PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: enero 2014

    • Efectos nocivos del mosquito transgénico

      Posteado a las 11:35 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 enero, 2014

      Mosquitos-transgenicos_PREIMA20120321_0233_11

      Comunicado de Prensa de GeneWatch UK

      Los riesgos de los experimentos con mosquitos transgénicos en Panamá no deben ocultarse a la población

      GeneWatch UK ha advertido de que la liberación de millones de mosquitos transgénicos producidos por la empresa británica Oxitec no debe efectuarse en Panamá hasta que la población haya sido debidamente informada de los riesgos. GeneWatch también difundió un proyecto de evaluación de riesgos presentado por Oxitec al Departamento de Agricultura de los EE.UU. en 2011, inédito hasta la fecha, donde la propia empresa admite la existencia de ciertos riesgos (1). Entre ellos está el riesgo de que se introduzcan en la zona mosquitos tigre (Aedes albopictus), una especie más invasiva, y de que se produzca un aumento del número de casos de dengue hemorrágico (FDH), el cual es potencialmente letal.

      Los experimentos tienen previsto iniciarse el 15 de febrero en Nuevo Chorrillo, en el distrito de Arraiján. Dichos experimentos han sido aprobados por el Ministerio de Salud, pero no se ha informado al público sobre sus aspectos negativos apropiadamente.

      “Antes de comenzar los experimentos, se debe solicitar el consentimiento plenamente informado de la población de Panamá”, declaró la Dra. Helen Wallace, directora de GeneWatch UK, “Esto significa que la empresa no debe ocultar los riesgos. La población tiene derecho a debatir sobre los pros y los contras de estos experimentos y expresar su opinión”.

      Los mosquitos transgénicos de Oxitec Aedes aegypti han sido programados genéticamente para morir en fase larval. Se crían en laboratorios en presencia de un antídoto contra el mecanismo genético que les causa la muerte (un antibiótico de uso común, la tetraciclina). Posteriormente, un gran número de machos se libera en el medio ambiente (millones en el caso de la liberación experimental; miles de millones en la comercial), de forma que superen en número a la población de machos silvestres y se crucen con las hembras silvestres. Dado que la mayoría de las crías mueren antes de alcanzar la edad adulta, esta técnica tiene por objeto reducir la población silvestre de mosquitos Aedes aegypti, que transmiten la enfermedad tropical del dengue.

      Oxitec llevó a cabo sus primeras liberaciones experimentales de mosquitos transgénicos en las Islas Caimán en 2009-10, y posteriormente en un experimento a menor escala en Malasia en 2010-11. Ambos países han paralizado las liberaciones. En febrero de 2011 se iniciaron en Brasil experimentos a mayor escala, que todavía no han concluido. Pese a que Oxitec ha anunciado reiteradamente su éxito en la prensa, hasta la fecha no se han publicado resultados de los experimentos de Brasil en ninguna revista científica (2). El impacto en la epidemia del dengue no se ha medido ni divulgado. Se ha propuesto realizar experimentos en EE.UU. (Cayos de Florida), pero estos no han sido aprobados aún por la FDA.

      “Los mosquitos Aedes aegypti forman parte de un complejo sistema que incluye a otras especies de mosquitos, los virus que portan, y los humanos a los que pican”, afirmó la Dra. Wallace, “La población local debe ser consciente de que la liberación de un gran número de mosquitos transgénicos puede suponer un riesgo para la salud y el medio ambiente. También es necesario saber quién asumirá la responsabilidad si algo sale mal: ¿En caso de problemas, Oxitec dará la cara o se lavará las manos?”

      En su advertencia, GeneWatch UK hizo hincapié en los riesgos que deben tenerse en cuenta y de los que debe informarse a la población local (3). Algunos de estos riesgos se recogen en un proyecto de evaluación de riesgos presentado por Oxitec al USDA, que GeneWatch también ha difundido a través de internet (1).

