Por: Erick Simpson Aguilera
Leer: 25 mil millones de deuda pública.
La deuda pública panameña a marzo de 2014 asciende a $17,014.7 millones. Al principio del actual gobierno (julio de 2009) sumaba $ 10,802.1 millones. De modo que, durante la administración Martinelli la deuda pública se ha incrementado un 58%, es decir, en $ 6,212.6 millones de dólares.
Si tomamos en consideración que desde la administración Endara, hasta la administración Torrijos (20 años y 4 presidentes), la deuda pública se incrementó en $4,461.0 millones, tenemos que la deuda acumulada durante la administración Martinelli supera a la de cuatro gobiernos juntos en cuanto a variación por $1,751.5 millones de dólares.
Si dicho endeudamiento le parece astronómico, cuando totalizamos la verdadera deuda incluyendo los saldos subterráneos y diferidos, las cosas se tornan mucho peor, como quiera que, los $17,014.7 millones de deuda pública que reconoce el gobierno a marzo del 2014, no incluyen la deuda diferida mediante la modalidad llave en mano, ni la de las empresas excluidas del SPNF (ENA, ETESA, y Tocumen S.A.), ni la deuda de la ampliación del canal.
Así las cosas, el saldo verdadero de la deuda pública panameña es del orden de $ 22,607.7 millones de dólares, como muestra el siguiente detalle:
De manera que, la deuda per cápita, entiéndase la que adeuda cada panameño, asciende a $6,265.29.
Sí, ya sé que, el argumento preferido por el gobierno para justificar este endeudamiento perverso sin parangón es que, la relación Deuda/PIB se mantiene en un porcentaje razonable, sin embargo, dicho calculo debemos realizarlo con la deuda completa previamente explicada en detalle, no con el saldo maquillado con una contabilidad que oculta una parte importante de la deuda con el fin de reflejar un saldo más sexy y conveniente para embaucarnos a los panameños.
Ahora bien, si usted estimado lector es de aquellos ciudadanos que miran a la deuda en que incurren los gobiernos como algo ajeno a sus finanzas personales, como un tema abstracto y técnico que en realidad no le afecta porque no “saldrá un centavo de su bolsillo” para pagarla, permítame decirle que nada más lejos de la verdad, toda vez que, el Estado somos todos, ergo, cuando haya que hacerle frente a tamaño endeudamiento, el gobierno se verá en la necesidad de aumentar los impuestos, recortar programas sociales, y disminuir la inversión y el gasto público, lo que se traducirá en menos dinero en su bolsillo, en austeridad económica, menos proyectos públicos, y menos generación de empleo, es decir, usted experimentará en carne propia el cambio de un ciclo económico de vacas gordas, a uno de vacas flacas para el cual no estamos preparados, gracias a que el gobierno de turno no cree en el ahorro, pero sí en el despilfarro y danza de millones, y tarde o temprano tendremos que pagar por esta fiesta irresponsable del gobierno del concreto y los sobrecostos.
Sí, ya sé que, los voceros del gobierno expertos en defender lo indefendible me tildarán de apocalíptico, exagerado, pesimista, y demás hierbas aromáticas con las que suelen descalificar cuando se quedan sin argumentos, sin embargo, en lo que a mi concierne, me cuesta ser optimista con un gobierno cuyo manejo de las finanzas públicas consiste en destinar $ 1,251 millones de dólares anuales en subsidios (cifra que supera los aportes anuales del canal), porque es un gobierno al que le conviene regalar pescado más no enseñar a pescar para mantener a una clientela dependiente de sus dadivas populistas; me cuesta ser optimista cuando el gobierno en turno no ahorra durante el periodo de bonanza económica con el fin de prepararnos para ciclos económicos negativos que impacten el crecimiento, demostrando estar desconectado de la realidad de un mundo en crisis económica (USA, y Europa), e ignorando a las primeras señales que nos alertan para que tomemos medidas y ajustes en el derroche y danza de millones, como son los atrasos en la ampliación del canal que se traduce en menos ingresos por concepto de peajes previamente calculados, más la baja de la actividad comercial registrada en la Zona Libre de Colón que decreció debido a la caída de reexportaciones a Puerto Rico, y Venezuela, sumado a las medidas arancelarias impuestas por Colombia contra productos de la Zona Libre de Colón. Es importante destacar que, para el año en curso se prevé una reducción drástica en el comercio entre la Zona Libre de Colón y Venezuela en comparación con el 2013, por el orden de mil millones de dólares, gracias al conflicto diplomático entre ambas naciones.
