PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: mayo 2014

    • Una oportunidad de oro

      Posteado a las 7:22 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      oportunidad

      En honor a la verdad, el país que administrará a partir del 1 de julio del presente año el hoy gobierno electo, es un reto mayúsculo, como quiera que, la situación socioeconómica de Panamá no está como para lanzar fuegos artificiales.

      De manera que, después de la euforia por habernos librado de una dictadura civil, nos toca ser realistas y poner en perspectiva los desafíos que tenemos por delante como nación, con la finalidad de afrontarlos con cabeza fría, tesón, y valentía.

      Dicho esto, destaco que, dado el rezago que tenemos en materia educativa, laboral (déficit de mano de obra altamente calificada, 37% de la fuerza laboral trabajando en la informalidad), agropecuaria (canasta básica disparada, el agro destruido, cero soberanía y seguridad alimentarias), social (pobreza y desigualdad), servicios públicos (déficit de agua potable, mala disposición de desechos, etc.), urbanismo (ordenamiento territorial y uso de suelos), cultura y deporte, institucionalidad democrática (daño institucional de arrastre más 5 años de severos ataques continuos), transparencia (cero rendición de cuentas), y gestión fiscal (gastos superfluos, deuda pública astronómica, ingresos decreciendo, etc.), la tarea titánica que tiene por delante el Presidente Juan Carlos Varela y su equipo de trabajo, es de tal magnitud que las soluciones requeridas para desarrollar el país, sobrepasarán su periodo presidencial.

      Además de lo previamente expuesto, es preciso dedicar un tiempo a desmontar el gobierno paralelo montado por el gobierno saliente al extender los periodos de ejecutivos a cargo de instituciones claves, y citar a la Asamblea Nacional a aquellos funcionarios cuestionados por un accionar indebido o por omisión de sus funciones, y a algunos magistrados de la Corte que pudieran haber violado la Constitución y las leyes, para determinar en dicho Órgano del Estado (AN), si procede o no, aplicar a dichos funcionarios y magistrados, la remoción de sus cargos más otras medidas que establezca la ley.

      En cualquier empresa privada o pública, el empleado que no cumple con sus obligaciones debe ser despedido inmediatamente, y en el caso que nos ocupa existen los mecanismos legales para medir el desempeño de funcionarios con mandatos fijos con la finalidad de prescindir de sus servicios si no cumplen con sus funciones. De manera que, no tenemos por qué afectar (paralizar) el desenvolvimiento del Estado con funcionarios que no justifiquen el salario que devengan, que sigan agendas político-partidistas cuando la ley se los prohíbe por la naturaleza de sus cargos, o que estorben en la consecución de las metas nacionales.

      Aclarado ello, seguimos en materia.

      Como quiera que, el gobierno saliente renunció a las mediciones educativas PISA, suspendió alegando falta de fondos (sí, así es, el gobierno de la danza de los millones) las encuestas de niveles de vida que medían a la población en pobreza general y extrema, realizó un censo de población y vivienda que fue un desastre total, y no publica el verdadero saldo de la deuda pública (incluyendo la deuda subterránea), ni el déficit energético, ni el déficit de vivienda, ni el déficit de agua potable, etcétera, es preciso realizar mediciones de estos y otros rubros, con la finalidad de establecer científicamente, el estado socioeconómico de la patria, y enfocar entonces en la dirección correcta, todos los esfuerzos necesarios a corto, mediano, y largo plazo, para desarrollar el país.

      Sí, así es, yo también conozco esa sensación de impotencia y enfado que, tienen muchos panameños debido a estos 5 años de vacas gordas que se desperdiciaron tirándolos a la basura, toda vez que durante los mismos mientras la economía marchaba bien y podíamos desarrollar integralmente el país, la institucionalidad democrática por casi es aniquilada, la rendición de cuentas y transparencia no fueron fortalecidas, y las deudas sociales (desarrollo humano y calidad de vida de los panameños) fueron ignoradas por un gobierno confrontador, problemático, y poco transparente cuyo énfasis fue dirigido a obras de infraestructura cuestionadas por supuestos sobrecostos, mientras 2 panameños mueren de hambre cada semana.

      Sin embargo, todavía seguimos siendo un país bendecido por Dios con múltiples ventajas, lleno de potencial, con un canal ampliado, los mejores puertos de LATAM,  la segunda zona libre del mundo, un centro bancario importante, un desempeño económico envidiable, etcétera. De modo que, debemos levantarnos como lo hicimos después de la invasión, y desarrollar a Panamá de manera integral, de una vez por todas.

      Todos los panameños en general, y el Presidente Juan Carlos Varela en particular, tenemos una oportunidad de oro para lograr el cometido de desarrollar a Panamá, aportando todos, nuestro mayor esfuerzo, y el Presidente Juan Carlos Varela, dirigiendo con visión de estadista, dichos esfuerzos conjuntos, hacia derroteros de desarrollo humano, justicia social, y crecimiento económico sostenible. De nosotros depende si decidimos hacerlo, si aceptamos el reto, si demostramos estar a la altura de las circunstancias, o si nos dormimos en los laureles una vez más, con las mismas excusas de siempre.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      decisiones

       

      Leer artículo Al trabajo sin más dilación.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como Presidente Juan Carlos Varela
    • Definan protección de la bahía

      Posteado a las 6:09 pm por Erick Simpson Aguilera, el 27 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      humedales

      El siempre controvertido gobierno saliente que se ha caracterizado durante sus cinco años de mandato por promover leyes antipopulares en la Asamblea Nacional, gracias a una aplanadora conformada en su mayoría por diputados tránsfugas, haciendo caso omiso del clamor popular que en su momento ha calificado a dichas iniciativas como lesivas a sus intereses, para después recular revocando dichas leyes nefastas en virtud de las protestas ciudadanas masivas en defensa de los derechos vulnerados, insiste en vernos las caras de tontos a los panameños, promoviendo en las postrimerías de su desgobierno, otra ley que en nada beneficia al país, pero si expone a miles de ciudadanos a sufrir inundaciones por la drástica reducción de la barrera natural de humedales.

      Si los humedales son considerados como uno de los ecosistemas más productivos del orbe por servir de recarga de acuíferos (el agua es el principal recurso para la vida del planeta y el agua dulce disponible para el consumo humano escasea), amortiguan las inundaciones, proveen un hábitat de guardería para diversas especies animales y vegetales (sin humedales muchos recursos pesqueros se extinguirían), y sustentan a innumerables especies de aves (muchas aves migratorias dependen de los humedales), mamíferos, peces, anfibios, reptiles, e invertebrados, ¿cómo se supone entonces que, desproteger 750 hectáreas del ecosistema de humedales de la bahía de Panamá, léase, destruir 750 hectáreas de humedales para beneficiar a cuatro proyectos privados en detrimento de los residentes del área de Juan Díaz y Tocumen y de la vida animal y vegetal que se quedará sin hábitat, y del resto de los panameños que no residen en las mencionadas áreas pero serán afectados de manera devastadora también, aunque no se inunden sus casas, signifique proteger a la Bahía de Panamá?