      Los principales problemas son:

      1. Impacto en las poblaciones de mosquitos: Oxitec no ha evaluado la posibilidad de que el número de mosquitos en las zonas cercanas al emplazamiento de las pruebas aumente como consecuencia de los experimentos, ni ha considerado el grave riesgo de que otra especie de mosquito transmisor del dengue, el Aedes albopictus (mosquito tigre asiático), aumente con la disminución del Aedes aegypti. Investigadores de la Universidad de Panamá han descrito al Aedes albopictus como más peligroso que el Aedes aegypti, y se le considera una especie más invasiva que podría ser difícil de combatir si se introduce en la zona (4). En su proyecto de evaluación de riesgos presentado a las autoridades en EE.UU., Oxitec afirma (5): “No está claro hasta qué punto el Ae. albopictus podría expandirse a las zonas actualmente dominadas por el Ae. aegypti, ni si lo haría, pero parece lógico esperar cierto grado de expansión si no se toman medidas compensatorias”.

      2. Impacto en la fiebre del dengue: Oxitec no ha publicado pruebas de que la erradicación de la población de mosquitos Aedes aegypti de la zona en cuestión reduzca realmente la incidencia o gravedad de la fiebre del dengue o de la forma más grave de la enfermedad, la fiebre dengue hemorrágica (FDH). En el proyecto de evaluación de riesgos que presentó a las autoridades en EE.UU. Oxitec (6) afirma: “Existe la hipótesis de que en los países con altas tasas de transmisión, reducir la transmisión podría aumentar la frecuencia de la fiebre dengue hemorrágica (FDH), pese a disminuir la incidencia de la fiebre del dengue ”. Seguidamente, Oxitec desestima esta alegación afirmando (sin pruebas) que la reducción de la transmisión estará muy por debajo del nivel necesario y señalando que esto no es motivo de preocupación en los EE.UU. (donde la fiebre del dengue no es endémica). Sin embargo, este riesgo es de gran relevancia en Panamá.

      3. Liberación de hembras picadoras: Oxitec ha publicado recientemente cifras sobre el número de hembras picadoras de los mosquitos transgénicos que son liberadas involuntariamente (7). Si los datos son correctos, esto supondría la liberación de 200 hembras picadoras transgénicas por cada millón de machos, lo que significa que habrá personas que reciban inevitablemente una picadura. La producción actual de mosquitos transgénicos de Oxitec en Brasil es de 4 millones por semana. En las Islas Caimán, la clasificación mecánica resultó menos eficaz, por lo que las cifras son de unos 5.000 mosquitos hembra picadores por cada millón de machos.

      4. Supervivencia y propagación de los mosquitos transgénicos: En el laboratorio, el 3% de las crías de los mosquitos transgénicos de Oxitec sobreviven hasta la edad adulta, incluso en ausencia del antídoto de tetraciclina. Este porcentaje podría aumentar con el desarrollo gradual de resistencia contra el mecanismo genético que les causa la muerte. Cuando se alimentó a los mosquitos transgénicos con comida de gato elaborada con pollos criados industrialmente, que contiene el antibiótico tetraciclina, la tasa de supervivencia aumentó al 18% (8). Varios estudios han revelado que los mosquitos Aedes aegypti pueden reproducirse en fosas sépticas con altos niveles de contaminación con antibióticos como la tetraciclina. También viven con frecuencia en zonas donde los desechos de comida rápida suelen contener carne contaminada con dicho antibiótico. El aumento de la tasa de supervivencia reduciría con el tiempo la efectividad de cualquier efecto de erradicación de la población, aumentaría el número de hembras picadoras transgénicas y podría favorecer el establecimiento de los mosquitos transgénicos en la naturaleza.

      5. Transferencia de otros rasgos a los mosquitos silvestres: Cuando los mosquitos transgénicos de Oxitec se crucen con mosquitos silvestres, algunos de sus rasgos genéticos se transmitirán a la población local de mosquitos silvestres. En cada zona existen diferentes cepas de la misma especie, y algunas cepas son más resistentes a los insecticidas o mayores transmisoras de la enfermedad. Los mosquitos transgénicos de Oxitec no se han desarrollado a partir de una cepa nativa, por lo que deben tenerse en cuenta las consecuencias de la posible introducción de dichos rasgos. Existen cuatro tipos diferentes del virus del dengue, y su impacto en la salud humana podría aumentar si la cepa introducida transmite algunos tipos más fácilmente que las especies silvestres presentes en la zona. Los mosquitos Aedes aegypti transmiten además otros virus, como la fiebre amarilla, y el impacto de la nueva cepa en su transmisión debe también considerarse.

      Si desea obtener más información, póngase en contacto con:

      Dr Helen Wallace: +44-1298-24300 (oficina);+44-7903-311584 (móvil).

