PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: marzo 2015

    • ALARMA MUNDIAL: LOS GRANDES BANCOS SE APODERAN DEL AGUA DE TODO EL PLANETA  

      Posteado a las 5:48 pm por Erick Simpson Aguilera, el 27 marzo, 2015

      Comp 1_00000

      Una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo.

      Los elitistas multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street están comprando agua por todo el mundo a un ritmo sin precedentes.

      Grandes conglomerados bancarios como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC, entre otros, están consolidando su control sobre el agua de todo el planeta.

      Magnates ricos como T. Boone Pickens, el ex presidente George HW Bush y su familia, Li Ka-shing de Hong Kong, Manuel V. Pangilinan y otros multimillonarios filipinos, así como muchos otros, están comprando miles de hectáreas de tierra con acuíferos, lagos, derechos sobre el agua, servicios sanitarios y acciones en empresas de tecnología e ingeniería del agua de todo el mundo.

      Roundtanglelake

      Al mismo tiempo que los grandes bancos están comprando agua por todo el mundo, los gobiernos se están moviendo rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos para ser autosuficientes en el suministro de agua.

      Un buen ejemplo de ello fue el caso de Gary Harrington en Oregon, EEUU, en el que el Estado criminalizó la recolección de agua de lluvia en tres estanques situados en su terreno privado, al condenarle con nueve cargos y lo condenó a 30 días de cárcel.

      Sin embargo, el multimillonario T. Boone Pickens es propietario de los derechos de agua del acuífero de Ogallala, que le permite drenar aproximadamente 245.000 millones de litros de agua al año, sin que nadie le condene por ello.

      T. Boone Pickens

      Es un ejemplo del extraño nuevo orden mundial en el que los multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger agua de lluvia o nieve en sus propios patios y terrenos privados.

      Muchos medios de comunicación han tratado el tema, centrándose en empresas individuales y super-inversores que buscan controlar el agua mediante la compra de derechos de agua y los servicios de suministro.

      Pero, paradójicamente, la historia oculta es mucho más complicada. La historia real del sector mundial del agua es un enrevesado lío que implica a empresas de inversión de Wall Street, bancos y otras empresas globales de capital privado de élite que trascienden las fronteras nacionales para asociarse entre sí, con bancos y fondos de cobertura, con empresas de tecnología y gigantes de los seguros, con fondos regionales de pensiones del sector público, y con fondos soberanos. Todos ellos se están focalizando en el sector del agua, no solo para comprar derechos de agua y tecnologías de tratamiento de agua, sino también para privatizar los servicios públicos de suministro de agua y las infraestructuras respectivas.

      wallst_2148692b

      Un documento de análisis de renta variable de JP Morgan de 2012, establece claramente que “Wall Street parece muy consciente de las oportunidades de inversión en infraestructura de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, y tecnologías de gestión de la demanda”.

      De hecho, Wall Street se prepara para sacar provecho de la apropiación mundial del agua en las próximas décadas.

      Cuando hablamos de “agua”, hacemos referencia a los derechos del agua (es decir, el derecho de aprovechar las aguas subterráneas, los acuíferos y los ríos), la tierra que contiene extensiones de agua (es decir, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o en las aguas subterráneas), proyectos de desalinización, de purificación de agua y tecnologías de tratamiento, tecnologías de riego y perforación de pozos, empresas de servicios públicos de saneamiento del agua, mantenimiento y contrucción de la infraestructura de suministro de agua (de tuberías y distribución a todas las escalas de las plantas de tratamiento a nivel residencial, comercial, industrial y usos municipales), servicios de ingeniería del agua (por ejemplo, los que participan en el diseño y construcción de instalaciones relacionadas con el agua), y el sector de agua al por menor (como los que participan en la producción y las ventas de agua embotellada, máquinas expendedoras de agua, servicios de suscripción y entrega de agua embotellada, camiones de suministro de agua y tanques de agua).

      water-tap_2189544b

      LOS BANCOS VEN EL AGUA COMO UNA MERCANCÍA ESTRATÉGICA

      Desde 2008, los gigantes bancarios están captando cada vez una mayor cuota de mercado en el sector del agua e identifican el agua como un bien fundamental, mucho más crucial e importante que el petróleo.

      goldmansachs

      Goldman Sachs: “El agua será el próximo Petróleo”

      Como hemos dicho antes, en 2008, Goldman Sachs calificó al agua como “el petróleo del próximo siglo”.

      En una conferencia sobre los máximos cinco riesgos del siglo XXI, una “escasez de agua calamitosa” fue calificada como la amenaza más grave para la humanidad que la escasez de alimentos y de energía.

      Desde 2006, Goldman Sachs se ha convertido en uno de los mayores gestores de fondos de inversión en infraestructura y ha acumulado un capital de 10000 millones de dólares en infraestructura, incluyendo el suministro de agua.

      En 2012, Goldman Sachs compró Veolia Water, que suministra agua a 3,5 millones de personas en el sureste de Inglaterra.