      Dicho de manera más sencilla, ¿cómo es posible que el gobierno saliente pretenda vendernos la estafa a los panameños de que, desproteger 750 hectáreas de humedales para rellenarlos y realizar infraestructuras privadas sobre ellos, equivale a proteger la Bahía de Panamá?

      ¿De veras piensan los promotores de semejante ley tan lesiva, que los panameños somos unos ignorantes mayúsculos?

      Aterricen a los tiempos modernos señores, que la época de la patria boba en la que algunos se apoderaban de las mejores tierras del patrimonio nacional ya pasó, y estamos por si aún no se han enterado, en la era de la información en la cual hasta un niño con un teléfono inteligente está más documentado que muchos diputados que son unos analfabetos funcionales que no tienen ni idea de qué aprueban y solo obedecen ordenes cual serviles sin criterio ni voluntad propia.

      Si los términos talar, destruir, y rellenar, significan en la jerga politiquera criolla, proteger, eso es problema de ustedes (ministros y diputados), pero los residentes de Juan Díaz y Tocumen no tenemos por qué exponernos a inundaciones ni a la perdida de nuestros bienes, para que un minúsculo grupo económico elitista lucre. No se trata de no incentivar las iniciativas privadas que activan la economía nacional y generan empleo, se trata de poner orden antes que nos quedemos sin país, como quiera que, el “desarrollo” a costa de lo que sea, es un camino directo al precipicio.

      Dicho esto, aclaro que, los panameños en pleno -no un grupo minúsculo de empresarios y políticos- somos los dueños de las costas y humedales de la Bahía de Panamá. De manera que, no destruirían dicho ecosistema sin la aprobación de la mayoría de ciudadanos panameños que no estamos de acuerdo con este crimen medioambiental (los manglares son zonas inadjudicables por la Constitución), ni nos sentimos representados por una bancada oficialista artificial constituida de manera ilegal mediante el transfuguismo, y cuyo mandato está expirando; ergo, desistan de esta nefasta iniciativa. Ojalá que, aunque sea una vez en sus mandatos, algunos diputados oficialistas cuya dignidad ha sido rebajada por el presidente saliente de la república a la categoría de animales (pedigrí) actúen con independencia y criterio y no sean partícipes del daño que este anteproyecto de ley representa para los intereses de la patria.

      Así las cosas, nos toca a los panameños oponernos con todas nuestras fuerzas y derechos ciudadanos a vivir en paz y a preservar nuestros bienes, a esta nefasta ley que amenaza nuestros hogares, bienes, y vidas, hasta que se deseche el anteproyecto en cuestión, y exigir a los diputados electos que en el próximo quinquenio se establezca una ley de ordenamiento territorial funcional que rija a nivel nacional, en la cual se definan de una vez por todas, cuáles áreas serán desarrolladas ecológicamente, residencialmente, industrialmente, comercialmente, agropecuariamente, y turísticamente, acabando así con la especulación y “desarrollo” desordenado cuyo ritmo vertiginoso –impulsado por una gula insaciable de mercaderes mezquinos ávidos de riquezas que todo lo valorizan en dólares– acabará sino le ponemos un alto, con nuestro frágil ecosistema.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      humedales

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como asamblea nacional, Juan Díaz, la Bahía de Panamá
    • Comunicado de Prensa – Humedales

      Posteado a las 5:00 pm por Erick Simpson Aguilera, el 24 mayo, 2014

      peligro

      URGENTE: Comunicado de Prensa sobre Reducción de los Límites del Área Protegida Bahía Panamá:

      El Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM), denuncia ante la opinión pública que el Proyecto de Ley presentado en las Sesiones Extraordinarias vinculado al Área Protegida del Humedal Bahía de Panamá es nefasto e inconsulto y contradice la decisión de la Corte Suprema de Justicia del 23 de diciembre de 2013 en la cual exhortó a las autoridades a fortalecer la protección de los humedales del país como un bien de interés público.

      Hacemos un llamado a la ciudadanía para que ejerza su poder ciudadano, y no permita la reducción del patrimonio del país en beneficio de unos cuantos, disminuyendo de 85,652 hectáreas a 75,332 hectáreas de la superficie de la actual área protegida de la Bahía de Panamá. Esta propuesta de reducir 10,319 hectáreas no solo vulnera al Aeropuerto Internacional de Tocumen al dejarle sin protección contra las inundaciones, también afecta a las comunidades de Juan Diaz y Tocumen frente a los desastres naturales, debilita la capacidad del país para enfrentar el Cambio Climático y afectará a la pesca artesanal de la región privándole de los territorios más productivos para sus faenas.

      Los especialistas legales y científicos de CIAM, han detectado otras inconsistencias legislativas altamente perniciosas en dicho proyecto de ley en los artículos 9 números 6, 9 y 12 que desmejoran la protección de los manglares frente a las intervenciones de los proyectos inmobiliarios. No puede ser aceptado el Artículo 8 a través del cual se legalizan las acciones por los promotores de las actividades que han afectado al humedal y que afectaron el área protegida mientras estuvo suspendida por la Corte desde el año 2012 al 2013, generando una puerta de impunidad a la responsabilidad que tienen por dichas afectaciones ambientales.

      CIAM alerta a la sociedad en su conjunto sobre el daño terrible que esta propuesta de Ley implica, y el retroceso a los principios más elementales de gestión ambiental contenidos en nuestra Constitución y las leyes vigentes en Panamá, y les invita a participar en los debates de la Comisión de Población Ambiente y Desarrollo, Asamblea Nacional de Panamá.

      Nuestra organización estará en vigilancia permanente para que se respete la integridad de esta zona protegida y el bienestar de todos los ciudadanos residentes en este País.

      FIN DEL COMUNICADO
      ——–

      Para mayor información
      Antonio Chang K, Abogado, CIAM (236-0866)
      achang@ciampanama.org

      Isaías Ramos, Biólogo, CIAM (236-0866)
      tecnico@ciampanama.org

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Aeropuerto Internacional de Tocumen, Área Protegida Bahía Panamá, Área Protegida del Humedal Bahía de Panamá, corte suprema de justicia, Incidencia Ambiental de Panamá, la Bahía de Panamá
    • No a las sesiones extraordinarias

      Posteado a las 8:16 pm por Erick Simpson Aguilera, el 23 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      no

      Pretender aprobar 22 anteproyectos de ley en las postrimerías del gobierno saliente, es como si un equipo de futbol se duerme en los laureles los 90 minutos del partido, para en tiempo de reposición tratar de hacer lo que no hicieron cuando correspondía.