      Notas para los editores:

      (1) Proyecto de evaluación medioambiental de Oxitec. Febrero de 2011. http://www.genewatch.org/uploads/f03c6d66a9b354535738483c1c3d49e4/Environmental_Assessment.pdf

      (2) Oxitec afirma con frecuencia que sus experimentos han conseguido erradicar con éxito la población salvaje de mosquitos Aedes aegypti, pero solo ha publicado en la literatura científica los resultados de un ensayo de erradicación de la población (en las Islas Caimán). Estos ensayos no tuvieron éxito hasta que Oxitec aumentó significativamente el número de mosquitos transgénicos liberados y distribuyó además larvas de mosquitos transgénicos a intervalos regulares por la zona del ensayo. En Brasil, los experimentos de Oxitec en Itaberaba, Juazeiro, requirieron liberar 54 mosquitos transgénicos por cada mosquito silvestre, lo cual apunta a que la tecnología no es efectiva. Los experimentos más recientes en Mandacaru tuvieron lugar solo durante la estación seca, época en que la presencia de mosquitos es muy baja.

      (3) Mosquitos Genéticamente Modificados: Preocupaciones Actuales. Por Helen Wallace. 2013. TWN Serie en Biotecnología y Bioseguridad 15. http://www.twnside.org.sg/title2/biosafety/pdf/bio15-spanish.pdf

      (4) http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1103790-mosquito-aedes-albopictus-es-mas-peligroso-que-el-aegypti

      (5) Página 25 de la Ref. (1).

      (6) Página 72 de la Ref. (1).

      (7) http://www.jove.com/video/3579/mass-production-genetically-modified-aedes-aegypti-for-field-releases Señala que el promedio de contaminación por hembras es del 0,02%.

      (8) En un principio, Oxitec ocultó esta información (véase: http://www.genewatch.org/article.shtml?als%5Bcid%5D=492860&als%5Bitemid%5D=569476) pero posteriormente reconoció una tasa de supervivencia del 18% en larvas alimentadas con comida de gato en un artículo publicado: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3653897/. La empresa aún sostiene que el Aedes aegypti no encontrará cantidades suficientes de tetraciclina en el medio ambiente, a pesar de la amplia presencia de pollos criados industrialmente y de que el Aedes aegypti también se reproduce en fosas sépticas donde suele haber altos niveles de antibióticos.

      Available in English on: http://www.genewatch.org/article.shtml?als%5Bcid%5D=574133&als%5Bitemid%5D=574145

      29 de enero 2014

      Fuente: Radio Temblor.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como Oxitec
    • Panamá importa 50% de los alimentos que consume

      Posteado a las 8:30 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 enero, 2014

      31/01/2014 – El 50% de los alimentos que se consumen en Panamá proviene del extranjero, según estadísticas de organismos locales. De acuerdo con analistas, esta práctica obedece al “desempeño errático y cambiante de las políticas agropecuarias”.

      Importar alimentos trae sus riesgos

      La entrada de productos extranjeros no ha garantizado una baja en el alto costo de la canasta básica.

      AET ELISA TEJERA C.

      atejera@prensa.com
       
      ESTADISTICA. En el ciclo agricola 2012-2013 se cultivaron en el pais 98 mil ...

      ESTADÍSTICA. En el ciclo agrícola 2012-2013 se cultivaron en el país 98 mil 380 hectáreas de arroz; es decir, 11 mil 190 menos si se compara con el período anterior. LA PRENSA/ David Mesa.

      31/01/2014 – Panamá es el segundo país de América Latina que más importa alimentos después de Venezuela.

      Arroz, maíz, cebolla, papa, lechuga y tomate son algunos de los productos del exterior que acapararon las despensas del comercio local en 2013.

      En los primeros nueve meses de ese año el ingreso de cebolla, papa, lechuga y tomate se incrementó en 12.9% en comparación con 2012.

      Entre las causas del aumento se menciona el desempeño errático y cambiante de las políticas sectoriales agropecuarias, destaca un informe de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (Fudespa).

      El organismo, en el documento Políticas Públicas: Diagnósticos y Propuestas sobre temas de Estado, advierte de que la carencia de infraestructuras y de tecnología, la ausencia de servicios básicos y de asistencia técnica se concretan en baja productividad y rendimientos en la actividad agropecuaria.