Dicho lo cual, les sugiero apreciados lectores que, a la hora de votar se pregunten si vale la pena continuar con un modelo de gestión basado en el endeudamiento, que no es sostenible a futuro, y que compromete las finanzas de las próximas administraciones maniatándolas y limitándolas, o si nos conviene más un cambio de administración antes que nos vayamos a la quiebra con un gobierno que no obstante el gran endeudamiento en que ha incurrido, mantiene vigentes los mismos problemas de siempre, a saber, el alto costo de la canasta básica y la vida, la falta de agua potable, la educación mediocre, la inseguridad, las crisis energéticas, y demás azotes que siguen castigando a los panameños.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Leer: 25 mil millones de deuda pública.
Adjunto cuadros y gráficos anuales de los saldos de la deuda pública panameña.
20 pensamientos en “Más deuda en 5 años que en 50”
Katia Kivers
Lei en los suplementos de los presidentes de la República, publicados por la Prensa, q durante la administración del Sr. Endara la deuda fue por alrededor de 900 millones. Cuando el Toro por 400 millones más o menos, tomando en cuenta q el Sr. Endara recibió un país en ruinas, pues nada mal! Mireya y Torrijos alrededor de 1,300 millones cada uno. Conclusión, reelijan al Toro… y eso q dicen q el PRD es el más corrupto de los partidos.
Gracias al Toro, q creó el Fondo de Ahorro, encontraron plata para gastar a manos llenas!
adonahid
querida katia, que bonita logica, pero como no, si se vendieron las grandes empresas del estado, solo eso fue un super ingreso al estado sin contar las coimas que se ganaron, pero digame un proyecto para plazo corto o largo en beneficios XD.
IBS
lo que pasa Querido Adonahid… es que con la cultura a la cual estamos llevando dificilmente era insostenible esas entidades. Costa Rica cuenta con una entidad que es del gobierno… sin embargo tienen mejor organizada su estructura… ojala y Panama pueda hacer lo mismo
jose ortiz
en realidad he analizado toda la información suministrada a cerca del tema y he llegado a la conclusión que este gobierno ha gastado e invertido en cosas innecesarias y no ha sabido establecer cuales han sido las necesidades primordiales del pueblo, comida mas barata, agua potable, educación, salud, transporte, vivienda , sector agropecuario, y han gastado en un transporte ineficiente, han invertido en una educación mediocre, han construido hospitales que solo son concretos , han invertido en cinta costera innecesarias y detrás de todo esto mucha corrupción, señores han hecho mas … en 5 años que en 50 .
y por esa razón tendremos que pagar el precio de nuestra malas elecciones ,,,,,, hagamos un verdadero análisis y escojamos al menos malo, ya que no tenemos otra opción.
Arnulfo Ríos C.
Todo el desgreño administrativo reflejado en las pocas estadísticas que tenemos a mano (sic) empeora si conocieramos cómo se amortiza la deuda pública (interna y externa)
Narcisa Jaén
Este endeudamiento que de seguro pagaremos todos, ricos y pobres, pero sufrirán más los pobres, pues quienes pueden trasladar los costos lo harán para mantener su margen de ganancia, pero los consumidores, los que vendemos nuestra fuerza de trabajo y quienes no poseen nada, tenemos que pagarlo todito. Los gobiernos PRD, han dejado recursos y han creado obras que generan riqueza (ampliación) para el país, crearon leyes para el manejo del déficit fiscal. Pero no es justo que lleguen gobiernos insensatos y hagan fiesta con los recursos del pueblo. Asumamos un compromiso con Panamá del futuro. Elijamos entre las opciones, al mejor, quienes tienen formación y experiencia en el sector público.
Pana
Sera q tienen por ahi tambien las cifras del ingreso del fisco? Con tanto impuesto y perseguidera me gustaria ver esa cifra tambien!