      Si los 22 anteproyectos de ley que busca aprobar el gobierno en sesiones extraordinarias en pleno periodo de transición, léase, a escasos días de culminar el gobierno en turno, fueran tan importantes, urgentes, y serios como quieren hacernos creer (ni siquiera el presidente de la Asamblea se toma esto en serio como demuestra la imagen siguiente al presente párrafo), hubieran sido debatidos en las sesiones ordinarias, con la amplitud que los temas importantes y serios se merecen, no in extremis como pretenden hacerlo ahora.

      búfalo

      El Flamante Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá que hoy por hoy es un circo ridículo, dando inicio a las sesiones extraordinarias

      Dicho lo cual destaco que, a los panameños -que no somos tan tontos como el gobierno cree- nos toca estar vigilantes para no permitir que leyes nefastas como suele promover el oficialismo, se cuelen en estas sesiones extraordinariamente sospechosas. Debemos estar alertas para que no nos goleen estos diputados reincidentes, en plena fiebre mundialista.

      Dado el pobre historial de leyes aprobadas por esta cuestionada Asamblea, a saber: ley chorizo, ley minera, Sala V, ley para vender las acciones de las empresas mixtas y los terrenos de la Zona Libre de Colón, ley APP (Asociación  Publico Privada), ley 120 de territorialidad fiscal (esta fue una auténtica locura) y demás leyes nefastas, muchas de las cuales han causado luto y dolor a los panameños, los “ilustres” diputados -en su mayoría tránsfugas- entenderán que, los ciudadanos no tengamos una pizca de confianza en sus “buenas intenciones” de legislar a favor de la patria, gracias al desprestigio que sufre el Órgano Legislativo que, está plagado de diputados serviles que obedecen a pie juntillas los designios del Órgano Ejecutivo, y debido a su historial manchado por aprobar a espaldas del pueblo, a tambor batiente, leyes perjudiciales a los intereses de los panameños.

      De hecho, de lo poco que se conoce del contenido de estos 22 anteproyectos de ley, se sabe de la perversa iniciativa de desproteger 750 hectáreas de humedales de la bahía de Panamá, para beneficiar a cuatro desarrollos privados que impactarán negativamente a los residentes de Juan Díaz, entiéndase, sufrirán más inundaciones y en consecuencia perdidas de sus bienes al  haber menos humedales que amortigüen cual esponjas las aguas que terminarán dentro de sus casas.

      En fin, presiento que fieles al patrón de estos 5 años de desgobierno CD, los diputados oficialistas harán caso omiso del clamor popular que les pide una transición ordenada y sin mayores sobresaltos, no caldear los ánimos ciudadanos aprobando leyes antipopulares, y al final del día pasarán por encima de la paz social con su aplanadora de tránsfugas, aprobando los 22 anteproyectos de ley con todas las sorpresas que estos escondan, para después recular cuando el pueblo enardecido se lance a las calles a defender sus derechos que son vulnerados una vez más, por un gobierno irresponsable y enemigo de la consulta, como siempre sucede con estás tácticas gubernamentales que buscan medir fuerzas imponiendo su voluntad a la ciudadanía, desgastando innecesariamente con dicho proceder al país.

      Prácticamente sería un milagro que, los diputados oficialistas recuperaran su dignidad oponiéndose a favorecer con sus votos los anteproyectos de ley presentados en estas sesiones extraordinariamente cuestionadas. Dada las amenazas del presidente Ricardo Martinelli que, asegura tener dossiers de cada uno de ellos, y hasta los cataloga de animales (según la RAE pedigrí significa genealogía de un animal), dificulto que, aunque sea una vez en sus vidas, los diputados oficialistas se atrevan a actuar con independencia, dignidad, criterio, y valentía, para decir, yo no soy ningún perro que obedece las ordenes de su amo, y tengo voluntad propia para votar en contra de estos anteproyectos si considero que los mismos perjudican a Panamá.

      Amanecerá y veremos si como residentes de Juan Díaz, nos tocará lanzarnos a las calles para defender nuestro derecho a no terminar con nuestras casas anegadas y bienes destruidos, o si nos conviene más la opción de esperar a que estas leyes nocivas sean revocadas por el gobierno entrante.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      humedales

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Asamblea Nacional de Panamá, Juan Díaz
    • ¿QUÉ ES UNA CONSTITUYENTE?

      Posteado a las 1:30 am por Erick Simpson Aguilera, el 22 mayo, 2014
      miguelantoniobernal 
      Por – Miguel Antonio Bernal

      «Un pueblo tiene siempre el derecho a revisar, reformar y cambiar su Constitución. Una generación no puede someter a sus leyes a las generaciones futuras».  (Constitución francesa de 1793, artículo 28)

       1.-¿Qué significa Constitución?

      Constitución significa status, orden, conformación, estructura de un ente o de un organismo en general.

      2.-¿Qué se entiende por Constitución en sentido puramente sustancial?

      Es todo aquel complejo de normas jurídicas fundamentales, escritas o no escritas, capaz de trazar las líneas maestras del mismo ordenamiento. Así, todo Estado tiene siempre una Constitución y en ella se establecen la organización y las reglas para el funcionamiento del Estado.

      3.-¿Qué es una Constitución?

      Una Constitución es, ante todo, la ley fundamental, la ley suprema de un país. En ella se establecen las normas que sirven de base para el gobierno del Estado, que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados, así como la de los gobernados entre sí.  O sea, la Constitución es el mecanismo de control del poder y el mecanismo de organización de las competencias y atribuciones de los órganos del Estado. La Constitución es, al mismo tiempo, el derecho constitucional de la libertad y del poder.  La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789, recalca en su artículo 16 que toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, carece de Constitución.

      4.- ¿Cómo se originó eltérmino técnico?

      El término Constitución, como conjunto de principios fundamentales de una sociedad, encuentra sus orígenes en el documento de Virginia, de junio de 1776, cuando a pocos días de la Declaración de Independencia de las Colonias Inglesas de América, los habitantes de dicha Colonia eligieron una Asamblea que preparó y aprobó una Constitución.

      5.-¿Cómo se definió originalmente a la Constitución?

      Thomas Paine señalaba ya en el siglo XVIII que «Una constitución no es el acto de ningún gobierno sino del pueblo estableciendo su gobierno, de modo que gobierno sin constitución es poder sin derecho.»

       «La Constitución precede al gobierno y el gobierno es la criatura de la Constitución«.

      6-¿Cuál es el significado más amplio de Constitución?

      El significado más amplio de Constitución es el más antiguo. La perspectiva más antigua quizás es la de Bolingbroke, quien en 1733 afirmaba que: «Por Constitución queremos significar, cuando hablamos con propiedad y exactitud, el conjunto de leyes, instituciones y costumbres, deducidas de determinados objetos del bien común, que integran el sistema general conforme al que la colectividad ha acordado ser gobernada… A esto llamamos buen gobierno, esto es… cuando el conjunto de la Administración de los asuntos públicos se verifica con prudencia y con sometimiento estricto a los principios y fines de la Constitución».

      7- ¿Desde cuándo hubo Constituciones?