      “El sector primario está perdiendo dinamismo, capacidad productiva, mano de obra y apoyo gubernamental, lo que se traduce en una mayor migración de las personas dependientes del agro hacia la ciudad capital”, manifestó Guillermo Salazar, integrante de la mesa de Políticas Agropecuarias y Seguridad Alimentaria de Fudespa.

      Según Salazar, la importación de alimentos desplaza la producción local sin que esta ayude a reducir los altos costos de la canasta básica de alimentos.

      La disminución en la producción no es un problema de capacidad sino de falta de equipos e infraestructura agropecuaria, comentó Salazar.

      La producción de arroz en el país, según Salazar, registra un rendimiento promedio de 105 quintales por hectárea, que se hubiera duplicado mediante una mayor inversión en sistemas de riego.

      Úrsula Kiener, presidenta de la comisión de Agricultura de la Asociación de Ejecutivos de Empresa, asegura que una posible solución a la distorsión en la cadena de comercialización radica en identificar la demanda en los mercados antes de sembrar.

      Además, se debe impulsar la comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales a través de bolsas agropecuarias. Este mecanismo le permitirá al productor acceder a fuentes de financiamiento más seguras, comentó Kiener.

      Según Fudespa, urge definir políticas de Estado para promover el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras que sean transparentes para todos los actores. También se debe facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para pequeños y medianos productores, porque este grupo concentra la mayor cantidad de mano de obra del sector.

      AGRICULTURA EN CIFRAS

      273,553

      Empleos genera la actividad agropecuaria en el país.

      25%

      Aumento de las importaciones de alimentos en los últimos cinco años.

      35 mil

      Hectáreas se han dejado de cultivar en el último quinquenio.

      Fuente: La Prensa.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como alimentos, Guillermo Salazar, mano de obra, Panamá
    • El Reino Cautivo de Congolandia

      Posteado a las 9:35 pm por Erick Simpson Aguilera, el 27 enero, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      cadenas

      Érase una vez en una tierra paradisiaca rodeada de mares, bañada por caudalosos ríos exuberantes, repleta de bellas montañas y hermosos valles, en la cual se celebraba la vida con una explosión de flora y fauna de las más diversas, que aconteció una invasión de serpientes malignas que, se apoderaron del reino conocido como Congolandia, como suele acontecer en el paraíso.

      En dicho reino gobernaba la mencionada raza de víboras del género politiquero, dotada de conocimientos antiguos, mágicos, profundos y misteriosos, y de un veneno mortal, con los cuales dominaban a las grandes mayorías que se sometían por temor al veneno, y a los conjuros y hechizos de las malévolas culebras.

      El veneno de estás serpientes era tan letal que, producía un efecto capaz de distorsionar la realidad al punto de que sus víctimas le llamaban a lo malo bueno y a lo bueno malo, confundían la miseria y esclavitud con riqueza y libertad, y enaltecían a sus verdugos como si estos fueran sus benefactores, en toda una suerte de síndrome de Estocolmo colectivo.

      Así las cosas, los habitantes del reino de Congolandia, carecían de agua potable, viviendas dignas, transporte decente (de hecho los verdugos le dieron luz verde a los piratas, corsarios, bucaneros, y demás filibusteros para hacer fiesta en el sector transporte), comida asequible, educación de nivel, democracia, separación de poderes, libertad ciudadana, en fin, eran unos esclavos, y no obstante dicha esclavitud que sufrían, el veneno letal de las serpientes opresoras que secuestraron el reino, les producían la alucinación colectiva de vivir en un paraíso sin culebras, en el mejor reino del mundo, de que eran ricos, libres, prósperos, y debían por ende, agradecer a los verdugos por compartir con ellos todo ese bienestar que en realidad eran migajas en comparación con la verdadera riqueza del reino que era acaparada por las víboras malignas.

      El poder hipnotizador, y las artes mágicas de los reptiles opresores era tal que, se instituyó en el Reino de Congolandia, un culto a la persona del líder supremo. De forma tal que, sátrapas, libres, y esclavos, confundían al falso mesías con un líder benigno cuando en realidad era todo lo contrario, es decir, era un impostor que los tenía encadenados física y mentalmente, mientras él y sus secuaces despojaban al reino de sus riquezas.