      En 2003, Goldman Sachs se había asociado ya con uno de las firmas de capital privado más grandes del mundo Blackstone Group y Apollo Management para adquirir Ondeo Nalco, una empresa líder en el suministro de productos químicos y servicios de tratamiento y procesamiento de agua, con más de 10.000 empleados y operaciones en 130 países, por 4.200 millones de dólares.

      Asimismo, en 2008, Goldman Sachs realizó un esfuerzo inversor para adquirir

      China Water and Drinks, inc., que suministra agua purificada a los proveedores de marcas reconocidas como Coca-Cola y a la empresa de bebidas de Taiwán Uni-President.

      China Water and Drinks es también un importante productor y distribuidor de agua embotellada en China.

      7fe6726851ecb3621f225568e1b5fa81_20110803_zaf_x99_200

      China tiene uno de los peores problemas de agua de Asia y una gran clase media emergente, de manera que su sector del agua embotellada es el de más rápido crecimiento en el mundo y está generando enormes ganancias.

      Además, China padece una aguda escasez de agua y una grave contaminación que provocará que el país tenga una gran demanda de agua limpia en los próximos años, generando con ello una gran posibilidad de negocio a largo plazo.

      citi2_1455527c

      Citigroup: “El mercado del agua pronto eclipsará al Petróleo, la agricultura y los metales Preciosos”

      El principal economista de Citigroup, Willem Buitler dijo en 2011 que el mercado del agua pronto será más importante que el mercado del petróleo:

      “El agua como activo, en mi opinión, se convertirá en el activo más importante entre los productos básicos, empequeñeciendo al petróleo, al cobre, a las materias primas agrícolas y a los metales preciosos”

      En concreto, una oportunidad lucrativa en el agua reside en la fracturación hidráulica (fracking), ya que genera una demanda masiva de agua.

      Clean-Water-Action-photo-drilling-rig-PA

      Cada pozo de petróleo basado en el fracking, requiere de 11 a 18 millones de litros de agua, y el 80% de esta agua no puede ser reutilizada porque es entre 3 y 10 veces más salada que el agua de mar. Citigroup recomienda a los propietarios de derechos de agua que vendan su agua a empresas de fracking en lugar de a los agricultores ya que el agua de la fractura hidráulica se puede vender a un precio 60 veces superior.

      Además, el sector de tratamiento de las aguas de lastre, actualmente valorado en 1.350 millones de dólares al año, se estima que alcanzará entre los 30 y los 50 mil millones de dólares en breve.

      Citigroup ha invertido agresivamente en la compra de infraestructuras de suministro de agua por todo el mundo.

      el análisis de sus inversiones en servicios de agua del Reino Unido, por poner un ejemplo, muestran como nunca hay un solo banco o fondo de capital privado invirtiendo en cada negocio o infraestructura, sino que siempre se asocian con muchos otros.

      Por ejemplo, Citigroup entró en el inmenso mercado de las infraestructuras del agua de la India mediante la asociación con el Blackstone Group y dos compañías de financiamiento privado de la India.

      ubs2

      UBS: “la escasez de agua es la crisis definitoria del siglo XXI”

      En 2006, UBS Investment Research, una división de la sede en Suiza del UBS AG, el mayor banco de Europa por activos, tituló un informe de investigación de 40 páginas como “La escasez de agua: ¿La crisis definitoria del siglo XXI ?”

      En 2007, UBS, junto con JP Morgan y el Fondo Challenger de Australia, compraron Southern Water en el Reino Unido por 4.200 millones de libras esterlinas.

      credit-suisse1

      Credit Suisse: “El agua es la megatendencia primordial de nuestro tiempo”

      Credit Suisse publicó un informe en 2008 el que aconsejaba a los inversores: “Una forma de tomar ventaja de esta tendencia es invertir en empresas orientadas a la generación de agua, conservación, tratamiento infraestructura y desalinización”

      La tendencia a la que nos encaminamos según Credit Suisse, es el agotamiento de las reservas de agua dulce atribuible a la contaminación, la desaparición de los glaciares (la principal fuente de reservas de agua dulce ), y el crecimiento de la población, lo que provocarán que el agua se convierta en un recurso escaso.

      Según Credit Suisse dos tercios de la población mundial es probable que vivan bajo condiciones de estrés hídrico para el año 2025.

      En vista al enorme negocio futuro, Credit Suisse se ha asociado con gigantes industriales de las infraestructuras como General Electric Infraestructure, con Cleantech Group y con Consensus Business Group.

      Durante su conferencia asiática de inversión, Credit Suisse afirmó que:

      “El agua es primordial para los que saben acerca de los productos estratégicos globales. Como en el caso del petróleo, la oferta es finita pero sin embargo, la demanda está creciendo a pasos agigantados. Pero a diferencia del petróleo, con el agua, no existe otra alternativa”

      jp-morgan-Bldg

      JPMorgan Chase: construcción de infraestructuras del agua, Servicios Públicos e Infraestructura Pública a escala mundial

      Uno de los bancos más grandes del mundo, JPMorgan Chase ha perseguido agresivamente apoderarse de las infraestructuras de agua por todo el mundo.

      Este imperio bancario es controlada por la familia Rockefeller; el patriarca de la familia, David Rockefeller, es miembro del Grupo Bilderberg, del Consejo de Relaciones Exteriores y de la Comisión Trilateral.