      En el sentido común de la palabra puede afirmarse que todos los pueblos siempre tuvieron una Constitución. Ferdinand Lasalle en su obra ¿Qué es una Constitución? (abril 1862), observa que: «…todo país tiene, y ha tenido siempre, en todos los momentos de su historia, una Constitución real y verdadera. Lo específico de los tiempos modernos… no son las Constituciones reales y efectivas, sino las Constituciones escritas, las hojas de papel».

      8- ¿Qué quiere decir ‘real y verdadera’?

      Lasalle estudia el problema constitucional bajo una interpretación de una manera diferente a como lo haría un jurista, priorizando el análisis político, y define la Constitución como la suma de los factores reales de poder que rigen un país. La Constitución que no responde a los factores reales de poder de una sociedad no es durable; ella no es más que una hoja de papel. La Constitución política real es, en su opinión, la acumulación integrada de esas fuerzas políticas y concretas de la sociedad.

      9-¿Cuándo una Constitución escrita es buena y duradera?

      La respuesta que da Lasalle a esta pregunta es que una Constitución escrita es buena y duradera cuando corresponde a la Constitución política real, a la que tiene sus raíces en los factores de poder que rigen un país dado en un momento dado. Cuando no existe esa correspondencia, se produce un conflicto inevitable y la hoja de papel sucumbe ante el empuje de las verdaderas fuerzas de la sociedad, es decir, la Constitución real.

      10.-¿Cuál es la relación entre una “hoja de papel ” y la realidad?

      La tesis de Lasalle lo que trata de probar es que lo que tiene importancia, al momento de estudiar y analizar determinadas situaciones constitucionales, es la estructura, la red y los elementos que constituyen los factores reales del poder político de un país: “Los asuntos constitucionales no son primariamente problemas de derecho sino de poder; la verdadera Constitución de un país solo reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese país rigen; y las constituciones escritas solo tienen valor y durarán si son la expresión exacta de los factores de poder imperantes en la realidad social.”

      11.-¿Cómo surgen las Constituciones escritas?

      A medida que se van desarrollando las luchas de los pueblos por las conquistas de sus libertades, se fueron definiendo algunos valores objetivos considerados como fundamentales. Se produce entonces la necesidad de plasmar en una declaración solemne y formal los derechos de los ciudadanos y los límites del ejercicio del poder político. Así surgen las Constituciones escritas, con un claro objetivo de declarar y asegurar los derechos fundamentales de los individuos, disciplinar el uso del poder y establecer la organización racional de la sociedad y del gobierno para tratar de impedir la concentración del poder político en manos de uno o de pocos.

      12.-¿Cómo se clasifican las Constituciones?

      Las Constituciones se pueden clasificar de diversas formas. La clasificación más extendida es según el método que se emplea para enmendarlas o reformarlas. Se habla entonces de Constituciones rígidas y Constitucionesflexibles.

      13.-¿A qué se llama Constituciones rígidas y flexibles?

      Se llama Constitución rígida a aquella cuya enmienda o reforma requiere o exige un procedimiento especial, y Constitución flexible a la que no requiere un procedimiento especial para ser reformada. Pero, para muchos autores “acaso sea más prudente utilizar los términos flexible y rígido para distinguir las Constituciones no según si para su enmienda requieren un procedimiento especial que no exigen las leyes ordinarias, sino según sean en la práctica y bajo el peso de las circunstancias, fácil y frecuentemente modificadas o no”

      14.-¿Podemos mencionar algunos ejemplos?

      Como ejemplo de Constitución flexible por excelencia debe mencionarse, desde todos los tiempos, la inglesa. Como ejemplo de Constituciones rígidas están la de Estados Unidos de América (1789), Suiza (1874), Francia (1948) y la de Italia de 1947.

      15.-¿Existen Constituciones flexibles en la actualidad?

      Hoy, en la práctica, la totalidad de las Constituciones son Constituciones rígidas. El establecimiento de un procedimiento especial de reforma para la Constitución es una especie de requisito para que pueda clasificarse como tal a una Constitución. Por ello, en la actualidad de lo que realmente habría que hablar sería de Constituciones con mayor o menor grado de rígidez.

      16.-¿De qué depende la facilidad o la frecuencia con que una Constitución se modifica?

      Dependerá no solo de los procedimientos legales establecidos para ser enmendada, sino también de las fuerzas y grupos políticos y sociales que predominan en la sociedad y de la medida en que estos apoyen la organización y la distribución del poder político establecido en la Constitución.

      17.-¿Cuáles son otras formas de clasificar las Constituciones?

      Las Constituciones también pueden clasificarse según su orígen en otorgadas o pactadas; según su extensión, en restrictivas y extensas; según su objeto, en obligatorias o preceptivas; directivas o programáticas; institucionales u organizadoras. También se habla de democráticas y autoritarias, según su contenido.

      18.-¿Cuántas partes tiene una Constitución?

      Toda Constitución consta por lo general de un preámbulo (cuyo valor normativo varía de uno a otro Estado) , la parte dogmática (que contiene los principios fundamentales), una parte orgánica (que establece el ordenamiento jurídico social) y la clausula de reforma (que establece como se puede y debe reformar).

      19.-¿Qué significa Constituyente?

      El término Constituyente tiene su origen del francés “constituant” y fue utilizado por primera vez durante la Revolución francesa de 1789. Se le atribuye al abate Emmanuel Sieyès la popularización del término en su obra “¿Qué es el Tercer Estado?” , publicada en 1788.

      20.-¿A qué se llama Poder Constituyente?

      Se trata del poder absoluto y total ejercido por todo el pueblo, en el momento de crear, reformar o estructurar el Estado como convenga a sus intereses, discutiendo, procurándose o reformando una Constitución. En palabras de Sièyes: “El poder constituyente todo lo puede…No se encuentra de antemano sometido a ninguna Constitución…Por ello, para ejercer su función, ha de verse libre de toda forma y de todo control, salvo los que a él mismo le plugiera adoptar”.

      21.-¿De qué supuestos surge la noción de Poder Constituyente?

      La noción de Poder Constituyente surge del principio democrático de soberanía popular y de la idea de limitación del poder gobernante, como poder constituído en el marco de la democracia representativa.

      En palabras de Sieyes: “Es imposible crear un cuerpo para un fin, sin darle una organización,unas formas y unas leyes propias para el cumplimiento de las funciones alas que ha sido destinado. Es lo que se denomna la constitución de dicho cuerpo. Es evidente que no puede vivir sin ella. Es también evidente que todo gobierno comisonado debe tener su constitución; y lo que es válido para el gobierno en general, lo es también para las partes que lo componen. Así el cuerpo de los representantes, al que es confiado el poder legislativo o el ejercicio de la voluntad común, solo existe bajo la forma que la nación ha querido darle; éste no es nada sin sus formas constitutivas, sóo actúa, dirige, gobierna a través de ellas.”

      22.-¿Cómo se interpreta lo anterior en nuestros días?