      En el trascurrir del tiempo, y ante el fracaso de pseudos líderes que se “oponían” al culto dedicado al líder supremo, cuando en realidad eran de la misma estirpe, calaña, y clase socioeconómica del gran tirano (entiéndase, les importaba un comino la esclavitud de las mayorías), surgió una nueva generación de jóvenes resistentes al veneno de áspid, y que no creían en los conjuros de los aprendices de hechiceros, ni en cuento de brujas, los cuales crearon un antídoto capaz de anular los efectos nocivos del veneno de las serpientes gobernantes. De manera que, esta nueva generación de jóvenes de mente despierta, visión profunda, e inteligencia superior, comenzó una campaña de vacunación masiva con la finalidad de libertar a todos los ciudadanos de las cadenas mentales y físicas de que eran víctimas.

      Moraleja: La única vía hacia la emancipación de la patria es, sembrar las semillas del cambio en una nueva generación, toda vez que, gran parte de la generación actual está perdida y corrompida por el veneno de la corrupción, el mercantilismo, los antivalores, el vicio, hedonismo, clientelismo, populismo y la demagogia (el pueblo es cómplice de sus verdugos). De modo que, es preciso aglutinar a un grupo de jóvenes que se pueda rescatar de esta generación fallida, que estén dispuestos a enarbolar la bandera de la libertad, alumbrando a los que van en tinieblas, quitándoles las vendas de los ojos a los ciegos, y comenzando a sembrar las semillas del cambio en una nueva generación de jóvenes que produzcan los cambios necesarios.

      Dicho esto, concluyo señalando que, no todo está perdido y aún hay esperanza si comenzamos a planificar y ejecutar desde ahora mismo, un programa para librarnos de las serpientes politiqueras que nos oprimen, reemplazándolas por una nueva generación de líderes probos y ciudadanos educados que, amen a la patria y construyan una nación próspera para todos, acabando con la gran desigualdad que sufrimos hoy en día en toda LATAM.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      romper-cadenas

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Congolandia, Erick Simpson, serpientes
    • Ampliación del canal en ascuas

      Posteado a las 2:41 am por Erick Simpson Aguilera, el 21 enero, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      las-obras-de-ampliacion-del-canal-de-panama-el-1-1-2014

      Llegó la fecha límite establecida por GUPC (Grupo Unidos por el Canal), para suspender las obras de ampliación si la ACP (Autoridad del Canal), no cumplía con las exigencias –por no decir chantaje– de dicho consorcio, el cual reclama sobrecostos del orden de $1,600 millones de dólares.

      En virtud de que los altos estándares heredados de la administración norteamericana, blindan al canal contra estas malas artes que son parte de la cultura empresarial en la periferia del viejo continente, el chantaje de GUPC no cumplió su cometido al mantenerse firme la ACP en su intención de no negociar nada afuera del contrato. De modo que, el mencionado consorcio optó por bajar el discurso gansteril al que había apelado, y no cumplió sus amenazas de suspender las obras de ampliación, el 20 de enero de 2014.

      Ahora bien, ¿significa ese cambio de discurso que, la ACP y todos los panameños que la apoyamos, debemos bajar la guardia y negociar con un consorcio que no respeta el contrato firmado, y pretende invocar acuerdos secretos de carácter verbales?

      Absolutamente no. GUPC  ya demostró su falta de ética y profesionalismo, y estar dispuesta a afectar al  proyecto insignia de la historia patria, y de paso, perjudicar también a todas las naciones que han hecho millonarias inversiones para adecuar sus infraestructuras portuarias para aprovechar la ampliación del canal, con tal de llevarse gratuita e injustificadamente, un sobrecosto de $1,600 millones de dólares.

      Con empresas de esta calaña (Sacyr e Impregilo), que no entienden las repercusiones de sus malas artes en el comercio mundial, que están desubicadas en sus pretensiones y no justifican las mismas en el marco contractual, pero sí recurriendo al chantaje, y a irresponsables amenazas de paralización, no hay nada que negociar, y mucho menos, afuera del contrato.

      De hecho, GUPC  está violando el contrato al disminuir la productividad al 25%, lo cual es una estrategia para desgastar a la ACP, con la finalidad de que ceda al chantaje. A ese bajo ritmo de productividad, la obra no terminará jamás. De manera que, no podemos caer en el juego sucio de GUPC que apuesta a sus malas artes que parecen habituales en España e Italia, ni podemos permitir que dejen el proyecto de ampliación en el limbo, mientras nos mantienen a los panameños en ascuas, como si ellos tuvieran el poder de decidir cuándo sí o cuándo no, se finalizará la ampliación.