      JPMorgan ve el financiamiento de la infraestructura del agua como un fenómeno global y sus analistas estiman que la inversión en infraestructuras en los mercados emergentes será de aproximadamente 21,7 billones de dólares durante la próxima década.

      Jp Morgan ha centrado grandes esfuerzos en la India, uniéndose a Citigroup, Blackstone Group, 3i Group (la segunda mayor firma de capital privado de Europa), y el Banco ICICI ( el segundo banco más grande de la India).

      La división Global Equity Research de JPMorgan también publicó un informe de 60 páginas llamado “reloj de agua: una guía para la evaluación de riesgos corporativos en un mundo sediento” el 1 de abril de 2008.

      allianz-at-a-glance_slide_640x310

      Allianz Group: “El agua está infravalorada”

      Fundada en 1890, Allianz Group de Alemania es uno de los principales proveedores mundiales de servicios de seguros, banca y gestión de activos en cerca de 70 países.

      En abril de 2008, Allianz SE puso en marcha el Fondo de Agua Allianz RCM Global que invierte en títulos de renta variable de empresas relacionadas con el agua en todo el mundo, haciendo hincapié en la revalorización del capital a largo plazo.

      Dresdner de Allianz SE Bank AG dijo a sus inversionistas que: “Las inversiones en agua ofrecen grandes oportunidades: el aumento de los precios del petróleo no nos permiten centrar nuestra visión en una escasez aún más grave: la del agua. La economía mundial del agua se enfrenta a una multimillonaria necesidad de inversión de capital y modernización. Esto ofrece una oportunidad rentable para los inversores a largo plazo”

      Según Allianz: “el verdadero valor del agua no está siendo reconocido….El agua tiende a infravalorarse en todo el mundo….Tal vez esa sea una de las razones por las que hay tantos lugares con falta de suministro debido a la falta de inversión. Con eso en mente, tiene sentido invertir en empresas que se dedican a mejorar la calidad y la infraestructura de agua”

      640x-1

      Deutsche Bank: 2 mil millones de euros de inversión en infraestructuras en Europa: Agua, clima, infraestructura e Inversiones Agroindustriales

      Deutsche Bank es uno de los principales actores en el sector del agua en todo el mundo. Los asesores de Deutsche Bank han identificado el agua como parte de las estrategias de inversión en el clima.

      Además del agua, los otros dos recursos identificados como esenciales fueron la agroindustria (plaguicidas, semillas transgénicas, fertilizantes minerales, maquinaria agrícola) y energías renovables (energía solar, eólica, hidrotermal, biomasa, hidroelectricidad).

      Otros megabancos que se fijan en el agua como inversión esencial

      Merrill Bank of America

      ·Merrill Lynch (antes de ser comprada por Bank of America): emitió un informe de investigación de 24 páginas titulado “La escasez de agua; un problema mayor”

      morganStanley-glass

      ·Morgan Stanley: en otro estudio recomienda tres áreas de oportunidades de inversión en agua: los servicios de agua, operadores mundiales y empresas de tecnología (como los que fabrican las membranas y productos químicos utilizados en el tratamiento del agua para la industria del agua).

      barclays-terror404_676745c

      ·Barclays PLC: administra un fondo cotizado que cotiza en las Bolsas de Valores de Londres y que es promocionado como “una exposición amplia de acciones de las empresas de agua más grandes del mundo, incluyendo los servicios de agua y las existencias de equipos de agua” de las empresas de agua de todo el mundo.

      Además, existen numerosos fondos de inversión y de cobertura centrados en el enorme negocio del agua, como Calvert Global Water Fund, Allianz RCM Global Water Fund, PFW Water Fund, Kinetics Water Infrastructure Advantaged Fund, Master Water Equity Fund, Water Partners Fund, y un larguísimo etc…

      A ellos debemos añadir también fondos soberanos que están invirtiendo en el control del agua por todo el mundo.

      Presa-Hoover-18

      El agua es y seguirá siendo indispensable para nuestra vida y es por esa razón que las élites económicas que controlan el mundo centran y centrarán aun más en el futuro, sus esfuerzos en el control de este elemento indispensable.

      Hace centenares de miles de años, el agua fluía libremente por valles y llanuras y todos los animales podían disfrutar libremente de ella, pues no era propiedad de nadie.

      Ahora, gracias al desarrollo de la civilización y a la ignorancia, inacción e indignidad de la población, el agua ya es propiedad de unos pocos y pronto deberemos suplicar por ella, como si fuéramos esclavos.

      Este es el precio que debemos pagar por no haber actuado contundentemente cuando debíamos hacerlo.

      Sigamos mirando sumisamente y pacíficamente la tele mientras un grupo de psicópatas ladrones se apoderan del planeta entero y nos convierten en esclavos…


      Fuente: http://elrobotpescador.com/2015/03/25/alarma-mundial-los-grandes-bancos-se-apoderan-del-agua-de-todo-el-planeta/

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como agua, Blackstone Group, escasez de agua, Gary Harrington, Goldman Sachs, T. Boone Pickens
    • El gran reto de la deuda pública panameña

      Posteado a las 12:03 am por Erick Simpson Aguilera, el 24 marzo, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      deuda pesada

      Muy buen día apreciados lectores de Panamá Blog.

