Por: Erick Simpson Aguilera
Después de escuchar a “expertos” panameños señalar que la atrazina es prácticamente inofensiva a la salud, que no existen estudios científicos que demuestren efectos nocivos en los seres humanos, y que los ríos se deshacen rápidamente de los desechos de atrazina, me di a la tarea de preguntarle a Google, toda vez que, una segunda opinión es siempre necesaria en casos de salud pública, y porque en honor a la verdad, no creí en las opiniones de algunos «expertos» panameños sobre particular, máxime cuando me cuesta creer que un agroquímico, un plaguicida, no cause daños a la salud si es vertido en las fuentes de agua de las que beben poblaciones enteras.
Así las cosas, resulta ser que, según estudios científicos realizados en USA por la Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), es posible que la atrazina afecte el sistema reproductivo, el hígado, los riñones, y el corazón. Aunque según el estudio científico citado, no hay pruebas concluyentes de estos efectos en humanos –pero sí en animales- tampoco hay suficientes estudios para descartar dichos efectos nocivos en humanos. De acuerdo a la EINECS (European Inventory of Existing Commercial chemical Substances), la atrazina debe mantenerse fuera del alcance de los niños, usarse indumentaria y guantes de protección adecuados para su manipulación, eliminarse el producto y su recipiente como residuos peligrosos, evitarse su liberación al medio ambiente, y recabarse todas las instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad, comoquiera que, dicho herbicida artificial puede producir dermatitis o sensibilización de la piel, afectar al hígado y al riñón, y está clasificado como peligroso para el medio ambiente y muy tóxico para los organismos acuáticos.
Dicho esto, me pregunto si debemos corrernos el riesgo de beber agua contaminada con atrazina, o entrar en contacto con ella, basados en opiniones de “expertos” locales que manifiestan en los medios de comunicación, lo inofensivo de la sustancia en cuestión. Los panameños no somos conejillos de India, ergo no tenemos por qué exponernos a sustancias perjudiciales porque alguien opine que son supuestamente inofensivas.
Además, existen muchas interrogantes acerca de los hechos acaecidos en el Rio La Villa, a saber:
1- ¿Quiénes están manipulando estas sustancias?
2- ¿Los manipuladores de este herbicida están debidamente certificados por una autoridad científica que los acredite como competentes para manipular atrazina como sucede en USA, o en esta República Bananera cualquier persona puede manipular este agroquímico contaminando el medioambiente y afectando la salud de los ciudadanos como precisamente aconteció?
3- ¿Se supone que el Rio La Villa del que se abastece la población azuerense, es el mismo lugar escogido para verter los residuos de atrazina de acuerdo a nuestras autoridades, o estamos hablando de un atentado criminal llevado a cabo por empresas inescrupulosas y depredadoras que, pisotean las leyes, y cuyas malas prácticas ponen en riesgo la salud de los panameños, como si las vidas de los mismos no valieran nada, y por su ánimo de lucro desmedido están dispuestas a afectar a poblaciones enteras?
Así las cosas, espero que se realicen las investigaciones pertinentes a todos los niveles, léase, a nivel de salud, científico, y judicial, y que los resultados de dichas investigaciones determinen quiénes son los autores de esta contaminación que atenta contra el pueblo azuerense, y que les caiga todo el peso de la ley a quiénes resulten responsables de esta acción criminal, a saber: indemnización a los afectados, responsabilidad penal si procediera por ley alguna pena, y expulsión del país en caso de que se demostrase con pruebas fehacientes que los responsables de este atentado son empresas extranjeras que están importando sus malas prácticas a nuestra tierra panameña como si las vidas de nuestros nacionales no valieran nada.
En Panamá defenderemos nuestro derecho a vivir en paz y en un medioambiente sano, sin temor a enfermarnos al consumir el agua potable de la que en otrora nos jactábamos como una de las mejores del mundo por su buena calidad, para que ahora resulte que peligramos si seguimos con nuestros hábitos de consumo de siempre.