      El proyecto de ampliación, es panameño, no español, ni italiano, ergo, somos nosotros, los panameños, quienes tenemos el poder de decidir cuándo el mismo estará listo, y quien pretenda sabotear nuestro proyecto postergándolo en demasía para chantajearnos, desgastarnos, y doblegarnos para lucrar injustificadamente –por no decir saquear– perjudicándonos con dicho sabotaje, debemos quitarlo del camino. Así de sencillo.

      Dicho esto, solo procede tomar las acciones legales pertinentes para rescindir el contrato, aplicar la fianza, expulsar a las empresas del GUPC de la ampliación, retomar el proyecto, y llevarlo a feliz término. Y de paso, adecuar nuestras infraestructuras portuarias como han hecho otras naciones, realizando el megapuerto de Corozal.

      A Panamá no hay piratas, corsarios, filibusteros, bucaneros, mercaderes de espejitos, ni nadie que la pare. La ampliación del canal se llevará a cabo en un plazo razonable se oponga, quien se oponga, y sabotee, quien sabotee.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como ampliación del canal, Autoridad del Canal, Erick Simpson, GUCP
    • Los números de 2013

      Posteado a las 6:52 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 enero, 2014

      WordPress.com preparó un informe sobre el año 2013 de este blog.

      Aquí hay un extracto:

      El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 100.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 4 días para que toda esa gente la visitase.

      Haz click para ver el reporte completo.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Espejitos por $1,600 millones de dólares

      Posteado a las 5:01 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 enero, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      oro por espejitos

      Tal parece que, ciertos grupos económicos y políticos europeos, siguen anclados 522 años atrás, y aún no se enteran de que estamos en el siglo 21, ni de que sus espejitos ya no nos deslumbran ni impresionan como en otrora.

      Que risible resulta que, el consorcio GUPC (Grupo unidos por el canal), conformado por las empresas Sacyr de España, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, después de bajar temerariamente su propuesta para adjudicarse el contrato de la ampliación del canal de Panamá, al ofertar $ 1,067 millones de dólares menos que la empresa norteamericana Bechtel que quedó en segundo lugar, $ 2,863 millones de dólares menos que el Consorcio Canal, y hasta $ 363 millones de dólares por debajo del precio base establecido por la propia ACP (Autoridad del Canal de Panamá), ahora pretendan invocar un sobrecosto por el orden de $ 1,600 millones de dólares, que de no recibirlos, amenazan con paralizar las obras de ampliación del canal.

      tablaneg

      Semejante chantaje tan gansteril, más que, te cambio mis espejitos por $ 1,600 millones de dólares, suena a, arriba las manos, esto es un asalto. Deja mucho que desear, y habla muy mal del poco profesionalismo y falta de ética, de que hacen gala las empresas en cuestión, pretender salirse del marco legal contractual que establece claramente los mecanismos de reclamos y arbitrajes para solventar las disputan que surjan, para optar por llevar el tema al terreno del chantaje y la ilegalidad.

      Según estas empresas, ellas tienen la sartén por el mango, toda vez que, apuestan a que Panamá ceda, en aras de no atrasar aún más, la obra cumbre de la historia patria, lo cual afectaría el calendario de peajes establecido. Sin embargo, sus cálculos mal intencionados y chantajistas, les pasarán factura cuando sean objeto de la cancelación del contrato por incumplimiento, y se les aplique la fianza; lo cual los descalificará en adelante para realizar obras de semejante magnitud, a nivel mundial, como quiera que, sus referencias manchadas por el fiasco del canal, hablarán por sí mismas.

      Es oportuno destacar que, estamos en esta penosa situación por responsabilidad propia, toda vez que, no es posible que tamaño proyecto, el cual constituye la obra magna gestionada por los panameños, cuyo carácter técnico y costo, son impresionantes, lo adjudiquemos al precio más bajo, dando cabida a empresas de esta calaña a que se cuelen en la licitación y trastornen el desenvolvimiento de las obras por sus malas prácticas.