Anna Sophya Zivojnovic
Todo el mundo se endeuda para progresar. Nadie compra Casa o Carro a cash. Asi mismo funciona un pais. Si no se endeuda seguiriamos estancados con los diablos rojos, los tranques y demas situaciones horribles y los paramos que nos tocaba vivir antes. Y que alguien me diga que no! Ese no es panameño. Y yo no estoy defendiendo al gobierno porque no recibo ABSOLUTAMENTE nada del gobierno. Pero estoy contenta con todas las cosas que se han hecho.
Alejandro Tuñòn Pèrez
Los verdaderamente exitosos, son aquellos que crean ingresos con lo propio y no lo prestado, de manera que no todos se endeudan para progresar, si se paga la deuda el ingreso de lo que tenemos sera neto, aquellos que son pacientes son los que progresan, lo autónomo siempre es lo mejor.
jonny
El progreso no se mide por infraestructura, partiendo de alli…. se mide cuando un pais puedes ser auto suficiente en sus necediades basicas… cuando haya un gobierno que de solucion a la alimentacion a la salud al transporte a la educacion. Y se enfonque en erradicar problemas basicos… entonces se habra hecho algo, de lo contrario el pais sigue igual solo que con mas cemento. Gracias
MRiquelme
Anna ciertamente hay q endeudarse para porgresar pero hay q endeudarse en cosas necesarias y eficientes. El pais se ha endeudado en un sistema de transporte ineficiente (hablo de los metro buses, no del metro), cintas costeras innecesarias, edificaciones a las q solo tiene acceso la clase alta, etc. No se ha apoyado la produccion agropecuaria asi q nos toca importar comida, lo que solo beneficia a los importadores de alimentos junto con todos los intermediarios y los supermercados (cough cough! Martinelli). Se han destruido hectareas de hectareas de bosques de mangle para construir resorts que ciertamente dejan un beneficio economico al pais pero no es sostenible, al destruir mangle se destruye el ecosistema primario para larvas de peces y moluscos asi que tambien hay deficit por ese lado. Te invito a q vayas a Petaquilla y veas los peladeros q han hecho a causa de la mineria, lo que tambien ocurrio con este gobierno (mas «desarrollo» no sostenible); tambien te invito a q vayas a Darien a q veas como se ha deforestado y sino quieres ir tan lejos solo ve por la Via Centenario hacia el interior y mira como han tumbado mas bosque en el Parque Nacional Camino de Cruces. Ironicamente despues no saben como las calores estan insoportables y por que los niveles de los rios y lagos estan tan bajo; sencillo! con tanta deforestacion se altera el ciclo del agua, que por cierto gracias al agua funciona el Canal de Panama, nuestro unico recurso sostenible pero en este gobierno se han esmerado en alterar el ciclo del agua. Tal vez estes contenta con el concreto de la ciudad pero preguntate que sucede en el aspecto ambiental. El crecimiento economico que tenemos, que por cierto es insostenible porq esta basado en inversiones extranjeras (no sostenible = el dia que se quieran ir se van y adios «crecimiento»), es un asco porq no alcanza las masas, todo queda estancado en todos los que tienen las manos metidas en el concreto de la ciudad. Deberias reflexionar un poco y ser mas critica.
jose domingo soto franco
ESO NO ES LO PEOR QUE HA HECHO ESTE GOBIERNO, LO PERO ES QUE ACABÓ CON LA INSTITUCIONALIDAD. YA NO HAY LIBERTAD NI JUSTICIA, ASÍ QUE LO QUE
HEMOS PERDIDO ES MUCHO MÁS QUE DINERO.
Allan Palma
La deuda pública es una realidad y las matemáticas son exactas. De algún lado tendrán que salir la plata para pagar esta deuda y lo más lógico es que sea eventualmente subiendo nuestros propios impuestos. Al final los más afectados somos nosotros mismos (la clase media que son los que pagan impuestos en este país). No critico el hacer obras, pero hay que saber que todo no se debe asumir al mismo tiempo.
Esto de la deuda es realmente importante al igual que las otras cosas que han estado desapareciendo en nuestro país.
