PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: diciembre 2013

    • El agua y la basura, tareas por atender

      Posteado a las 3:50 pm por Erick Simpson Aguilera, el 30 diciembre, 2013

      Poblados a 15 minutos de la capital todavía no tienen agua potable. Incluso, los carros cisterna que las abastecen a veces demoran días en llegar.

      OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO

      oarcia@prensa.com

      Algunas comunidades del distrito capital no reciben agua las 24 horas del día. LA PRENSA/Archivo

      30/12/2013 – Los fondos públicos que el Gobierno ha destinado para dotar de agua al país equivalen a solo un 14% de lo que se ha gastado en la construcción y ampliación de carreteras.

      Hasta la fecha, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha licitado proyectos viales por 3,473.6 millones de dólares, de los cuales 1,767.7 millones son para obras en el interior del país y 1,705.9 millones, para el centro de la ciudad capital.

      Mientras que para el desarrollo de líneas de agua y alcantarillados ha destinado unos 500 millones de dólares gestionados por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

      Según Juan Antonio Ducruet, exdirector de esa entidad, el tema del agua no ha sido una prioridad en la agenda del gobierno, pues se centraron en la construcción de viaductos y carreteras. “Solo uno de estos viaductos vale lo que se han gastado en crear nuevas líneas de conducción de agua”, agregó.

      Gerónimo Espitia, coordinador de la Comisión de Urbanismo de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, dijo que no hubo planificación urbana en la construcción de esas obras viales y debido al crecimiento de la urbe, en un futuro no muy lejano habrá que levantar esas vías para instalar nuevas tuberías y alcantarillados.

      Por su parte, Danna Harrick, directora de Conades, manifestó que al final del 2014 se logrará una cobertura de agua potable del 93% de la población.

      Muy poco para agua y basura

      Esta administración ha destinado gran parte de su inversión a carreteras, pero hay áreas en el centro de la ciudad que aún no reciben agua.

      OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO

      oarcia@prensa.com

      CRONOGRAMA. En los primeros meses de 2014, el Gobierno debe recibir la ampliación de la avenida Domingo Díaz, la preservación de patrimonio histórico (Casco Antiguo), el proyecto de las barriadas integradoras de Tocumen y mejoras de las avenidas Balboa y Los Poetas. LA PRENSA/Archivo.
      30/12/2013 – Mientras el Gobierno destina miles de millones de dólares a obras viales en todo el país, la distribución del agua y la recolección de basura aún presentan problemas.

      El plan estratégico del gobierno 2010-2014 estableció una inversión en obras de desarrollo vial que llegan, hasta la fecha, a los 3,473.6 millones de dólares, de los cuales 1,767.7 millones de dólares son para el interior del país y 1,705.9 millones de dólares para el centro de la capital.

      Entre las obras más costosas de ese renglón están la ampliación de la carretera Santiago – Chiriquí, que ya fue licitada, y la construcción de la cinta costera tres, a punto de ser entregada, según el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

      Entre ambos proyectos, criticados por sus elevados costos, la entidad ha gastado casi 2 mil millones de dólares.

      También sobresalen otras estructuras como el viaducto sobre la avenida de los Mártires, el viaducto entre la avenida Omar Torrijos y la avenida Nacional; un puente entre la avenida Omar Torrijos y el paseo Andrews; y la avenida integradora de barriadas de Tocumen, así como el ensanche de la avenida Domingo Díaz (ver tabla).

      Todas estas obras forman parte del denominado plan de reordenamiento vial en la capital, un proyecto llave en mano que terminará costando a los panameños 1,669.4 millones de dólares.

      POCA INVERSIÓN EN AGUA

      No obstante, al desarrollo de nuevas líneas de agua y alcantarillados en el país el Gobierno solo ha destinado unos 500 millones de dólares , es decir, un 14% de lo que gastó en carreteras y su reparación.

      El contrato más elevado fue el firmado por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades), con varios consorcios, por 288 millones de dólares y corresponde al proyecto de la “Ampliación y mejoramiento sostenible de los sistemas de acueducto y alcantarillado de Panamá”.

      Este le fue adjudicado a las empresas constructoras Odebrecht, Consorcio M2, Meco y Transcaribe Trading S.A., también contratistas del MOP en varias obras.

      Para Juan Antonio Ducruet, exdirector del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), el agua no ha sido una prioridad para este gobierno, pues solo uno de los viaductos que levantó el MOP vale más que lo que las autoridades destinaron para la construcción de líneas de aguas y alcantarillados.

      “Se ha invertido menos en agua que lo destinado a obras como la cinta costera tres”, agregó.

      Precisamente, con lo que el Gobierno gastó en el desarrollo de la cinta costera tres (782 millones de dólares) se hubiesen podido construir 144 plantas potabilizadoras como la que se hizo en Almirante, provincia de Bocas del Toro, la cual tuvo un costo de 5.4 millones de dólares y beneficiará a cerca de 6 mil personas.

      Incluso pudieron levantarse 22 plantas potabilizadoras como la de Chilibre, que demandó una inversión de 35 millones de dólares y que es la principal fuente de agua de la ciudad, donde habita aproximadamente 1.5 millón de personas.