      En nuestros días es necesario, desde un punto de vista democrático, hacer valer la suprema autoridad del pueblo frente a la autoridad del gobernante. Para ello no existe ninguna otra alternativa que la de que el propio pueblo-único sujeto del poder constituyente- sea quien establezca una Constitución que obligue por igual a gobernantes y gobernados.

      23.-¿Qué significa el Poder Constituyente como poder absoluto y total?

      El Poder Constituyente como poder absoluto y total, es decir, como poder soberano, significa que el pueblo, como titular de la soberanía nacional, tiene y ejerce sus facultades para darse su propio ordenamiento jurídico y político fundamental a través de una Constitución política.

      El Poder Constituyente se justifica por sí mismo por ser el orígen del acto que realiza un pueblo para organizarse. La Constitución es el producto del Poder Constituyente. Sanchez Viamonte establece que la separaciónn entre el Poder Constituyente y los poderes constituídos es la mayor creación jurídica de los tiempos primigenios.

      24.-¿Por qué corresponde al pueblo la titularidad del Poder Constituyente?

      El gran mérito de la tradición constitucional de Estados Unidos, consiste en haber establecido, desde muy temprano y sin equívocos la titularidad y el ejercicio de ese poder soberano y constituyente del pueblo.

      Sin embargo, fue el pensador político Juan Jacobo Rousseau, autor del Contrato Social,quien en sus obras defendió los postulados de la soberanía popular o sea el poder del pueblo para decidir de su propio destino. Rousseau escribió: “Por la misma razón que la soberanía es inalienable, es indivisible, pues la voluntad es general o no lo es; es la del cuerpo del pueblo o solamente la de una parte. En el primer caso, esa voluntad declarada es una acto de soberanía y hace ley. En el segundo, no es más que una voluntad particular, o un acto de magistradura; es a lo sumo un decreto”.

      Durante la Revolución Francesa de 1789 la soberanía popular se transformó en la soberanía nacional, retomando la tesis sostenida por Sièyes que considera la Nación como conjunto de individuos, el titular de la soberanía.

      25.-¿Es entonces la soberanía nacional titular del Poder Constituyente?

      La soberanía tiene como características fundamentales ser absoluta, indivisible, permanente, excluyente, inalienable, e imprescriptible. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se estableció el principio de que “toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejerecer autoridad que no emane expresamente de ella”.

      Dado que la Nación es un ente abstracto, la potestad constituyente solo podrá expresarse a través del mecanismo de la representación. De acuerdo a las corrientes modernas del constitucionalismo se puede afirmar que la soberanía nacional es el titular del poder constituyente y viceversa, dado que el poder constituyente pertenece a la comunidad nacional íntegra o sea al pueblo.

      También estableció Rousseau: “Afirmo, pues que como la soberanía no es otra cosa que el ejercicio de la voluntad general, no puede ser enajenada, y que el soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede estar representado más por él mismo: el poder puede muy bien transmitirse, pero no la voluntad”.

      26.-¿Puede algún otro poder estar por encima del Poder Constituyente?

      Ningún otro poder puede estar por encima del poder constituyente porque el poder constituyente está al origen de todos los poderes en su carácter de expresión máxima de la soberanía popular o nacional. Tampoco puede ningún órgano del Estado, aún cuando sea el resultado de una elección mediante voto popular, estar por encima o substituirse parcial o totalmente al poder constituyente.

      El constitucionalista peruano Washington Durán Abarca señala en su obra “Plebiscito de Nuevo Tipo y Constituyente” que “El poder constituyente se configura en cuanto ese acto está premunido de las máximas potestades, fuerza, coacción; es decir, al más alto nivel o rango que el establecido en la Constitución para el poder constituído u ordinario o derivado del poder constituyente, pues la sola presencia de los constituyentes como representantes de su titular (todo el pueblo) nada significaría si no se manifestara en decisiones propias e imperativas.

      27.¿Existe entonces un Poder Constituyente Originario?

      Sí existe un Poder Constituyente Originario, el cual radica en el pueblo como titular que es de la soberanía nacional. En carácter de tal entonces, es el detentador del poder soberano del cual deberán emanar todos los demás poderes.

      El Poder Constituyente Originario es permanente aunque de ejercicio discontinuo pero,su caracter extraordinario radica en que procede a actuar cuando se producen situaciones muy especiales en la vida de los pueblos.

      El Poder Constituyente Originario, además de unitario e indivisible, es la expresión de la máxima voluntad política y, como tal, escapa a cualquier delimitación que pretenda imponerle el orden jurídico anterior.

      Sanchez Viamonte indica que: “El concepto de poder constituyente nace de la idea del pueblo; es un poder que comprende al pueblo y solo cobra sentido como expresión de voluntad popular. Fue creado para el pueblo, como el concepto de soberanía había sido creado para el Rey”.

      Por su parte, Carl Schmitt nos subraya que: ” En el poder consituyente descansan todas las facultades y competencias constituidas y acomodadas a la Constitución. Pero el mismo no puede constituirse nunca con arreglo a la Constitución. El pueblo, la nación sigue siendo el basamento de todo el acontecer político, la fuente de toda la fuerza, que se manifiesta en formas siempre nuevas, que siempre saca de sí nuevas formas y organizaciones no subordinando nunca, sin embargo, su existencia política a una formulación definitiva.”

      28.-¿Puede la Asamblea Legislativa sustituirse al Poder Constituyente Originario?

      Ni la Asamblea ni ningún otro Organo del Estado puede sustituirse en todo o en parte al Poder Constituyente Originario que es el pueblo soberano.

      Para Burdeau: “Desde el punto de vista del Estado, el poder constituyente originario es un poder primario, incondicionado y completamente dueñod elas formas sobre las que actúa”.

      En su obra “Introducción al Estudio de Derecho” el filósofo Luis Recasens Siches expresa que:

      “El Poder Constituyente es por esencia unitario e indivisible y los poderes constituídos derivan su título de la unidad del poder soberano. Es superior y previo a toda norma establecida; como no procede de ninguna ley positiva no puede ser regulado en sus trámites y en su ejercicio por normas constitucionales anteriores.

      La actuación del poder constituyente implica una formación originaria del Estado y, por ende, no puede estar regulada por ningún orden jurídico preexistente. Como quiera que el poder constituyente es la condición para que después pueda haber derecho constitucional, no se encuentra condicionado por ninguna norma positiva. El acto constituyente aparece como el acto primordial y originario de soberanía, superior y anterior a los actos de soberanía ordinaria, cuya futura regulación él mismo habrá de establecer”.

      29.-¿Quién hace una Constituyente?

      La Constituyente la hace solo el pueblo, quien como Poder Constituyente Originario es el verdadero titular de la soberanía nacional y el único que posee la facultad soberana de crear o hacer una nueva Constitución, así como también reformar una Constitución existente.