      A continuación mi análisis de la situación actual de la economía panameña; sobre todo en lo concerniente a la deuda pública:

      I- Condición:

      La administración del presidente Juan Carlos Varela heredó una deuda pública del gobierno pasado por el orden de $17,639.4 millones de dólares, correspondiente al saldo de junio 30 de 2014.

      En cuanto a los pasivos por concepto de proyectos llave en mano y por los compromisos de las empresas excluidas del Sector Público No Financiero (SPNF), léase: Tocumen, S.A., Empresa Nacional de Autopistas, S.A. (ENA) y Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETA), cuya contabilidad no se refleja en la deuda pública por maromas del gobierno pasado con el fin de maquillar el verdadero endeudamiento estatal que es terrible, no hay un informe oficial de sus saldos publicado en la página web de la Dirección de Crédito Público -al menos que yo lo sepa- por lo que me veo en la necesidad de tomar como ciertas las cifras dadas por los medios de comunicación, a saber:

      • Deuda por pagar por proyectos llave en mano = $4,000 millones de dólares.
      • Deuda por pagar por las empresas excluidas del Sector Publico No Financiero = $ 2,000 millones de dólares.

      De manera que, la deuda pública real heredada por la administración actual rondaría los $23,639.4 millones de dólares a junio de 2014.

      No obstante el gran endeudamiento heredado del gobierno pasado, la actual administración ha incrementado aun más la deuda pública hasta alcanzar ésta un saldo a febrero de 2015 del orden de los $18,240.7 millones de dólares, a los cuales si les sumamos los compromisos por concepto de proyectos llave en mano y de las empresas excluidas del SPNF, reflejaría un saldo de deuda pública real del orden de los $24,240.7 millones de dólares, que representan un endeudamiento per cápita (lo que adeuda cada panameño) de $6,717.80 dólares.

      Es importante mencionar que, el ritmo de endeudamiento durante los ocho primeros meses de la Administración Martinelli, fue mucho menor ($385.1 millones de dólares menos) que el nivel de endeudamiento de los primeros ocho meses de la Administración Varela, comoquiera que, la deuda creció de junio 30 de 2009 a febrero 28 de 2010 por el orden de $216.2 millones de dólares, mientras que de junio 30 de 2014 a febrero 28 de 2015, se ha incrementado el saldo de la deuda pública por el orden de $601.3 millones de dólares.

      COMPARATIVO

      COMPARATIVO GRA

      II- Causas:

      La preocupante situación del endeudamiento público en que se encuentra el Estado panameño obedece a la gula por finanzas publicas y la irresponsabilidad en el manejo de las mismas de que hizo gala el gobierno pasado que hipotecó el presente y futuro del país en una danza de millones sin parangón en la historia patria –y lo más triste es ver la corrupción conque administró gran parte de estos dineros el gobierno en cuestión, según demuestran las investigaciones por casos de corrupción un día sí y otro también–, cuyas secuelas ahora enfrenta el gobierno en turno que no debe copiar este fracasado modelo de endeudamiento sin frenos de su antecesor.

      III- Criterio:

      La ruta hacia una economía saludable, estable y sostenible en su crecimiento pasa por la responsabilidad y transparencia en el manejo de las finanzas públicas, por la productividad mediante actividades de valor agregado, en el uso y dominio de la tecnología de punta, y en la educación de alto nivel que mejore la productividad y por ende los salarios. Por el contrario, pretender basar una economía en el endeudamiento estatal excesivo y en el gasto público como principal y cuasi único motor de la economía como acontece en Panamá, es un modelo engañoso de burbuja económica que ya ha hecho estragos en economías allende nuestras fronteras como son España, Grecia, etcétera

      IV- Efectos:

      Como consecuencias de la borrachera y danza de millones en las finanzas publicas de que hizo gala el gobierno pasado que nos endeudó de una manera temeraria mientras el país era sometido a un saqueo que haría sonrojarse a los mismos Henry Morgan y Francis Drake, nos encontramos con el actual gobierno maniatado tratando de cumplir sus promesas de campaña, programas y proyectos sociales, mientras le hace frente al peso de una deuda pública temible que limita su capacidad de maniobra, a un déficit fiscal  del orden de $1,880 millones de dólares, y a un déficit primario de $1,037 millones de dólares.

      Así las cosas, resultaba obvio que algún día tendríamos que pagar el precio de este frenesí de endeudamiento irresponsable sin límite. De hecho, lo pronostiqué en unos cinco artículos previos sobre el particular que nos ocupa en plena fiesta económica del nefasto gobierno pasado.

      De igual forma advierto ahora que, si el gobierno actual sigue con el mismo librito y receta de su antecesor endeudando al país alegremente y con un gasto publico desenfrenado que recaliente la economía, los efectos adversos de este tipo de economía ficticia y temporal, basada en una burbuja e ilusión, saltarán a la vista y no se precisa ser un economista nivel gurú para vaticinarlos.

