ambientales, como la contaminación del aire, partículas en el aire, y la falta de acceso a agua potable».
En éste indicador relacionado a la mortalidad infantil por causas ambientales, Panamá ocupó la posición 85 entre 178 países.
En cuanto a la región se refiere, Panamá ocupa el lugar 10 entre 20 naciones de Latam. Es decir, nos ubicamos mediocremente en la mitad de la tabla, lo que equivale a decir que, más fácilmente muere un niño entre sus 5 primeros años de vida en Panamá, que en Cuba, Costa Rica, Chile, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, República Dominicana, México y Nicaragua.
2- Calidad del aire:
«Éste indicador mide la exposición de la población a las partículas finas y el porcentaje de la misma que quema combustibles sólidos para cocinar».
Panamá ocupó la posición 50 entre 178 naciones.
Me pregunto si éste particular es monitoreado por alguna autoridad en Panamá, o si por el contrario, nadie le da seguimiento a éste tema y reaccionaremos como siempre cuando el daño ya esté hecho y no podamos respirar aire puro como sucede en México DF.
3- Agua y Saneamiento:
«Mide el porcentaje de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable y servicios de saneamiento mejorados, incluyendo letrinas e inodoros».
Panamá ocupó en éste indicador el lugar 101 entre 178 países, razón por la cual es preciso que el Proyecto de Sanidad Básica 100/00 prometido en campaña, sea llevado a cabo con premura y no a la velocidad lenta que caracteriza al actual gobierno.
“Éste indicador le da seguimiento a cuán bien los países tratan las aguas residuales de los hogares y las fuentes industriales antes de liberarlas al medio ambiente”.
Panamá ocupó el lugar 64 entre 178 países en éste particular.
Es preciso que el proyecto de saneamiento de la bahía de Panamá se extienda a todas las provincias y comarcas para evitar la contaminación ambiental.
Además es menester monitorear la salud de los 500 ríos panameños, establecer políticas para educar a la población que los contamina con basura, multar a quienes insistan en atentar en contra de nuestros ríos, y sobretodo es urgente evaluar de manera seria la salud del Lago Alajuela con el fin de determinar si es cierto que dicha fuente de agua de la cual se abastece la potabilizadora de Chilibre está siendo contaminada por la Empresa Cemex como fue expuesto en un documental pasado por Eco TV, y de resultar cierto dicho crimen medioambiental que atenta contra las vidas de millones de panameños, tomar las medidas pertinentes como haría cualquier gobierno serio, respetable, humano, y patriota.
«Evalúa las políticas relacionadas con los efectos de la agricultura intensiva, los subsidios agrícolas y la regulación de pesticidas».
Panamá ocupó el lugar 1 entre 178 países evaluados.
Debo reconocer que éste resultado me sorprende dado el abuso de agroquímicos que sufrimos, el cual ha causado la contaminación de ríos como el de La Villa de Los Santos, etcétera. Será que los otros países del mundo lo están haciendo peor que nosotros, lo cual sería espeluznante.
6- Bosques:
«El cambio en el indicador de Cobertura Forestal mide el porcentaje de cambio en la cubierta forestal entre 2000 y 2012 en zonas con cubierta de árboles superior al 50%. Se enfoca en áreas con pérdida de bosques (incluyendo la deforestación), la reforestación (restauración de los bosques o replantación), y la forestación (conversión de la tierra desnuda o cultivada en el bosque)».
En éste indicador Panamá ocupó el lugar 107 entre 137 países, lo que significa palabras más, palabras menos que, estamos talando indiscriminadamente nuestra cobertura boscosa como testimonia lo que sucede actualmente en el Darién mientras nuestros mediocres gobiernos pasados y actuales, se hacen de la vista gorda ante tamaño crimen medioambiental que nos pasará una cara factura a todos.
7- Pesca:
«El Índice de Pesca evalúa las prácticas de pesca de los países – tanto en el uso de equipo pesado como en el tamaño de la captura».
Panamá ocupó la posición 39 entre 134 naciones.
8- Biodiversidad y Hábitat:
«El Índice de Biodiversidad y Hábitat le da seguimiento a la protección de áreas terrestres y marinas, así como a especies amenazadas o en peligro de extinción».
Panamá fue calificada en la posición 37 entre 178 países evaluados.
Me alegro que el paraíso en que vivimos todavía sea considerado uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, lo que no implica que tengamos licencia para talar a diestra y siniestra y destruir a nuestros manglares y humedales que son ecosistemas fundamentales en la conservación de la vida humana y animal. Cuidemos y protejamos cada día más a Panamá, a su flora y su fauna.
9 Clima y Energía:
«El Índice de Clima y Energía evalúa las acciones de mitigación y acceso a la energía en relación con el nivel de desarrollo económico de un país. Mientras que otras puntuaciones de los indicadores reflejan el grado en que un país cumple un objetivo, o no está de acuerdo con los objetivos mundiales sobre la reducción de CO2. Por lo tanto, los indicadores del EPI Clima y Energía no deben ser interpretados como proximidad al objetivo, sino más bien como una posición relativa a nivel mundial. En cambio, estos indicadores miden la capacidad de los países para reducir la intensidad de las emisiones de carbono a través del tiempo».
En el Índice de Clima y Energía Panamá ocupó el lugar 60 entre 178 países.
RANKING DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 2014-2015
A nivel mundial, Panamá ocupó el lugar 58 entre 178 países evaluados en el Índice de Desempeño Ambiental 2014/2015.
A continuación la explicación en detalle de los subíndices que componen los 9 indicadores generales:
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
2 pensamientos en “Índice de Desempeño Ambiental 2014-2015”
jorge prosperi
Excelente artículo. Te felicito! De acuerdo a la OMS «…se estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de muertes. Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos…»
Es una pena que nuestras autoridades y población no tomen conciencia y actúen de forma efectiva sobre este asunto. Tomaré algunas ideas para mi próxima publicación.
Saludos,
Jorge Luis Prosperi.
erick507
Saludos cordiales Jorge.