Luis Angel
Me encantan todas las conjeturas esbosadas en sus trillados argumentos de Barricada. Lo innegable es que las calificadoras de riesgos están equivocadas? El índice de empleo decrecio o aumento? solo en l República de Panamá aumento el precio de los alimentos o fue Mundial? Los beneficios que a traido la calidad de vida las carreteras ampliadas, carreteras nuevas, nuevo sistema de transporte favorece al gobierno o favorece a los mas desposeídos aumentándole calidad de vida? Si usted fuera un comerciante adonde compraría la materia prima para satisfacer la demanda de su clientela con el precio local de baja calidad y mas caro o importaría a precio competitivo? No nos llamemos a engaños…ya crecimos……recuerda usted cuantas veces el instituto de desarrollo agropecuario a hecho ingentes esfuerzos par mejorar la calidad de las semilla para el agro, y cuantas veces con empréstitos de su dinero y el mío los productores no han mejorado con tecnología las cosechas y luego su dinero y el mio a tenido el banco que condonarles la deuda por que no quieren adaptarse a los cambios? Cree usted que el aumento del 2% del ingreso del estado a el ministerio con que se manejaron los gobiernos para mejorar la educación fue suficiente? Pues ahora se aumento al 8% y un poco mas y le parece bien la respuesta de los educadores? Una ves mas criticar por criticar? quien pago la deuda de la cinta costera UNO? quien pago el decimo tercer mes a los empleados públicos atrasado por años por las diferentes administraciones? quien a aumentado en un solo periodo para el bienestar de todos hasta tres veces en un mismo periodo de gobierno? y averigue quien paga el mejor salario minimo del área? si quiere sigo pero no terminaríamos. Criticar? Que pereza…..
erick507
Hola Luis.
Me gusta tu comentario porque trata de argumentar y no ofende, como otros que he borrado porque en vez de argumentar, se basan en puros insultos y vulgaridades.
Bien, en cuanto a lo que expones, comienzas con el pie izquierdo cuando invocas el grado de inversión de las calificadoras de crédito, como quiera que, aunque no nos viene nada mal que nos consideren un país con bajo riesgo crediticio, debes enterarte que dichas calificadoras de riesgo no son el mejor indicio de la salud económica de un país, como demuestra el hecho de que Las calificadoras de riesgo no advirtieron de la caída de Enron, Lehman Brothers o AIG; incluso días antes de que se descubriera su estado, las tres tenían calificación de AAA a AA, a pesar de que las agencias sabían los problemas de las firmas desde varios meses antes; de hecho, las agencias de riesgo mantuvieron el grado de inversión del conglomerado energético Enron cuatro días antes de que este entrara en bancarrota; estuvieron en el epicentro de la debacle sub prime, al mezclar deudas hipotecarias con calificaciones por debajo del grado de inversión (por debajo de BBB-), con sofisticados productos financieros que en conjunto eran denominados Collateralized Debt Obligations (CDOs); obligaciones hipotecarias garantizadas, que combinadas, según las agencias, merecían una calificación triple A; Lehman Brothers tenía una buena calificación justo antes de su debacle; el 29 de septiembre de 2010, el FMI acusó de contribuir “involuntariamente” a la inestabilidad financiera por los usos y abusos de las agencias de calificación de riesgo (ACR) como Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s; España y Grecia tenían grado de inversión antes de que sus economías colapasaran; etcétera.
En cuanto al IMA y su supuesto apoyo al agro, todo lo contrario, este gobierno ha destruido el agro y acabado en consecuencia con las necesarias para todo país, soberanía y seguridad, alimentarias. Hoy por hoy, Panamá importa el 50% de los productos alimenticios que consume, y el IMA en lugar de apoyar a los productores y beneficiar a los consumidores, se ha convertido en un competidor desleal que importa 58 de 65 productos que vende en las Jumbo Ferias, es decir, solo 7 productos de esa lista de 65 los compra a los productores nacionales que siguen en fuga abandonando el sector agropecuario, mientras el gobierno nacional subsidia a productores internacionales. No obstante esas perversas importaciones, la canasta básica sigue cada día más cara para los consumidores, como quiera que ha aumentado durante este gobierno en $ 65.22.