      En mi opinión, un proyecto de esta envergadura debe establecer como norma, la descalificación inmediata de aquellas empresas que oferten por debajo del costo base establecido en la licitación. Además de cumplir con el tema técnico, los ofertantes deben presentar costos razonables y viables, no ofertas barateras que no alcanzaban ni para el hormigón, como ya habían advertido cuando se le adjudicó la obra a GUPC.

      Así las cosas, ahora resulta que, GUPC se encuentra sin liquidez para pagar a sus proveedores y sub contratistas (la conocida situación financiera precaria de Sacyr, debió descalificarla en plena licitación), y no conforme con salirse del marco contractual amenazando con suspender las obras de ampliación si la ACP no les reconoce, reiteramos, un sobrecosto por el orden de $ 1,600 millones de dólares, demuestra carecer de coherencia y responsabilidad, como quiera que, después de negociar con la ACP, gracias a la mediación de la Ministra de Fomento de España, Ana Pastor -mediación que dicho sea de paso, no la entiendo, toda vez que, este tema es de carácter privado, ergo, no le atañe a estados-, y acordar un aporte de 100 millones de dólares por ambas partes (200 millones de dólares), para solventar el tema de la falta de liquidez, ahora pretendan un día sí y otro también, cada empresa por su lado, establecer un cifra de adelanto nueva y más temeraria que la anterior, en una suerte de escenario de rapiña, despojo, saqueo, surrealista, bananero, irresponsable, e incomprensible; a saber: Sacyr de España exige un adelanto de 400 millones de dólares, mientras su socio italiano Impregilo, exige que el adelanto sea del orden de 1,000 millones de dólares.

      Ante semejante escenario carente de legalidad, de índole chantajista, y de lo más surrealista posible, es menester que, la ACP realice que no estamos tratando con empresas serias, como quiera que, las mismas se manejan al margen de la ley contractual, no respetan las negociaciones, y ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellas mismas, y proceda en consecuencia a cancelar el contrato en apego a la ley por incumplimiento, aplique la respectiva fianza, retome las obras, lleve el proyecto a feliz término, y no pierda más tiempo con empresas vendedoras de espejitos que pretenden vulnerar el patrimonio patrio.

      Hoy que celebramos el 9 de enero, fecha histórica de la gesta que significó el inició de la recuperación de la zona del canal, sería bueno que la ACP se vaya preparando para darles la lección de sus vidas a estos mercaderes vendedores de espejitos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como ampliación del canal de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, dólares
    • 2014, año de inflexión decisivo para Panamá

      Posteado a las 9:29 pm por Erick Simpson Aguilera, el 1 enero, 2014

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Feliz año 2014, apreciados lectores. Quiera Dios que el presente año este repleto de bendiciones, favores, y prosperidad, para cada uno de vosotros; ese es mi más caro anhelo.

      Dicho lo cual, entramos en materia.

      El año 2014 será crucial para el devenir patrio de los panameños, como quiera que, nos aprestamos a elegir a nuevas autoridades, o a reelegir a las actuales, para el próximo quinquenio, en una coyuntura política distinta a las contiendas previas de la era pos invasión.

      Sí, ya sé que, suena muy rotundo y apocalíptico catalogar a una contienda electoral “habitual”, como un punto de inflexión decisivo que puede cambiar drásticamente el curso del país. Sin embargo, en esta elección en particular, se han dado algunos factores que hacen de la misma una elección inusual y nada habitual. Así las cosas, nos encontramos ante una disyuntiva, una encrucijada, en un callejón sin salida que, nos presenta dos opciones solamente, a saber: democracia o dictadura.

      Es preciso destacar que, respeto la opinión de aquellos que consideran al gobierno actual una democracia, no una dictadura. No obstante, en mi opinión particular –que puede estar errada por no poseer su servidor el patrimonio de la verdad-, el gobierno de turno no califica como una democracia, toda vez que, para serlo, es menester contar con instituciones fuertes, separación de poderes, y un Estado de derecho; requisitos de los que carece hoy por hoy, el gobierno panameño debido a lo siguiente:

      Una asamblea de diputados plagada de tránsfugas que le han servido al ejecutivo como una mayoría artificial, ilegal y espuria que, cual aplanadora aprueba a ciegas todo lo que se le ordene desde el ejecutivo sin debate alguno y haciendo gala del más vil servilismo; una corte que hasta en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, es calificada como carente de independencia judicial; una Fiscalía Electoral que da vergüenza; una Contraloria que no controla nada, y es parte de los excesos al dilapidar en rumbas y parrandas el patrimonio que debe cuidar; y un Ministerio Público que deja mucho que desear; son la triste realidad del sistema político panameño que se cae a pedazos ante nuestros ojos, y solo nos queda levantarlo de las ruinas, o verlo colapsar y sucumbir definitivamente hasta constituirse es una dictadura con todas las de la ley.