Los inversionistas que tienen esto presente, y que se comprometen a respetar nuestras leyes y derechos humanos, bienvenidos sean, y los que no lo tienen claro, y pretenden lucrar en detrimento de la salud de los panameños y contaminando nuestro ecosistema, que ni se asomen por nuestra tierra, porque la vida de los panameños y nuestros recursos naturales, valen demasiado y no son negociables.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Adjunto los informes científicos en mención.
EINECS (European Inventory of Existing Commercial chemical Substances):
¿Qué es?
La atrazina es un herbicida artificial utilizado para controlar el crecimiento de malas hierbas en la agricultura, inhibiendo el proceso fotosintético de las plantas.
Propiedades físicas.
La atrazina pura es un polvo blanco sin olor, no muy volátil, reactivo o inflamable. Su fórmula química es C8H14ClN5 y su masa molecular de 215,7 g/mol.
Al calentarla intensamente se descompone produciendo humos tóxicos, conteniendo cloruro de hidrógeno y óxidos de nitrógeno.
- Punto de fusión: 173-177 ºC
- Densidad relativa (agua=1): 1,2
- Solubilidad en agua, g/100 ml a 25ºC: ninguna
- Presión de vapor (Pa a 20ºC): muy baja
Fuentes de emisión y aplicaciones de la Antrazina.
Este compuesto es utilizado fundamentalmente como herbicida en agricultura, generando lixiviaciones y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. También es utilizado como herbicida no selectivo en terrenos industriales.
Al ser una sustancia de origen antropogénico, no se conocen fuentes naturales de emisión.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
En los seres humanos, a exposiciones de corta duración provoca el enrojecimiento de los ojos y puede causar efectos en el sistema nervioso central. Si la exposición es prolongada o repetida puede producir dermatitis o sensibilización de la piel, puede afectar al hígado y al riñón.
Este compuesto está clasificado como peligroso para el medio ambiente y muy tóxico para los organismos acuáticos, no obstante para las aves el nivel de toxicidad es bastante escaso. Tiene un bajo nivel de bioacumulación en peces, pero es altamente persistente en el suelo (hasta un año), lo que puede provocar lixiviaciones y contaminación de las aguas subterráneas cercanas. A nivel global no existen efectos medioambientales significativos.
Una vez incorporada en el suelo, la atrazina puede ser incorporada por las plantas o degradada durante un periodo de días a meses. También puede pasar a arroyos o aguas subterráneas donde permanecerá periodos de tiempo mayores ya que su degradación en este medio es lenta. En el aire, la atrazina puede ser degradada por reacciones con sustancias químicas del aire. No se acumula en la cadena alimentaria.
Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación.
Frases de Riesgo
- R43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
- R48/22: nocivo; riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.
- R50/53: Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
Consejos de prudencia.
- S2: Manténgase fuera del alcance de los niños.
- S36/37: úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
- S60: Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
- S61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.
Umbrales de emisión establecidos por el RD 508/2007 (kg/año).
- Umbral de emisión a la atmósfera: –
- Umbral de emisión al agua: 1 kg/año.
- Umbral de emisión al suelo: 1 kg/año.
Fuente: EINECS (European INventory of Existing Commercial chemical Substances)
LEER ARTICULO: EFECTOS DE LA ATROZINA2
3 pensamientos en “Acerca de la contaminación del Río La Villa”
atracina
BUENAS TARDES POR FAVOR QUE ALGUIEN ME DIGA SI LA ATRACINA ES PELIGROSA PARA LA SALUD SOY ESTRANJERA Y E ESTADO DIEZ MESES EN LAS tablas Y CHITRE
erick507
El artículo responde su pregunta. Saludos.
milciades
Comparto su punto de vista por algo lo prohibieron en Europa, precisamente por contaminar las aguas subterráneas, y en Panamá es peor, ya que por la gran precipitación pluvial en nuestro país, este herbicida se percola o infiltra vertical y horizontal hacia el subsuelo y finalmente se deposita en los cauces de la red hídrica, Como en la cuenca del rio la villa existen varias actividades agropecuarias y agroindustriales que utilizan este producto, entonces tiene un efecto acumulativo elevando las concentraciones a los niveles actuales que han obligado a las autoridades prohibir tomar dicha agua. Y quizás además del impacto acumulativo, pudiese darse impactos sinérgicos, potenciando aun mas, la contaminación.