      Así mismo como una persona que se endeuda más allá de sus límites y capacidad de pago camina en una cuerda floja rumbo al desastre y la quiebra, si un país basa su economía solo en el endeudamiento desenfrenado, llegará el día en que esa deuda se torne impagable y tendremos que aceptar las demandas de los acreedores que exigirán los recursos y activos claves de nuestro hipotecado país en pago de la deuda pública. Si no me creen, pregúntenles a España y Grecia cómo les va con sus acreedores y si les simpatizan las odiosas recetas económicas que Alemania les impone.

      V- Recomendación:

      En primera instancia en menester recuperar los miles de millones de dólares que se presume fueron saqueados del erario público; en segundo lugar se precisa minimizar los gastos del sector público por concepto de planillas abultadas que hoy por hoy son una fuente de clientelismo para nombrar cual agencia de empleo a familiares, allegados, copartidarios, amigos y demás gente afín a los gobiernos de turno; eliminar cualquier gasto superfluo por concepto de viajes, viáticos, dietas y demás; mejorar el sistema de recaudación fiscal sin caer tampoco en los excesos y persecución del gobierno pasado que se dio a la tarea de perseguir fiscal y selectivamente a algunos empresarios; mejorar el sistema educativo para ir fundando las bases sobre las cuales se sostendrá nuestra economía a futuro, formando un recurso humano altamente calificado y productivo -no como hoy en día que el 39.1% de la población laboral trabaja en el sector informal-; erradicar el clientelismo y populismo que drenan con partidas circuitales, bonos, y subsidios de todo tipo las arcas del Estado; combatir la corrupción para que no se den más saqueos al patrimonio del Estado; todo lo que se les ocurra a los expertos gurús economistas del gobierno en turno para que justifiquen sus grandes salarios, siempre y cuando sus iniciativas sean más creativas que subirnos los impuestos a la clase media como suelen hacer para tomar la ruta más fácil; etcétera.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      ACUMULADO GRA

      ACUMULADO GRA 2

      deuda 2009

      El primer semestre del año 2009 corresponde a la administración Torrijos.

      deuda 2010

      deuda 2011

      deuda 2012

      deuda 2013

      2014

      2015

      RESUMEN GENERAL

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como deuda pública, Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., Empresa Nacional de Autopistas, la deuda publica
    • Infamia en la Universidad de Panamá

      Posteado a las 9:59 pm por Erick Simpson Aguilera, el 15 marzo, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Ni siquiera son capaces las autoridades universitarias de colocar la bandera nacional correctamente

      Ni siquiera son capaces las autoridades universitarias de colocar la bandera nacional correctamente

      Mientras muchas universidades estatales de la región de Latam están dando pasos importantes en la formación de sus estudiantes en investigación científica, tecnología de punta, ingenierías de todo tipo, etcétera, la Universidad de Panamá que no destaca en ninguno de los mencionados temas, pero sí hace gala de un rezago educativo pronunciado, de falta de transparencia, y malas prácticas administrativas propias del Medioevo como es por ejemplo, el hecho de castigar a los profesores por disentir, pensar, cuestionar y exigir rendición de cuentas en el manejo de los fondos públicos, se da a la infame tarea de desafiar a todo un país suspendiendo por 5 años al Profesor Miguel Antonio Bernal de una manera que roza en la ilegalidad al constituirse quienes tomaron tamaña decisión en juez y parte.

      El rol de la Universidad de Panamá debiera ser la formación del estudiantado de acuerdo a los más altos estándares educativos internacionales, la transmisión del saber y conocimientos especializados, y la generación de un recurso humano altamente calificado para suplir la gran demanda que exige nuestra economía en constante crecimiento que ha tenido que cubrir el déficit de profesionales y técnicos altamente competitivos que requiere con recurso humano del extranjero. Este debe ser el norte de la universidad, y ningún rector sempiterno ni su equipo de trabajo están por encima de los anhelos de la patria que precisa de sus hijos altamente calificados, ni del futuro de las generaciones de estudiantes que se están perjudicando con la precaria situación administrativa y académica de la Universidad de Panamá

      Esta situación obedece al abandono administrativo de una universidad de la cual no se habla por sus logros académicos pero sí por sus transacciones de bienes y raíces, planilla abultada, viajes, atropellos contra los opositores, y demás hierbas aromáticas por el estilo.  Dicho sea de paso, colocar la bandera panameña al revés, es sintomático del caos, ignorancia, y atraso que reinan en la Universidad de Panamá.

      Es oportuno destacar que, nadie está acusando de nada doloso al rector Gustavo García de Paredes, pero sí estamos exigiendo que rinda cuentas de hasta el último centavo administrado en su larga y eterna gestión como corresponde a todo el que administra bienes públicos. Puede ser que no haya hallazgos de lesión patrimonial después de practicada una auditoría, pero es la Contraloría quien debe determinarlo, y pedir la intervención de ésta para auditar manejos poco transparentes no constituye un delito ni falta para suspender por 5 años al Profesor Bernal.