      “El poder constituyente- dice Durán Abarca- como expresión de la soberanía nacional está investido para: derogar o emitir cualquier ley; para disolver u organizar cualquier órgano u órganos del Estado, o sea del poder político; para tomar medidas transitorias o definitivas para la mejor organización política, económica, social, laboral de toda la sociedad; v.gr.: puede disponer la elección de todo el gobierno, entendiendo por gobierno no solo la función o rama del Ejecutivo sino también el legislativo y el judicial, precisandoo fechas y modalidades. Solo así podríamos estar ante una Constituyente en sentido y composición realmente democrática, soberana, nacional, no discriminatoria”.

      30.-¿Qué es una Asamblea Constituyente?

      Una Asamblea Constituyente es el procedimiento democrático que establece la expresión soberana del pueblo elegida con la finalidad de proceder a la deliberación, elaboración y aprobación de una Constitución totalmente nueva o de las reformas a la Constitución existente.

      La dinámica que suscita la convocatoria de una Asamblea Constituyente permite afianzar el “sentimiento constitucional” que hará que la Constitución sea realmente sentida por el pueblo y respetada como “símbolo político que tiene sentido por su función integradora “.

      Para Carlos Bolívar Pedreschi la Asamblea Constituyente es “el conjunto de personas físicas en quienes se ha ubicado la responsabilidad de redactar y expedir una Constitución, previas las deliberaciones que fueran pertinentes”.

      31.-¿Por qué la Asamblea Constituyente es un procedimiento más democrático para hacer o reformar una Constitución?

      La Asamblea Constituyente es un procedimiento más democrático, para hacer o reformar una Constitución, en la medida en que en ella participan y se pueden expresar, en forma mucho más amplia y con mayor diversidad, todos los sectores y tendencias que integran la sociedad nacional para lograr un consenso que sirva de mínimo común denominador en favor de los intereses de la nación entera.

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como Constitución, Constitución política, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Ferdinand Lasalle
    • Entrevista al Presidente Varela

      Posteado a las 4:02 am por Erick Simpson Aguilera, el 21 mayo, 2014

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    • Panamá, historia de un país mal repartido

      Posteado a las 3:14 am por Erick Simpson Aguilera, el 21 mayo, 2014

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • De alianzas, institucionalidad, y constituyentes

      Posteado a las 3:09 am por Erick Simpson Aguilera, el 20 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Asamblea

      Al lograr el Partido Panameñista en la Asamblea Nacional 12 curules solamente, más una obtenida por su aliado el Partido Popular, contra 30+2 del CD, y 25 del PRD, los equilibrios de poder en la asamblea de diputados resultan los adecuados para una democracia madura, como quiera que, al no obtener el partido que se alzó con la presidencia de la republica la mayoría en el Órgano Legislativo, se logran los pesos y contrapesos que fortalecen la separación de poderes, y limitan el accionar de cada órgano del Estado, balanceado las fuerzas, y evitando los abusos y concentración de poderes.

      El tema es que, dicho escenario ideal funciona como dice el párrafo anterior, en una democracia madura, es decir, en un país donde existe la visión de Estado, y en el cual todos los partidos velan por el bienestar de la patria independientemente de ser gobierno u oposición. Escenario muy lejano de la realidad política panameña en la cual tenemos a una Asamblea Nacional plagada de diputados tránsfugas, semi-tránsfugas, y no tránsfugas, que promueven el clientelismo, carecen de independencia -por no decir que son unos serviles del Órgano Ejecutivo o de las cúpulas de sus partidos-, y no tienen la menor idea de lo que es un debate de altura en el cual se defienden las ideas con argumentaciones bien elaboradas y en buena lid. Estoy seguro que muchos diputados ni siquiera leen las leyes que aprueban y solo siguen las líneas de sus titiriteros cual robots programados para levantar la mano votando a favor de aquello que les ordenen.

      Dicho en buen panameño, a la mayoría de diputados les importa un comino el bienestar de la patria, y si tienen que estorbar un proyecto beneficioso para los panameños con tal de perjudicar al gobierno electo, lo harán sin pestañear. De hecho, la misma bancada del partido Cambio Democrático (y Molirena) que le tocará hacer una oposición supuestamente constructiva en el próximo quinquenio, es la que tiene un historial manchado por leyes nefastas que han causado luto y dolor a los panameños, a saber: la ley chorizo, la ley minera, la ley para vender las acciones de las empresas mixtas, la Sala V, la ley para vender los terrenos de la Zona Libre de Colón, etcétera.

      A esto súmele la necesidad de desmantelar el blindaje institucional realizado por el gobierno saliente que extendió los periodos de muchos funcionarios claves, el deber de nombrar a funcionarios independientes que investiguen y auditen el manejo dado por el gobierno saliente y los propios diputados que han manejado partidas millonarias, a los fondos públicos (Contralor y Procurador), así como una serie de nombramientos de magistrados de la Corte, Tribunal Electoral, y demás funcionarios claves de la administración pública, y resulta iluso -por no decir increíble- creer en la responsabilidad, buena fe, y colaboración de muchos diputados que actualmente son oficialistas y que serán oposición en el próximo quinquenio, para nombrar a personas potables e independientes en consenso con el gobierno entrante y la sociedad civil.

      No vamos muy lejos, a la misma bancada del Partido CD (y Molirena), es a la que le tocará complacer un llamado in extremis del Presidente Ricardo Martinelli, a sesiones extraordinarias para de una manera inexplicable y bastante sospechosa, aprobar en las postrimerías de la administración actual y en pleno periodo de transición, 23 proyectos de ley que crean mucha suspicacia por la premura con la que se pretende aprobarlos. Así las cosas y con semejante historial, no resulta nada fácil creer en la madurez de un órgano del estado tan desprestigiado como es la Asamblea Nacional.

      Dicho lo cual aclaro que, los diputados de los partidos CD y PRD, tienen todo el derecho de ser opositores, como quiera que, dicho papel fiscalizador es necesario, no constituye ninguna ilegalidad, y es saludable para la democracia.

      La pregunta es, ¿qué entienden dichos diputados por oposición?; porque si entienden el concepto oposición como: atentar contra la gobernabilidad del Estado, y sabotear todos los proyectos del próximo gobierno para evitar que este se reelija, aunque dichos proyectos sean beneficiosos para los panameños, entraremos en contradicciones de tal índole que desembocarán en un sinnúmero de ciudadanos que aspiran a un mejor país, exigiendo una asamblea constituyente originaria para barrer completamente a la Asamblea y a otras instituciones, sin que nadie derrame una lagrima por ello, y dicho escenario aunque no me asusta en lo particular, implica un riesgo de tamaño mayúsculo por el momento político que vive Panamá, ergo preferiría por ahora, que se logrará una alianza legislativa entre el Panameñismo y el PRD que garantice la gobernabilidad, la recuperación de la institucionalidad maltrecha, y la debida independencia para la correspondiente rendición de cuentas (auditorias forenses y demás investigaciones), para no llegar de paralizarse el Estado por un gobierno paralelo maquinando contra los interés de la patria, al escenario más drástico en mención (una asamblea constituyente originaria).