      Según el exdirector del Idaan, la inversión en producción de agua y potabilización ha sido “poca” y detalla que los más recientes informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos internacionales dan cuenta de que para que la cobertura llegue a un 90%, en el país se requieren fondos que lleguen a los 1,500 millones de dólares.

      Por ejemplo, plantea que la población en el centro de la ciudad ha crecido a un mayor ritmo que la construcción de acueductos y nuevas tuberías, por lo que hablar de una cobertura del 100% sería algo demagógico. “Mientras se coloca una línea de agua se construye una nueva vivienda, por lo que hablar de una cobertura del 100% no es correcto, pero si se hace una inversión como la mencionada se puede arreglar en parte el problema”, añadió.

      Mencionó que el proyecto de líneas de conducción que lleva a cabo Conades en el área metropolitana solo reforzará las partes donde el agua no llega con frecuencia, pero no se dotará de agua a los barrios que no tienen acueducto.

      Una de esas comunidades de las que habla Ducruet es Guna Nega, en el corregimiento de Ancón, a 15 minutos de la ciudad, que aún recibe agua a través de carros cisterna.

      De hecho, la Carta Ambiental sobre el tema del agua, presentada este año por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), señala que, en el caso de Panamá, reducir a la mitad la deficiencia de cobertura de agua y saneamiento para el año 2015, como parte de los Objetivos del Milenio, ya “no es posible”.

      El documento indica que con una población de más de 3 millones de habitantes, aún hay 600 mil que no cuentan con una fuente de abastecimiento, y tampoco con instalaciones sanitarias dentro de sus viviendas.

      De esa cifra, 250 mil personas residen en áreas urbanas, y “lo más grave, más de 30 mil personas se abastecen de carros cisterna, agua de lluvia, ríos o quebradas”.

      Para tener una idea, 840 mil personas no reciben agua las 24 horas del día, y de estas, 500 mil están bajo la responsabilidad del Idaan.

      NO HAY PLANIFICACIÓN

      El coordinador de la Comisión de Urbanismo de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Gerónimo Espitia, considera que hay “falta de planificación” urbana en este gobierno porque se centró en hacer calles y dejó de instalar las líneas alimentadoras de agua en los puntos que se necesitan.

      El urbanista sugiere que tanto el desarrollo vial como la instalación de las líneas de agua deben ser integrales, para que cuando haya que colocar alcantarillados y nuevas tuberías para abastecer a las comunidades, no se tenga que romper esas vías que costaron miles de millones de dólares. “Todo desarrollo debe ser estructural y el agua es parte del mismo; no puede quedar rezagado”, comentó.

      Espitia citó como ejemplo de este problema lo que sucede con las áreas revertidas, al señalar que el sistema de agua potable en esa zona data de unos 100 años, pero ahora el gobierno está vendiendo terrenos para grandes construcciones y no ha realizado mejoras a la infraestructura.

      “Ahora mismo estamos gastando millones en carreteras, pero cuando la ciudad crezca más y se requiera ampliar las líneas de conducción de agua, terminaremos rompiéndolas”, dijo.

      Por su parte, Danna Harrick, directora de Conades, manifiesta que bajo esta administración han decidido dotar de agua potable a la mayor cantidad de panameños con una mega inversión de 500 millones de dólares, para la rehabilitación, mejoramiento y construcción de líneas de conducción.

      De acuerdo con Harrick, con todos esos proyectos al final de 2014 se logrará una cobertura del 93% de la población, sin incluir los acueductos rurales que son responsabilidad de las Juntas Administradoras, bajo jurisdicción del Ministerio de Salud (Minsa).

      Aunque enfatiza que para conseguir el 100% de cobertura se hace necesario continuar invirtiendo de manera urgente en rehabilitación y ampliación de la infraestructura existente, darle seguimiento constante a los desarrollos actuales que se han venido dando en Conades y la modernización del Idaan.

      La funcionaria reconoció que aún hay comunidades cerca a la ciudad que no cuentan con agua potable.

      Al respecto, subrayó que por ser asentamientos espontáneos, “lamentablemente” no han contado con la planificación debida para poder dotarles de ese servicio. Eso, junto con comunidades que se ubican en lugares en los que la topografía del lugar (en este caso, se ubican en un lugar alto) hace complicada una solución de forma permanente para la dotación de agua.

      En Conades plantean que el proyecto de nuevas líneas de conducción, por 288 millones, dividido en tres grupos de obras, se interconecta a través de las redes existentes y constituye un anillo hidráulico alrededor de la ciudad que servirá para reforzar las condiciones existentes en cuanto a caudal y presión. Con eso, sostienen, se garantizaría un suministro confiable y seguro con planificación de 25 años.

      BASURA, TAREA PENDIENTE

      Otro de los temas que inquieta a expertos y urbanistas es el sistema de recolección de desechos en la capital, ya que constantemente afronta crisis.

      Desde que comenzó a funcionar la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) recibió de presupuesto $82.7 millones en 2011 (primer año de funcionamiento), otros $75 millones en 2012 y para 2013 $73 millones.