      Así las cosas, la Universidad de Panamá ha dejado de ser una institución de peso y un foro en el quehacer nacional, se ha invisibilizado, no constituye una voz de influencia en la sociedad panameña, se ha aislado de la realidad nacional, y se ha constituido en una suerte de feudo, de república aparte donde no rigen las leyes panameñas, pero sí los vicios propios de la politiquería criolla como son el clientelismo político, dadivas, prebendas, populismo, nepotismo, persecución a opositores, y demás malas artes.

      En fin, por más autonomía universitaria mal entendida que invoquen quienes explotan este concepto para manejar la Universidad de Panamá como si esta fuera una república aparte con otras leyes, esta institución funciona por nuestros impuestos y como ciudadanos con derechos que somos, exigimos la restitución del Dr. Miguel Antonio Bernal, y que la Contraloría practique una auditoria forense a la larga gestión del rector actual, comoquiera que, toda institución pública debe ser transparente en su manejo, y rendir cuentas de los fondos públicos que administra.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Erick Simpson Aguilera, Miguel Antonio Bernal, Universidad de Panamá
    • Acerca de la infame ley 55

      Posteado a las 9:00 pm por Erick Simpson Aguilera, el 13 marzo, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      impunidad

      «Si hubiera esa norma realmente sería una situación escandalosa que en plazo de dos meses sea el plazo que impida que luego haya una investigación». Opinión del jurista peruano José Ugaz respecto a la infame e inmoral ley 55 que blinda cual escudo de impunidad a los diputados panameños al establecer un plazo de dos meses para que la Corte Suprema de Justicia realice y finalice las investigaciones a diputados y de no ser así, culminaría la investigación extinguiéndose la acción.

      Que una ley de blindaje tan escandalosa -como la calificó el jurista en mención- haya sido engendrada por el nefasto gobierno pasado que hoy en día está quedando de relieve como el más corrupto de la historia patria a tenor de las investigaciones que un día sí y otro también nos abruman por el nivel de corrupción al que fue sometido el país en el pasado quinquenio, no sorprende a nadie. Lo que sí llama la atención es que la nueva administración gubernamental que se rasga las vestiduras como adalides de la transparencia, no agilice el proyecto de ley para derogar el esperpento jurídico en cuestión a sabiendas que la ley 55 fue creada con alevosía y constituye una ruta de escape para cualquier cantidad de corruptos.

      En realidad estoy pecando de iluso al mostrarme sorprendido por la renuencia de la actual Asamblea a derogar la inmoral ley 55, comoquiera que muchos de los diputados de todos los partidos administraron partidas circuitales por el orden de 416 millones de dólares sin que sepamos al sol de hoy el uso dado a tal cantidad astronómica de dinero, y la ley en cuestión les viene como anillo al dedo para efectos de cualquier investigación como demostró la Corte Suprema al no admitir la denuncia contra 34 diputados reelectos por el uso dado a $403.4 millones en partidas circuitales asignadas en el gobierno anterior invocando como sustento legal de su rechazo a investigar a los diputados reelectos, la nefasta ley 55.

      Es preciso aclarar que, no estoy acusando a diputado alguno de nada; solo exijo que rindan cuentas porque 416 millones de dólares no son dos reales y los panameños tenemos derecho a saber cómo se usan nuestros impuestos. Razón por la cual exigimos a la Contraloría auditar el uso dado a las partidas circuitales y someter a la Corte los hallazgos de lesión al patrimonio del Estado en caso que se detectara algún uso doloso de estos fondos para ver con qué otra excusa barata nos sale la Corte que debió investigar este caso y realizar su propia auditoría sin pretender que los ciudadanos seamos quienes investiguemos y auditemos para luego ellos fallar.

      Así las cosas, es menester que adecentemos nuestro país antes que toquemos fondo llegando al punto de no retorno, directo al despeñadero de un Estado fallido como ha acontecido con otros países hermanos del área que comenzaron como nosotros y hoy se lamentan de no haber reaccionado a tiempo.

      No más pactos de no agresión entre los Órganos del Estado. Exigimos transparencia, justicia, y rendición de cuentas en lo que respecta al uso dado a las partidas circuitales y a las denuncias contra magistrados de la Corte que reposan en la Asamblea sin que los diputados procedan a darles curso.

      De lo contrario llegaremos a la conclusión que los Órganos del Estado no funcionan, lo que implicaría la necesidad de revocar de sus cargos a sus miembros, toda vez  que, ningún país puede caminar con sus poderes estatales paralizados e inoperantes. Además, el poder público emana del pueblo; lo que significa que magistrados y diputados son nuestros empleados y como tales se les exige resultados, y si no cumplen con sus deberes y responsabilidades deben ser destituidos como cualquier mortal empleado que responde a un jefe, léase, a los ciudadanos panameños que somos los jefes de todos los funcionarios que administran nuestro patrimonio patrio.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Proverbios 31:8 Abre tu boca por el mudo en el juicio de todos los desvalidos. 
      31:9 Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende la causa del pobre y del menesteroso. 