      Sí, ya sé que, algunos ven otra opción intermedia, a saber: mantener el status quo de la corrupción legislativa, léase, promover el transfuguismo, o transar partidas circuitales a cambio de votos, alianzas y lealtades, es decir, mantener la misma mercadería, corrupción, y clientelismo de siempre, los cuales son un cáncer que carcome a la democracia panameña y desvía a los diputados de su deber constitucional de elaborar leyes exclusivamente sin convertirse en una suerte de Santa Claus que reparte jamones, bicicletas, línea blanca y demás dadivas. Dicha opción de usar las partidas circuitales como un mediocre sistema de premio o castigo, está descartada por la mayoría de panameños que mandamos un mensaje de rechazo y hastío total a esa forma clientelista de hacer política -por no decir politiquería-, y que no estamos dispuestos a que un grupo de diputados sigan afectando el desarrollo y bienestar de 3.6 millones de panameños que hoy por hoy, nos sentimos rehenes de un secuestro masivo (en sentido figurado) perpetrado desde la Asamblea Nacional.

      Amanecerá y veremos qué opciones nos dejan a los panameños los “ilustres” padrastros de la patria.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como asamblea nacional, Erick Simpson Aguilera, Partido Panameñista, partido popular, Presidente Ricardo Martinelli
    • Y eso que solo van 12 días

      Posteado a las 9:01 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      time-money-concept-sand-clock-dollars-10428868

      Se les termina el tiempo.

      A solo 12 días de las elecciones del 4 de mayo, y a escasos 45 días de la culminación del gobierno en funciones, en el ambiente político panameño más que un tranquilo clima de transición como debiera de ser, lo que se respira es un enrarecido aire de contienda, confrontación, y desasosiego idénticos a los 5 años de gobierno CD en los cuales no hemos tenido tregua los ciudadanos y tal parece que así será hasta el 30 de junio.

      Así las cosas, tenemos a un presidente saliente acusando al presidente electo de ser el promotor de las impugnaciones, de no respetar los resultados de las elecciones de diputados, de concentración de poderes, y demás disparates que sorprenden toda vez que, con todo el respeto que se merece el Presidente Ricardo Martinelli, él no es el ejemplo más potable de respeto a la institucionalidad democrática y la separación de poderes.

      Además, es el Tribunal Electoral a quien le corresponde determinar si hay pruebas o no, de usos y abusos de los bienes del Estado que ameriten realizar nuevas elecciones en varios circuitos. De hecho, algunos observadores internacionales aseguran que sí se dio el uso indebido de los bienes del estado a favor de candidatos oficialistas.

      Si no hay tales pruebas que respalden las impugnaciones, para qué el presidente saliente estresa al país lanzando acusaciones, y si sí hay pruebas que demuestren campañas manchadas por el uso indebido de bienes del estado para burlar el sistema electoral e inclinar la balanza a favor de los promotores del clientelismo, pues que se realicen nuevas elecciones como lo estipula la ley.

      A esto súmele las perlas dichas por el presidente saliente en la entrevista concedida a Telemetro, entre las que destacan las siguientes: “Les revoco el mandato; yo si tengo el dossier y el pedigrí de todos en este país; yo sé qué ha hecho cada uno, qué no ha hecho cada uno (El Gran hermano); y créanme que yo si tengo la capacidad”.  Palabras más, palabras menos, dio a entender, o al menos su servidor así lo entiende, que él es una suerte de Gran Hermano con expedientes de todos en el país, y el dueño del partido Cambio Democrático y por tanto es quien decide las alianzas. No sé si interpreté bien sus palabras, pero semejante afirmación la entiendo como una amenaza chantajista basada en un conocimiento documentado en expedientes de supuestos actos ilícitos cometidos por los diputados, los cuales serán guardados como un seguro por el presidente saliente, para que dichos diputados se sometan a sus deseos so pena de hacer públicos dichos expedientes (dossiers) y sufrir la revocatoria de sus mandatos.

      Si no es así, y lo que dijo el mandatario significa otra cosa (según la RAE dossier significa informe o expediente), que aclare entonces qué se supone que quiso decir, porque estoy seguro que la mayoría de panameños entendimos lo que afirmó, como una amenaza de corte chantajista; acción cuestionable esta que, no corresponde con el cargo que ocupa.

      Que un presidente haga semejantes afirmaciones públicamente, rebasa todos los límites de la legalidad, como quiera que, en caso tal de que tenga conocimiento de supuestos actos ilícitos cometidos por los diputados, lo que procede es la denuncia correspondiente, y no coleccionar expedientes para ejercer presión en una suerte de juego de poder macabro.

      Además del protagonismo ejercido por el presidente saliente durante estos 12 días de transición, se dio el lamentable despilfarro de comida de las jumbo tiendas en el vertedero de Chepo. Que un país en el cual según la Contraloría, 2 personas mueren de hambre cada semana, y donde el 12.4% de la población (441,367 panameños) sufre de pobreza extrema, es decir, no tienen qué comer, se desperdicie tales cantidades de comida, es un gran pecado y ruindad que si no lo cobran las autoridades humanas, Dios sí se lo cobrará a quienes cometieron estos hechos tan bajos y viles.

      Por más que las autoridades aleguen que dicho descarte se debe al vencimiento de las fechas de algunos productos, y al mal estado de otros, es preciso que se realice una auditoría seria para confirmar si el descarte en cuestión está amparado en un informe técnico y de control de calidad que sustente el porqué de la necesidad de descartar dichos productos, que explique si hubo negligencia en la administración de los inventarios, provocando que se deterioran o vencieran sin establecer un margen de tiempo razonable que permitiera darles otros usos antes de vencer –donaciones a instituciones benéficas por mencionar un ejemplo-, y que explique si la condición de estos productos no era apta para el consumo humano como afirman, entonces por qué se permitió que los ciudadanos accedieran a los mismos en el lugar del descarte.

      En fin, han sido 12 días de transición muy movidos, por no decir alocados, en los cuales además de lo antes expuesto, algunos diputados se han dado a la tarea de aprobar un crédito adicional para incrementar en $3.5 millones la partida discrecional que maneja el presidente Ricardo Martinelli (a 47 días de terminar su mandato), y a archivar denuncias contra el mencionado presidente, el cual por su parte ha establecido un precio insostenible para el uso del metro de $0.35 que lo más probable no alcance ni para el mantenimiento del mismo, y ha anunciado que llamará a sesiones extraordinarias a la Asamblea sabrá Dios con qué fines, todo lo cual nos lleva a concluir que, algunos no realizan que perdieron las elecciones y pretenden seguir turbando al país, y tomando decisiones comprometedoras (ojalá no les dé por licitar la línea 2 del metro y otras mega obras), en lugar de dedicarse a realizar una transición ordenada y en paz como corresponde, durante los 45 días de mandato que les restan.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Erick Simpson Aguilera, Presidente Ricardo Martinelli, resultados de las elecciones, ricardo martinelli
    • La debacle del PRD

      Posteado a las 7:27 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 mayo, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PRD

      Que un partido fuerte, organizado, histórico, y con una membresía importante, pierda unas elecciones de manera aplastante, cabe en las posibilidades y es entendible, pero, que pierda dos elecciones seguidas de manera contundente y humillante, deja de ser una mera anécdota para convertirse en un síntoma de una crisis que amenaza si no se corrige con hundir a dicho partido en la irrelevancia política, hasta dejar de ser una opción electoral viable no solo para la presidencia como ha sucedido en dos elecciones consecutivas, pero también para la Asamblea.