Con relación al supuesto pleno empleo de que goza Panamá, el mismo es una ilusión, toda vez que, el 37% de la fuerza laboral ocupada, lo está en el sector informal, entiéndase, están fuera de la seguridad social, ergo, no podrán jubilarse y serán los futuros clientes de 120 a los 70.
En fin, qué quieres que te diga, que las obras de infraestructuras del actual gobierno son malas, por supuesto que no, pero sus elevados costos que aun para los gremios de ingenieros y arquitectos están inflados por sobrecostos, dejan mucho que desear, además, la calidad de vida del país no se mide por sus carreteras, sino por la educación y bienestar social de los ciudadanos, indicadores estos en los que dejamos mucho que desear, como quiera que, según La Contraloria, 2 panameños mueren de hambre cada semana, según el coeficiente de GINI somos el país 16 más desigual del planeta, y de acuerdo a la CEPAL, 900, 530 panameños (25.3% de la población total) sufren de pobreza, mientras 441,367 (12.4%) padecen de pobreza extrema, es decir, no tienen qué comer.
La gran deuda que se ha disparado sin parangón durante el actual gobierno es perversa y requiere una auditoria seria, esa es la realidad.
Saludos Luis.
MRiquelme
Luis Angel tremenda tu propagandita política. Que lástima que seas otro de los que no ve más alla del concreto de la ciudad. Más carreteras e infraestructura no significan progreso y aumentos al salario mínimo sólo perjudican los estandares de vida de la clase media (que no recibe aumentos) así que es falso que traen bienestar al pueblo panameño como mencionas. Este país más que carreteras necesita educación, sistemas de reciclaje, multas ciudadanas para aquel que tire basura en las calles y más seguridad social (eso es progreso). Ciertamente los precios de los alimentos subieron a nivel mundial pero Panamá, que era un país que solo importaba aproximadamente 35% de los alimentos que consume, hoy en día importa 50% (esto es gracias al poco apoyo que recibe el agro panameño de parte del gobierno) así que si fuera del país están caros, aquí llegan más caros. Hablas de la inicitiva de mejorar las semillas, te informo que de nada sirve mejorar una semilla si ésta no se planta. Gracias al dueño de este blog por intervenir de igual modo.
erick507
A la orden. Saludos.
Jose Ignacio
Luis Angel, considero que este no es el lugar para que hagas propaganda política ademas no eres quien para criticar quien no opina igual que tu, te recomiendo que leas de nuevo el articulo y busques otra conclusión distinta a considerar que es criticar por criticar, pudieras tomar en cuenta como modelo a comparar, la crisis que existe en España como una referencia interesante.
Me parece oportuna la opinión del autor de este articulo ya que muestra el gasto desproporcionado que ha tenido esta gestión en las finanzas publicas. sin duda se pide muchísimo mas dinero de lo que se esta produciendo en comparación con administraciones anteriores.
Peor aun, si pretenden continuar el ritmo de gasto en el que ya esta comprometido Panama, pago que deberá ser asumido por las próximas administraciones. Seria interesante investigar como está nuestra referencia y capacidad de crédito frente a las calificadoras que mencionas y las entidades financieras frente a la actual deuda mas lo que ya esta comprometido Panama en proyectos llave en mano.
Mingui
Esta información es vital para que el pueblo panameño sepa lo que en realidad el partido Cambio Democrático ha logrado hacer, la peor deuda eterna en la historia republicana, esto es un hueco bien prfundo que puede hacer que las cosas empeoren en uns años, el presidente que gané tendrá un dolor de cabeza, ya que el pueblo panameño pensará que el presidente del 2014 al 2019 tiene la culpa de esta gran deuda, panameños sepan la realidad este gobierno ha destruido las finanzas de este país, igual que hicieron los militares, no voten por José Domingo Arias, hay 6 opciones que pueden escoger, y su slogan era el verdadero cambio, que ironía…
Tomas Castro
Yo opino lo mismo pero hay personas q no piensam en el futoro bamos a quedar peor q cuba y Venezuela ellos quedan con dinero y todos nosotros como siempre limpios