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Corte Suprema, el proyecto de ley, Erick Simpson, la infame, la ley
    • El mito de los pesos y contrapesos en Panamá

      Posteado a las 8:07 pm por Erick Simpson Aguilera, el 11 marzo, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Montesquieu-01

      En teoría en Panamá impera un sistema político basado en la separación de los poderes del Estado apoyado en pesos y contrapesos. Sin embargo, en la práctica nos regimos por un sistema político ajeno al propuesto por Mostesquieu, el cual es una suerte de hibrido entre feudalismo, oligarquía, dictadura, idiocracia, cleptocracia, y presidencialismo extremo que roza en la monarquía. Sí, yo sé que suena duro, pero es el sistema que tenemos y los cinco años de desgobierno CD me dan la razón.

      Esta «organización» caótica del Estado obedece a la falta de voluntad política de quienes monopolizan el poder y se resisten a perder sus respectivos feudos terminando con el statu quo que tanto daño le hace al país.

      Lo ideal sería que contáramos con un Órgano Judicial independiente que goce de autonomía presupuestaria, con una Asamblea de diputados dedicados a legislar y fiscalizar en lugar de politiquear con el clientelismo cual populistas santa claus criollos, y con un Órgano Ejecutivo dedicado a administrar el país sin que ello implique someter económica y políticamente a los otros Órganos del Estado para imponer agendas nada koshers.

      Las consecuencias del disfuncional sistema político panameño saltan a la vista. Basta con analizar detenidamente el desastre de la administración pasada en cuanto a las finanzas públicas que fueron saqueadas mientras nos endeudaban de una manera perversa, al transfuguismo mediante el cual el ejecutivo puso de rodillas al legislativo, y la concentración de poderes cuyos tentáculos convirtieron al Órgano Judicial en una suerte de apéndice del ejecutivo. A eso súmele el servilismo de la Contraloría, Ministerio Publico y Fiscalía Electoral que sufrimos el pasado quinquenio, y entenderán mi punto cuando afirmo que el precio a pagar por mantener vivo este colapsado y agotado sistema político es demasiado alto.

      Es oportuno mencionar que, el hecho de que la Corte Suprema se resista a investigar el uso dado por los diputados del pasado quinquenio a los 416 millones de dólares en partidas circuitales, y  la renuencia del Órgano Legislativo a mostrar la misma prestancia con la que se juzgó al exmagistrado Alejandro Moncada Luna, para investigar las muchas otras denuncias contra otros magistrados de la Corte a las que no le dan curso, dan la impresión de que prevalecerá un pacto de no agresión dando al traste con el hambre y sed de justicia de una ciudadanía ávida por conocer en qué se utilizó tamaña suma (416 millones de dólares), y si hay otros magistrados corruptos administrando justicia en la Corte.

      Así las cosas, es preciso que los panameños nos pongamos todos de acuerdo mediante un gran dialogo nacional para sacar a Panamá del oscurantismo, levantarnos de la ruina moral y política, consensuar un proyecto país (determinar qué clase de país queremos construir) y de una vez por todas renunciar al infantilismo político alcanzando la madurez de una república robusta institucionalmente, prospera económicamente, y justa socialmente. Para tales efectos se requiere de una constituyente que adecente a Panamá estableciendo un marco legal civilizado y moderno que nos enrumbe por derroteros de desarrollo, paz, igualdad, y justicia.

      Dicha constituyente debe ser incluyente, puesto que el país es de todos y no podemos construir una nación en paz si se marginan o vulneran los intereses de algunos de los sectores del quehacer nacional. De manera que, es menester que participen todos los sectores de la sociedad panameña, a saber: el empresariado, los trabajadores, sociedad civil organizada, iglesias, estudiantes, campesinos, indígenas, gremios, asociaciones y sindicatos, partidos políticos, ciudadanos de a pie, etcétera.

      En fin, los panameños somos gente pacífica, con capacidad de diálogo, y hábiles. De modo que, podemos ponernos de acuerdo por el bien de la patria sin mayores traumas ni conflictos, comoquiera que al final del día el beneficio será para todos si actuamos a la altura de las circunstancias modernizando y adecentando a nuestra nación, y el daño igual será para todos cuando la explosión social con sus nefastas consecuencias de violencia, crimen, secuestros, revoluciones populistas lideradas por oportunistas pseudo mesiánicos, etcétera, alcancen a todas las clases sociales como sucede en muchos países hermanos de la región, si nos aferramos a un sistema político corrupto y fracasado cuyas bases están en ruinas y a punto de colapsar.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Constituyente soberana ya.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Acerca del juicio a Moncada

      Posteado a las 1:09 am por Erick Simpson Aguilera, el 9 marzo, 2015

      Por: Erick Simpson Aguilera

      moncada

      Es cierto que en un país donde la justicia es una leyenda urbana y la elite político-económica goza de impunidad y licencia para delinquir, una dosis de justicia por pequeña que esta sea constituye una bocanada de aire fresco y nos llena de esperanzas de que el sistema de justicia por fin funcione y alcance a ricos y pobres, a encumbrados políticamente y a ciudadanos del común por igual.

      Razón por la cual aplaudo en cierta medida (no del todo; luego me explico) el accionar de la «Asamblea Nacional» -más bien del fiscal y las juezas- en el caso que nos ocupa, y del Ministerio Público -dicho sea de paso- que se ha dado a la tarea de investigar a políticos y empresarios de alto perfil de una manera que nunca antes habíamos visto en Panamá. Enhorabuena por ello, pero seguimos a la espera de que el brazo de la justicia alcance también a los políticos nivel tiburón, y a los empresarios categoría alfa, «caiga quien caiga«.