      Eso suma un total de 230.7 millones de dólares. No obstante, gobiernos locales como el Consejo Municipal de Panamá consideran que el servicio que presta la institución no es el mejor.

      Incluso, este año se ha desatado una alerta sanitaria con el dengue y según las autoridades del Minsa, en gran medida es por la acumulación de basura en las comunidades de la capital.

      Para enfrentar algunos de los problemas con la basura, el administrador de la AAUD, Enrique Ho, termina cada año solicitando créditos extraordinarios para alquilar más camiones.

      Pese a todos estos problemas presupuestarios que afronta la AAUD, la anterior entidad que se encargaba de recolectar los desechos en la ciudad capital, es decir, la desaparecida Dirección de Aseo Urbano y Domiciliario, recibía menos de ese presupuesto.

      La última partida presupuestaria que recibió Dimaud antes de dejar de funcionar fue de 45.3 millones de dólares en el año 2010.

      Para Fernando Díaz Jaramillo, dirigente de Alianza Pro Ciudad, hay una ausencia de visión por parte del gobierno sobre cuáles son las verdaderas prioridades del país y enfatiza que las autoridades no están optimizando los recursos públicos.

      Díaz Jaramillo mencionó que los proyectos del plan estratégico del MOP entre 2009 y 2014 “son muy caros” y algunos carecen de impacto sobre la funcionalidad de la ciudad capital.

      Además el activista comunitario sostiene que el manejo de desechos en el área metropolitana no es óptimo. “Las autoridades no se han preocupado ni siquiera por el tema del reciclaje, cuando debería comenzarse por allí para tener una buena disposición”, argumenta.

       Fuente: La Prensa.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como agua, agua potable
    • El mito del desarrollo

      Posteado a las 9:28 pm por Erick Simpson Aguilera, el 27 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Contraste entre las ciudades de Panamá y Colón

      Contraste entre las ciudades de Panamá y Colón

      Debatiendo ayer con una tuitera, según la cual Panamá se ha desarrollado en estos 4.5 años de gobierno CD, confirmé que muchos de mis paisanos confunden por ignorancia, conceptos como son: crecimiento económico, y desarrollo humano. Lo cual no me sorprende dada la desinformación oficial que, satura a la población con propaganda falsa que, vende una imagen distorsionada del país, como si Panamá  fuera una nación desarrollada, el Dubái de las Américas, y demás yerbas aromáticas por el estilo.

      Según el PNUD, la definición de desarrollo humano, es la siguiente:

      “El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio –  uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente.

      Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles.”

      Dicho esto, queda claro que, desarrollo humano no es tener una ciudad bonita y llena de rascacielos, pero, al resto del país, entiéndase a la gente que habita en las comarcas indígenas, las provincias, zonas rurales, y aún en las zonas periféricas y afueras de Ciudad Panamá, sufriendo de múltiples carencias de carácter social, a saber:

      1- Desigualdad: Panamá es el país 16 más desigual del planeta según el coeficiente de inequidad de GINI.

      2- Pobreza general y pobreza extrema: El 12.4% de la población (441,367 panameños) sufre de pobreza extrema (no tienen qué comer), y el 25.3% de los panameños (900,530 personas), padecen de pobreza general. Según cifras de La Contraloría, un panameño muere de hambre cada 4 días.

      3- Trabajo informal: El 37% de la fuerza laboral (561,290 panameños), laboran en el sector informal, entiéndase, no cuentan con cobertura de seguridad social, y en consecuencia serán los nuevos clientes de 120 a los 70, cuando les llegue la edad de jubilarse.

      4- Educación deficiente: No es ningún secreto que, el sistema educativo panameño, es uno de los peores del mundo en cuanto a calidad se refiere. De hecho, el gobierno actual optó por no participar más de las pruebas PISA, para no quedar en evidencia al ocupar los últimos lugares, como aconteció en la última medición de la que participó Panamá. Pretender que un país con una educación deficiente, está cerca del desarrollo, no solo es publicidad engañosa, pero, también es una ridiculez mayúscula.

      5- Populismo y clientelismo político: Hasta un comentarista que se auto-proclama “el periodista más objetivo de Panamá”, tiene la falsa idea que, la población panameña participa del desarrollo nacional a través de los muchos subsidios estatales que reciben. Ese modelo de «desarrollo» no es sostenible, y está destinado al fracaso. La verdadera ruta hacia el desarrollo humano es la educación; no el paternalismo de un Estado que destina en subsidios anuales  –para aliviar, pero no para erradicar, garantizando con el paternalismo la existencia de una población cautiva, dependiente y clientelar– una cifra superior a los aportes del canal, a saber: B/. 1,251 millones en subsidios anuales. Por otro lado, el clientelismo vil y descarado de que hace gala este gobierno, superando a todos los anteriores en este particular, repartiendo línea blanca, muebles, casas, jamones, pavos, bicicletas, materiales de construcción, etcétera, tampoco constituye una señal de desarrollo humano, más bien, es un síntoma de un tercermundismo profundo.