      Así las cosas, es preciso analizar el por qué, de la estrepitosa derrota del PRD en dos elecciones consecutivas.

      Aclaro que mi opinión sobre el particular que nos ocupa, puede estar errada toda vez que, no soy miembro de dicho partido, ergo desconozco los pormenores de su campaña. No obstante, precisamente por ser su servidor un observador ajeno al PRD, mi opinión no está sesgada por pasiones políticas que muchas veces nublan la visión y anulan la objetividad de quiénes tienen que autoevaluarse.

      Dicho lo cual, entramos en materia:

      1- Desde la campaña de 2009, el PRD ha sufrido una división que persiste hasta el día de hoy.

      2- El PRD padece de una crisis de identidad seria, es decir, no se sabe si es un partido de oposición, semi-oposición, o pro gobierno, por la ambigüedad con la que se han manejado durante la administración Martinelli.

      3- Es oportuno mencionar que, desde que comenzó el gobierno saliente, los votantes han observado a un PRD donde altas figuras aseguraban que el candidato Juan Carlos Navarro supuestamente respondía al Presidente Ricardo Martinelli (algunos hasta lo catalogaban de caballo de Troya del presidente), lo cual no nos consta (que sea aliado de Martinelli), pero era ampliamente divulgado en los medios de comunicación que denominaban al mencionado grupo TOCONA (todos contra Navarro).

      4- Con el transcurrir de las campañas primarias muchos cambiaron de discurso, declinaron de sus aspiraciones, brindaron su apoyo al Señor Navarro, y comenzaron a predicar la unidad del partido; pero el daño ya estaba hecho, y la ciudadanía observaba llena de desconfianza los vaivenes políticos que se daban dentro del PRD.

      5- Después surgieron los wikileaks de la campaña de 2009 que afirmaban la existencia de una supuesta alianza entre Martinelli y Navarro, los cuales fueron ampliamente divulgados en las redes sociales. No pretendo darle veracidad o desmentir a los mencionados wikileaks, solo afirmo que, al no ser desmentidos los mismos por la dirigencia del PRD, quedó una estela de duda en los votantes que recordaban lo afirmado por el mencionado grupo TOCONA, los constantes cuestionamientos de los denominados dinosaurios, más los wikileaks que se volvieron virales en las redes sociales.

      6- A todo esto súmele el proceder en la Asamblea de la bancada PRD (bancada fiel al Señor Navarro), en diversos temas de interés nacional impulsados por leyes impopulares propuestas por el gobierno, las cuales afectaban a los ciudadanos, donde la mencionada bancada PRD más que opositores, parecían diputados oficialistas. De hecho, muchos catalogaban a la forma de hacer “oposición” del PRD (CEN, y diputados), demasiado cariñosa, por no decir nula.

      7- El incidente de grabaciones filtradas que exponían amenazas físicas a un pre candidato a la alcaldía de Panamá, fue otro factor que causó mella en la credibilidad del partido PRD y provocó el repudio de muchos ciudadanos a dicho partido.

      8- Como si esto fuera poco, se dieron hechos lamentables en donde personas perdieron sus vidas y llovían acusaciones de culpabilidad de un lado a otro en el PRD, mientras se exponía al escarnio público a un dirigente sin pruebas algunas; en fin, un completo desastre que reflejó una imagen pésima del partido en cuestión.

      9- Para terminar de empeorar las cosas, se divulgó en los medios de comunicación la famosa reunión “casual” de cuatro horas entre el Sr. Juan Carlos Navarro y el Presidente Ricardo Martinelli, junto a los empresarios del denominado circulo cero.

      En lo que a mi concierne, luego de ese último incidente descarté al PRD como una opción por la cual votar en las pasadas elecciones del 4 de mayo, y estoy seguro que muchos votantes informados que le daban seguimiento a estos temas, tomaron la misma decisión en este punto de quiebre, es decir, después de la mencionada reunión “casual” dejaron de considerar a la candidatura presidencial del PRD como una opción potable.

      Toda esta división y ambigüedad, mandaban mensajes confusos a los votantes, más los yerros de la campaña per sé, que un día hablaban de paila llena, después cambiaban de eslogan sin decidirse por un norte claro en el cual enfocarse, dieron al traste con las aspiraciones presidenciales del PRD. Además, durante los debates el candidato Navarro hablaba en modo de cuña, es decir, le preguntaban sobre equis tema y respondía apelando a las emociones de los votantes como si de una cuña se tratara, lanzando eslóganes y demás máximas en lugar de exponer sus propuestas de manera natural, menos teatral, y más creíble.

      En fin, hoy le toca a las bases del PRD exigir lo más rápido posible (para ayer o para dentro de un año, es muy tarde) una reingeniería total de su partido con la finalidad de renovar sus liderazgos, definir su agenda durante el quinquenio que se aproxima (serán opositores al panameñismo o sus aliados), depurar su membresía, capacitar ideológicamente a sus bases para dejar de ser un partido electorero, y superar los romanticismos de glorias pasadas, es decir, dejar de creer que son una maquinaria que arrasa gratuitamente en las elecciones por su organización como ha quedado evidenciado en las dos últimas contiendas electorales adversas que han dejado en evidencia a ese mito. Las cosas han cambiado; ahora el CD es una fuerza que influye en el equilibrio del poder, y el PRD no ganará la presidencia gratuitamente ni invocando épocas románticas.

      Una última observación, escojan bien a sus aliados, porque el pueblo que le dio su voto de confianza al partido panameñista, y demostró su rechazo a la forma de gobernar del CD dictándole sentencia en las elecciones, no perdonará alianzas dañinas que buscan afectar la gobernabilidad, y entorpecer los proyectos del gobierno electo que sean beneficiosos para el país, y sabrá dictar sentencia otra vez, a aquellos que se presten maliciosamente para sabotear los anhelos democráticos, de prosperidad, y equidad, de los ciudadanos. Cuando se requieran en la Asamblea los votos para desmantelar el andamiaje institucional blindado con leyes especiales que extienden el periodo de funcionarios cuestionados, los votantes veremos quién es quién.

      Saludos cordiales.

      Erick  Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como juan carlos navarro, PRD
    ← Entradas más antiguas
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      mayo 2014
      L M X J V S D
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      262728293031  
      « Abr   Jun »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 1 month ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 1 month ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.577 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.