      Todavía falta mucho por hacer en materia de justicia y aún persiste la sensación más que justificada de que se actúa selectivamente, comoquiera que empresarios del circulo cero y políticos categoría alfa siguen fuera del alcance de la ley y gozando de impunidad, pero reconozco que al menos ahora hay más esperanza de que sus días de impunidad terminarán pronto.

      No obstante la sensación de satisfacción en mención, no debemos los ciudadanos obnubilarnos, ni pasarnos de eufóricos lanzando fuegos artificiales, sin analizar a profundidad lo que realmente aconteció con el caso Moncada, del cual es menester hacer una lectura propicia para aprender las lecciones que del mismo se desprenden y no caer en los mismos errores en casos similares que afrontemos eventualmente.

      Sobre dicho particular opino que el acuerdo mediante el cual se juzgó al exmagistrado Alejandro Moncada Luna, el cual estipuló una condena de 60 meses (5 años) de prisión por aceptar la comisión de los delitos de enriquecimiento injustificado y falsedad de documentos, mientras se libraba de ser juzgado por los cargos de corrupción de funcionarios y blanqueo de capitales que son mucho más graves que los anteriores, es un acuerdo lesivo para los intereses del país.

      Sí, ya sé que quienes aplauden el acuerdo en cuestión señalan que de no haberse realizado el mismo corríamos el riesgo de que el Sr. Moncada saliera libre por el matiz político conque el caso sería tratado por los «honorables» diputados de la patria, muchos de los cuales se escucha que, ya se frotaban las manos maquinando el usufructo que podían capitalizar votando de una forma u otra en el caso en mención.

      Sin embargo, considero que hubiera sido mucho mejor poner a prueba el sistema para que el mismo quedara en evidencia, toda vez que el ciudadano Moncada ya había confesado sus delitos y si la Asamblea lo absolvía de culpa no obstante su confesión, la misma se caería cual castillo de naipes al quedar de relieve la inoperancia de un sistema corrupto, vendido al mejor postor, y entredicho.

      Así las cosas, considero que nos estamos entreteniendo con los efectos del problema sin erradicar las causas del mismo, toda vez que no es un argumento sólido alegar que el acuerdo era necesario porque no confiamos en el accionar de los diputados, que no es lo mismo que promover un acuerdo beneficioso para el país por basarse éste en la cooperación del implicado con la finalidad de desmantelar toda la red de corrupción entretejida en el caso que nos ocupa, a saber: la identificación de los corruptores, la participación de los bancos, explicar a quiénes se benefició o perjudicó con equis fallos, y determinar si otros magistrados que siguen administrando justicia o funcionarios de otros órganos del Estado, están implicados en esta trama de corrupción.

      Alejandro Moncada Luna no actuó solo, y si era necesario darle concesiones de rebaja de pena, debía haber sido a cambio de su cooperación para capturar a los corruptores y cómplices, y no para salvar a algunos diputados corruptos de la debacle política que se avecinaba y de quedar en evidencia ante la faz del país como mercaderes que transan votos al mejor postor pisoteando la justicia y las leyes.

      Así entiende su servidor la razón de ser de los acuerdos judiciales, a saber: rebaja de penas para el implicado a cambio de su cooperación para capturar la mayor cantidad de implicados posibles, no como un vil trueque político para salvar un sistema corroído desde sus bases (órganos judicial y legislativo), el cual es mejor que se caiga para reconstruirlo con cimientos nuevos, y no ignorarlo para que persista la enfermad terminal que padece este corrupto sistema político panameño. De manera que, por enfocarnos en los efectos, las causas y vicios del sistema subsisten.

      En fin, considero que el acuerdo en mención nos priva a los panameños de deslindar con mayor propiedad la participación de funcionarios, empresarios y banqueros de alto perfil en el caso que nos ocupa por no lograr como condición para cristalizar el mismo la cooperación del hoy condenado para desmantelar la red de corrupción, y de paso le hizo un favor enorme a una desprestigiada Asamblea Nacional que asistía a la prueba de fuego de su historia cuyas consecuencias podían dar al traste con muchas curules ante la ira de un pueblo que se sentiría estafado y actuaría en consecuencia, independientemente del voto secreto porque el historial manchado de muchos diputados es del dominio público y hacia ellos se canalizaría el malestar nacional por un posible fallo torcido.

      Esa es mi lectura del caso Moncada, la cual se resume en una sola frase, a saber: Nos distrajimos con los efectos, sin erradicar las causas del problema político panameño las cuales persisten. No nos engañemos; la severa crisis institucional que sufren los órganos judicial y legislativo sigue vigente.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Constituyente soberana ya.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como Alejandro Moncada Luna, corrupción de funcionarios, Erick Simpson, moncada, Moncada Luna, Sr. Moncada
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      marzo 2015
      L M X J V S D
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      3031  
      « Feb   Abr »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 4 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 4 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.563 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.