      6- Sector Público mediocre: Según el Índice de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial, Panamá deja mucho que desear en los siguientes indicadores que detienen el desarrollo nacional y nos restan competitividad: institucionalidad  débil, pobre lucha contra la corrupción y el crimen, falta de confianza en los políticos, e independencia judicial frágil.

      En fin, no es un país desarrollado, ni está cerca de serlo, aquel en el que las autoridades no pueden recoger la basura, no obstante el presupuesto millonario destinado para dicha actividad; aquel en el cual un número importante de pobladores no disponen de agua potable; aquel que carece de soberanía y seguridad alimentaria (canasta básica y costo de la vida por las nubes, gracias a un gobierno que privilegia las importaciones en detrimento de la producción nacional) y energética (esperamos no encontrarnos con otra crisis energética similar a la del verano pasado); aquel en el que no existe separación de poderes, los diputados no cumplen su rol y muchos son tránsfugas; aquel en el cual se descalifica, ningunea y sataniza a los medios de comunicación, sociedad civil, y ciudadanos comunes, cuando exigen rendición de cuentas al gobierno, y transparencia al mismo en el manejo del patrimonio de todos.

      En conclusión, Panamá no es un país desarrollado ni está cerca de serlo, no obstante los muchos recursos y ventajas de que dispone, a saber: el canal, la segunda zona libre del mundo, el centro bancario, los mejores puertos de LATAM, la mayor marina mercante del orbe, un crecimiento económico sostenido , etcétera, toda vez que, todos esos activos a pesar de su gran importancia, no pesan más para efectos de llevarnos al desarrollo que, una clase política retrograda y corrupta que lastimosamente ha secuestrado a la nación sumiéndola en el tercermundismo. Politiqueros estos que, en lugar de enrumbar al país por derroteros de desarrollo integral, están empeñados en llevarnos a las épocas de las cavernas, rapiña, piratería, dictadura, mediocridad, chabacanería, y despojo, dando al traste con las posibilidades de desarrollo nacional.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 10 comentarios Etiquetado como desarrollo humano, desarrollo nacional, Panamá
    • Clientelismo político en su máxima expresión

      Posteado a las 10:10 pm por Erick Simpson Aguilera, el 19 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      clientelismo

      Buen día, mis muy apreciados lectores.

      A propósito de la próxima contienda política de mayo de 2014, en cuya campaña electoral ya se encuentra inmerso el país, me dispongo a abordar el tema del clientelismo político que ha acaparado la escena política panameña.

      En primera instancia, hay que reconocer que, el clientelismo político no es un invento del gobierno de turno, no obstante ser el mismo, el más descarado y máximo exponente de los tiempos modernos, en cuanto a clientelismo político se refiere. Desde la época colonial, pasando por la Gran Colombia, Nueva Granada, la Republica de Colombia, y la República de Panamá, el clientelismo ha sido parte del quehacer político del istmo de Panamá.

      Dicho esto, entramos en materia.

      Debido a la avalancha de dadivas, prebendas, regalos, y demás canonjías repartidas por doquier por el oficialismo, sumado a la saturación de propaganda estatal de corte electorera, se ha distorsionado la democracia electoral panameña al punto que puedo afirmar sin temor a equivocarme, ni a pecar de exagerado que, más que los votantes, quienes en realidad elegirán a los próximos gobernantes y autoridades, serán los miembros del grupo económico que disponga de mayores recursos financieros para invertir en la compra y lavado de conciencias, léase, en la compra de votos. El famoso circulo cero.

      Así las cosas, un grueso sector de la sociedad panameña que sufre carencias de todo tipo, limitación financiera, y necesidades múltiples, entiéndase, los sectores más vulnerables de la sociedad, calificados como clase media baja, pobres, y pobres extremos, precisamente por su situación vulnerable de carencia, son presas fáciles de los mercaderes del clientelismo político.

      Ese sector de la sociedad panameña, representa un número importante de votos para inclinar la balanza a favor de quien mejor los enamore. Escenario que ha explotado el gobierno de turno con maestría, estratégica y maquiavélicamente. A ese grupo vulnerable está dirigida la campaña del Partido Cambio Democrático; es decir, apuestan al voto duro de su membresía, más los votos de las clases desposeídas.

      Los panameños más educados, catalogados como clase media-media, y media-alta hacia arriba, son los que demuestran mayor aversión y resistencia a la continuidad de un gobierno que ha desmontado la institucionalidad democrática panameña, concentrado todos los poderes del Estado en uno solo, endeudado al país a extremos que asustan, pisoteado la constitución y las leyes, ignorado los muchos escándalos por supuestos actos de corrupción que no han sido deslindados con la debida transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, al grupo más vulnerable, pareciera importarle poco los mencionados temas, ni de dónde surge el dinero con el cual el oficialismo los llena de jamones, pavos, línea blanca, becas, y demás dadivas.

      Ahora bien, la pregunta clave sería, ¿cuál de los dos grupos pesa más a la hora de inclinar la balanza electoral? Según todas las encuestas, la mayoría de panameños aprueban la gestión del gobierno, y se decantarían a votar por la continuidad del mismo si las elecciones fueran hoy.