      Si a usted apreciado lector, todavía no le asustan las acciones de un gobierno extremadamente populista, clientelista, demagogo, y autocrático que, pisotea la constitución y las leyes un día sí y otro también, ya se asustará cuando reaccione y sea demasiado tarde, al quedar cautivo en un régimen totalitario que lo despojará de todos sus derechos ciudadanos.

      De hecho, el actual gobierno se ha atrevido a meterse con sus amagos contra la institucionalidad, en temas muy sensibles que eran una suerte de frontera sagrada que no cruzaban los políticos en ejercicio del poder, a saber: en el Canal de Panamá, Tribunal Electoral, y el sistema económico nacional (aprobando a hurtadillas en vísperas de año nuevo, una ley tributaria que atenta contra la marina mercante panameña, y el sistema de sociedades anónimas que constituyen dos importantes pilares de la economía nacional).

      A esto súmele las iniciativas clientelistas y demagogas que ponen en riesgo el comportamiento de la economía nacional, al distorsionar los equilibrios de mercado necesarios, provocando inflación, especulación,  encarecimiento del costo de la vida, despidos masivos, y la quiebra y extinción de las PYMES, gracias a un aumento irresponsable del salario mínimo ($ 624 mensuales) en pleno periodo electoral, sin medir las consecuencias de dicha politiquera medida. Y, a los pensionados, jubilados, trabajadores informales, agricultores –también son semi informales-, y la clase media, que no se beneficiarán con el aumento de salario mínimo, pero sí tendrán que hacerle frente a la inflación, especulación, y encarecimiento de la vida, ¿qué les espera?

      Tal parece que, al gobierno de turno le tiene sin cuidado los efectos nocivos de sus exabruptos; lo importante para ellos es, congraciarse con un sector de la sociedad en pleno periodo electoral, aunque el resto del país pague las consecuencias y efectos nefastos de estos experimentos clientelistas, demagogos, populistas, e irresponsables.

      En fin, esta forma peligrosa de gobernar demoliendo las instituciones, haciendo añicos la democracia;  irrespetando la constitución y las leyes; concentrando los poderes del estado en uno solo; promoviendo la ley del esfuerzo mínimo en un sector de la sociedad que optará por vivir de las dadivas clientelistas del gobierno, en lugar de educarse y capacitarse mejor para producir más y así aumentar sus ingresos; aprobando a escondidas y sin consulta alguna, leyes nefastas que atentan contra la economía nacional; es lo que nos espera si se reelige este proyecto de dictadura que tenemos por gobierno. De darse la continuidad del CD en el ejercicio del poder, tomará más de 20 años, librarnos de su yugo; toda vez que, consolidarán su poder, y le darán el jaque mate a la democracia panameña, mediante una nueva constitución a la imagen y semejanza de la dictadura de marras, que le servirá de base y plataforma a la misma para perpetuarse en el poder por varias décadas.

      Y por los vientos que soplan, la tarea de impedir el descalabro total de la democracia y economía panameñas, no será nada fácil, toda vez que, hay políticos líderes de la “oposición” que, parecen enemigos de la patria y amigos “casuales” de quienes pretenden secuestrarla. Produce mucha tristeza, decepción, y desaliento que, un candidato prometa hacer todo lo que este a su alcance (inclusive declinar a sus aspiraciones presidenciales) para lograr una alianza opositora que rescate a la nación del abismo dictatorial al que se dirige, y a la hora de la hora no respalde sus palabras con hechos, demostrando que sus intereses personales y el de sus allegados “casuales”, pesan más que el amor a la patria.

      Dios mío, te ruego que libres a Panamá de la hora oscura que la amenaza.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como año, canal de Panamá, economía nacional, Estado de derecho, Quiera Dios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2014
      L M X J V S D
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Dic   Feb »
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 1 week ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.557 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.