      A manera de ilustración para los opositores que hacen una lectura diferente del panorama político, y se fían que el panameño siempre vota oposición, pasando por alto que, estamos en una elección atípica y distorsionada por una Operación El Bebedero a escala nacional, y por un tsunami de propaganda electoral, les comparto una anécdota que me aconteció hoy con un vendedor de guandú.

      Después de comprarle varias libras de guandú, me quedé conversando un rato, de todo un poco, con el humilde vendedor, y le pregunté por quién votaría en las elecciones, a lo cual me respondió textualmente que votaría por el CD porque según él, es el gobierno que más ha hecho, y que más resuelve. Mencionó el pago del décimo tercer mes adeudado a los funcionarios públicos, el aumento del décimo tercer mes, la indemnización a los afectados por el dietilenglicol, la beca universal, 120 a los 70, y cómo no, también los jamones, bolsas de comida, línea blanca, y demás dadivas repartidas por el oficialismo.

      Sí, ya sé que, la opinión de una sola persona no constituye una muestra de tendencia alguna, pero, da la casualidad que no es la única persona que me ha respondido igual, es decir, no es el único panameño que cree a pie juntillas que este gobierno ha hecho más en 4 años que los otros en 40 (y todas las encuestas lo confirman), ni es el único que le importa un comino la institucionalidad democrática, el endeudamiento y demás temas que les resultan abstractos y no entienden, pero, si entienden que las dadivas clientelistas del populista y demagogo gobierno de turno, les alivian en parte, la pesada carga que llevan sobre sus hombros, cosa que aseguran, no pueden decir de los otros dos partidos tradicionales a los cuales acusan de no atender los temas más sensibles e importantes para este sector vulnerable de nuestro país.

      No obstante este escenario dantesco, los principales partidos opositores apuestan por ir separados cada uno por su lado, y aseguran que se alzarán con  la victoria electoral, como quiera que, los panameños votaran como siempre, voto castigo al oficialismo. Sin embargo, pienso que el voto castigo según las encuestas, y el sentir de muchos panameños, en está ocasión se lo darán a los principales partidos opositores que nunca atendieron las necesidades de estos grupos, y carecen de un discurso enérgico y atractivo que cale en la ciudadanía.

      En buen castellano, el pueblo se ha habituado al clientelismo político, y sabe que ningún gobierno erradicará las asimetrías sociales, que todos los partidos tradicionales (incluido el CD) son electoreros y persiguen sus  intereses –no los de la colectividad–, ergo, votaran por quién más dadivas clientelistas ofrezca, y hasta ahora pareciera ser el CD quien más les está aliviando (que no es lo mismo que erradicando), ciertos temas cruciales para ellos.

      Estas son las consecuencias de mantener cautiva por la ignorancia y pobreza a gran parte de la población, convirtiéndolos en clientes permanentes de las dadivas y migajas de mercaderes politiqueros. Ahora hay un nuevo jugador que apuesta más rudo, y dispone de más recursos para comprar votos y lavar cerebros, por lo que ha superado en las lides clientelistas, a sus predecesores que ahora se rasgan las vestiduras, pero nunca hicieron nada para modernizar el Estado, convocar a una asamblea constituyente, ni para sanear el tema electoral dotándolo de transparencia en materia de donaciones, propaganda electoral, etcétera.

      Dicho esto, el único salvavidas que observo en este mar turbulento es, la conformación de una gran coalición que aglutine a todas las fuerzas opositoras que saben y entienden lo que está en juego en las próximas elecciones, a saber: democracia, o dictadura.

      Amanecerá y veremos, pero mucho me temo que si no se da la alianza opositora, nos dirigimos a un desastre electoral, léase, a una continuidad del gobierno actual, y la democracia panameña pasará en consecuencia, a mejor vida. Ojalá me equivoque.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson  Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como clientelismo político, político
    • Plan de Gobierno vs Plan de Estado

      Posteado a las 10:53 pm por Erick Simpson Aguilera, el 12 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      politiqueros

      Panamá es un país privilegiado, lleno de bendiciones, y de un gran potencial que bien utilizado, nos convertiría en una nación desarrollada del primer mundo. No obstante, tenemos una carencia de líderes con ideas claras y comprometidos con el desarrollo nacional, mientras proliferan en la fauna política criolla los mercaderes, caza fortunas, sátrapas, tránsfugas, y demás prendas. Panamá se merece mejores líderes políticos que los que malogran actualmente nuestro destino de ser un país desarrollado.

      Así las cosas, la oferta electoral no está como para lanzar fuegos artificiales, como quiera que, lo único que vemos son planes de gobierno que prometen como siempre solucionar los principales problemas que sufren los ciudadanos, marketing político (como quien vende un producto), cuñas fantasiosas, campañas negativas, y demás cizaña. Cabe destacar que, estos planes de gobierno son muy bonitos en teoría y esbozan los distintos ejes de desarrollo socioeconómico que requiere el país, pero en la práctica se quedan en letra muerta y promesas incumplidas.

      Esto obedece al hecho de que, los mencionados planes carecen de un elemento fundamental, a saber, el cómo los partidos políticos los llevarán a cabo de ser electos. Razón por la cual, los planes de gobierno no superan la categoría de simples promesas electorales que en su gran mayoría no se cumplirán, como demuestra la experiencia de cada cinco años, cuando vemos y escuchamos las mismas promesas de bajar la canasta básica y el alto costo de la vida, de mejorar la educación, y demás yerbas aromáticas por el estilo.

      Bueno sería que, algún candidato presidencial y su campaña política, además de los habituales planes de gobierno que prometen demagógica, electorera y populistamente, el cielo, la luna y las estrellas, porque eso es lo que los votantes quieren escuchar, y como reza el dicho: “Al cliente lo que pida” (no entiendo la ingenuidad y masoquismo de gente que le gusta ser engañada una y otra vez), también tuvieran un Programa de Estado que enmarque la visión y pasos necesarios para enrumbar al país por derroteros de desarrollo integral, léase, desarrollo humano, económico, ambiental,  cultural, etcétera.

      Un programa de Estado que rebase los cinco años de mandato gubernamental; que dibuje con visión clara y estratégica, el Panamá que aspiramos de aquí a 20 años, es lo que precisamos. Pero, lastimosamente en el país (sobre todo en los partidos políticos) hay un déficit de estadistas con la estatura necesaria para liderar un programa de desarrollo nacional integral. Si no me creen, los invito a analizar el proceder de los padrastros de la patria (reyes del transfuguismo y monarcas del clientelismo, los jamones, la línea blanca, y demás dadivas), magistrados de la Corte (reyes del servilismo), ministros de Estado (sin comentarios), etcétera, y avísenme por favor, cuando encuentren entre ellos, a algún estadista verdaderamente comprometido con el desarrollo nacional.

      Sí, ya sé que, para algunos el país marcha muy bien hacia el desarrollo, y respeto a quienes así opinen. Sin embargo, no considero un verdadero desarrollo a mantener pobres indicadores de desigualdad, pobreza extrema y general (Panamá es el país 16 más desigual del paneta, el 12.4% de la población sufre de pobreza extrema, y el 25.3% de los panameños, padecen pobreza general); a no recoger la basura que inunda todo el país; a no abastecer de agua potable a muchas zonas de la nación; a no dar la talla de acuerdo a los más altos estándares de calidad, en materia educativa; a preservar al 37% de tu fuerza laboral trabajando en el sector informal; a mantener a una clientela cautiva de subsidios que crean paternalismo y no promueven la superación personal (B/. 1251 millones anuales en subsidios que superan los aportes anuales del canal); a destruir las instituciones y debilitar la democracia concentrado todos los poderes del Estado en uno solo; a endeudar alegremente a Panamá sin rendir cuentas de manera transparente (abuso en contrataciones directas, y señalamientos de sobrecostos) del uso dado a esos recursos que tendremos que pagar todos los panameños; etcétera. De manera que, más que acercarnos a un verdadero desarrollo nacional integral, considero que estamos dando pasos en reversa y abonando el terreno para una explosión social.

      Ojalá que los candidatos presidenciales además de planes de gobierno que se quedan en la superficie, de sus muchas cuñas que saturan a la ciudadanía, y del vendaval de promesas electoreras con que nos abruman, desarrollen planes de Estado a 20 años en los cuales aborden y programen los siguientes temas:

      1. Los pasos requeridos para desarrollar a Panamá en materia educativa (mejorar la calidad de la educación pública, bilingüismo, tecnología informática, turismo, etc.).
      2. Desarrollo social: Cómo y en cuantos años podemos erradicar la pobreza y desigualdad.
      3. Desarrollo agropecuario: Cómo lograremos la soberanía y seguridad alimentaria.
      4. Desarrollo medioambiental: Cómo explotaremos nuestros recursos naturales de manera sustentable y sin impactar el ecosistema.
      5. Desarrollo energético: Cómo lograremos la soberanía y seguridad energética para evitar las crisis y apagones de verano que nos obligan a importar energía.
      6. Desarrollo económico: Cómo haremos frente a los excesos del actual gobierno que ha endeudado al país en gran manera, y qué rubros podemos explotar para mantener el crecimiento económico (Turismo ecológico, pesca sustentable, tecnología informática, etc.).

      En fin, que nos expresen en programas de Estado ampliamente divulgados, sus opiniones acerca de los productos transgénicos, energías limpias, cambio climático, ordenamiento territorial, integración geográfica nacional (desarrollo rural, provincial y comarcal), comercio internacional (cómo aprovechar al máximo los TLC’s firmados; importancia de la alianza del pacifico; establecer o no relaciones diplomáticas con China continental y por qué), política internacional y la neutralidad de Panamá (qué opinan de la diplomacia panameña actual que se mete en problemas ajenos), la crisis económica mundial y las medidas necesarias para evitar que la misma nos afecte; etcétera.

      Lo único que se escucha en los medios de comunicación relacionado a la campaña política es morbo, bochinche, campañas sucias y demás yerbas; que si las cuñas, que quién va a ser tu vice, que si tus copartidarios te están serruchando el piso, que si las encuestas te favorecen o no, que si fulanito dijo esto de ti, etcétera. Cero visión de estado; cero propuestas explicadas y sustentadas respecto al cómo ejecutarlas, y cero debate.

      Dios quiera que algún candidato se salga del libreto de la politiquería criolla y demuestre interés, dominio, e intención de resolver los grandes temas nacionales; y que también demuestre poseer la visión, entereza, carácter, y estatura moral necesarias para liderar durante su mandato y garantizar más allá del mismo, el desarrollo nacional integral a corto, mediano y largo plazo.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      cita 2

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Panamá, planes de gobierno
    • Entrevista a Papadimitriu

      Posteado a las 4:30 pm por Erick Simpson Aguilera, el 10 diciembre, 2013

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Contratos ‘llave en mano’ superan $4,511 millones

      Posteado a las 3:38 pm por Erick Simpson Aguilera, el 10 diciembre, 2013

      Opositores advierten de que el próximo Gobierno no tendrá margen de maniobra. El MEF asegura que dispondrá de más recursos para invertir.

      ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

      roberto.gonzalez@prensa.com

      VÍA ISRAEL. El proyecto más costoso de los adjudicados bajo la modalidad ‘llave en mano’ es el reordenamiento vial de la ciudad de Panamá, que sobrepasa los $1,647.55 millones. Entre los trabajos incluidos en este programa está el recién estrenado viaducto de la intersección entre vía Israel y vía Brasil. LA PRENSA/Archivo.

      10/12/2013 – El monto de los proyectos asignados por esta administración a contratos “llave en mano” superó los $4,511 millones.

      A los $3,420 millones contabilizados anteriormente hay que añadir alrededor de $1,090 millones comprometidos en cinco contratos para ampliar a cuatro carriles los 185 kilómetros que separan las localidades de Santiago de Veraguas y David, Chiriquí.

      Con la contratación “llave en mano”, las empresas constructoras encargadas de los proyectos deben conseguir financiación para los mismos.

      El Estado paga a la empresa según un calendario preestablecido en algunos casos y a la fecha de entrega de los proyectos en otros.

      Independientemente de la fecha de pago indicada en los contratos, el Estado debe asumir el costo de financiamiento. En los contratos de la ampliación de la Interamericana, el Ministerio de Obras Públicas segregó los gastos de financiamiento del resto.

      En este caso concreto, el costo representa alrededor de un 13% adicional al valor de la construcción propiamente dicha.

      Se desconoce si en el resto de los contratos la financiación tiene un peso similar, ya que se incluía como parte integral de los proyectos.

      Entre los “llave en mano”, el más costoso es el reordenamiento vial, que totaliza alrededor de $1,647.55 millones. La tercera fase de la cinta costera, que fue adjudicada a la constructora brasileña Norberto Odebrecht por $782 millones, es una de las principales actuaciones de este programa, que incluye, además, los recién estrenados viaductos de la vía Brasil, la ampliación a seis carriles de la avenida Domingo Díaz y las obras de preservación del patrimonio en el Casco Antiguo y Panamá Viejo.

      Al término de esta administración, se habrá pagado una parte de estos compromisos. No obstante, la suma que quedará pendiente para la próxima administración será considerable, de por lo menos un tercio del total contratado. En los casos de la Ciudad Hospitalaria de la Caja de Seguro Social y la ampliación de la Interamericana los pagos se extienden hasta 2018 y 2019, respectivamente. Es decir, al término de la próxima administración.

      La deuda exacta en “llave en mano” que dejará este Gobierno no se podrá definir hasta que se adjudiquen los contratos del nuevo Hospital del Niño y del nuevo Oncológico, también licitados bajo esta modalidad. Incluso, el Gobierno podría dejar adjudicada con el mismo esquema la segunda línea del Metro de Panamá.

      Para los partidos de oposición, este Gobierno apenas dejará margen de maniobra al próximo, no solo por los contratos “llave en mano” heredados, sino por los más de $17 mil millones de deuda pública registrada que acumulará el Estado a finales de 2014.

      Pero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha señalado en varias ocasiones que las próximas administraciones dispondrán de más recursos que esta para inversión. Según sus propias estimaciones, el gobierno que surja de las urnas en 2014 podrá destinar $21 mil millones a gastos de capital; el siguiente (2019-2024) tendría a su disposición $31 mil millones.

      Por su parte, las agencias de calificación advierten de la importancia del buen manejo de este tipo de proyectos. Erick Campos, director ejecutivo de Fitch Ratings Centroamérica dijo que los “llave en mano” “crean rigideces presupuestarias para el futuro. Al ser proyectos con un esquema de pago diferido, limitan la flexibilidad fiscal… La clave es que haya suficiente transparencia y que los hacedores de política estén conscientes de las rigideces futuras que crean”.

      Fuente: La Prensa.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Gobierno, llave en mano, Ministerio de Obras Públicas
    • La secta política

      Posteado a las 9:07 pm por Erick Simpson Aguilera, el 9 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      sectas

      Muy buen día estimados lectores. En primera instancia quiero desearles a todos, felices fiestas en este mes de diciembre, y que el año 2014 que se aproxima, sea de bendiciones, éxitos, y metas cumplidas, para cada uno de vosotros.

      Dicho esto, entramos en materia.

      Con mucho cuidado, prudencia, y respeto, procedo a compartirles mi testimonio y vivencias como funcionario público, con la finalidad de analizar las mejores tácticas para sobrevivir en esa selva inmisericorde, en ese hábitat salvaje, que es el sector público panameño, el cual está secuestrado por sectas políticas; es decir, es el feudo, o botín de los diferentes partidos políticos que monopolizan el poder desde que la patria es patria. Solo espero sobrevivir al intento y no caer presa de las llamas de la hoguera de la retrograda inquisición politiquera criolla.

      Después de haber vivido algunos años en Estados Unidos, en donde realicé como buen extranjero, todo tipo de tareas, la mayoría de las cuales fueron manuales, pero también de oficina, específicamente, contables (aprendí la ley tributaria estadounidense para realizar declaraciones de rentas a los clientes de una empresa de contabilidad), regresé a mi tierra unos meses antes de la reversión del canal, en virtud de que, veía un horizonte promisorio, una época dorada, un boom económico, que experimentaría Panamá una vez recuperada la soberanía y todo el territorio nacional, principalmente, la antigua zona del canal. De manera que pensé, para qué ser extranjero cuando ahora es que vienen los tiempos buenos, y la época de vacas gordas en mi amado país, y volví, y no me equivoqué, toda vez que, Panamá es la tierra prometida, un país lleno de oportunidades, prosperidad, y bendiciones.

      Así las cosas, apliqué en varios lugares, pero la bonanza económica que experimentamos ahora y la abundante oferta de empleo actual, no eran lo que se vivía en 1999. De modo que, acepté trabajar en el sector público como auditor, gracias a un familiar del Molirena que tenía un cargo importante en el MIVI.

      Les explico todo esto para poner en contexto mi situación, la cual no era la de un político partidista miembro de alguna de las sectas existentes, sino más bien, la de un panameño que regresó a su tierra dispuesto a aportar su granito de arena en esta nueva etapa de la historia patria, el cual tenía todo el derecho como panameño, de laborar en el sector público, si así lo estimaba conveniente o necesario.

      Pues bien, transcurridos los 5 años de gobierno de la presidenta Mireya Moscoso, llegó la administración Torrijos al MIVI, con la ingeniera Balbina Herrera como ministra, y en cosa de días, me dieron mi carta de despido. ¿La causal?, ninguna; toda vez que, como auditor me desempeñé gracias a Dios, muy bien, y siempre cumplí al pie de la letra con mis funciones. Después me enteré que me habían destituido por ser supuestamente panameñista, lo cual si hubiera sido cierto -que no lo era-, no me parece ningún crimen, causal, ni criterio, para destituir a nadie, pero en fin, ya comenzaban mis primeras experiencias con las sectas políticas panameñas.

      Por aquellas casualidades de la vida, resultó que, un familiar mío era el asesor de la nueva ministra, y cuando el nuevo jefe de auditoria se enteró que me habían destituido, fue conmigo donde el secretario general, y le dijo que yo era familiar del asesor. Acto seguido, el secretario general llamó a recursos humanos, y revirtieron la destitución que quedó sin efecto.

      Como yo me había certificado en tecnología informática de Cisco System, pedí que me trasladarán de Auditoria a Informática, en donde me desempeñé como administrador de redes, hasta que quedó vacante el puesto de Jefe de Informática, y me nombraron como tal.

      Transcurrió el devenir como jefe de informática y logramos darle una nueva cara más institucional, profesional y seria, a la página web de la institución –que era peor que la de la Defensoría del Pueblo, dicho sea de paso-, sin invertir un solo real, como quiera que, con funcionarios de la misma institución, realizamos el proyecto web que resultó un éxito. Además, ejecutamos un proyecto de cableado estructurado mediante el cual logramos interconectar por fibra óptica, con switches multicapas, servidores potentes, nuevas computadoras de escritorio y laptops, a toda la institución. También sistematizamos varios procesos y estábamos trabajando en un proyecto para geo-referenciar todo el país mediante una aplicación SIG (sistema de información geográfica).

      La ministra Balbina Herrera renunció para correr como candidata a la presidencia de la república, y en su lugar llegó el ministro Gabriel Diez, con quien logramos con la ayuda del INADEH, establecer un aula para capacitar en materia informática a todos los funcionarios de la Institución. Hasta que, una funcionaria con puesto administrativo superior al mío, me pidió que firmará un criterio técnico para comprar nuevas impresoras. Sin embargo, como acabábamos de comprar equipos y ese rubro de impresión ya estaba cubierto con impresoras de última generación y hasta plotters, me negué a firmar dicho criterio técnico para comprar más impresoras que no necesitábamos, razón por la cual, la funcionaria en mención, me envió de vacaciones y me trasladó cuando regresé de las mismas, a Auditoria Interna otra vez.

      Así las cosas, se realizaron las elecciones, y la Alianza por el cambio, se alzó con el triunfo electoral. De modo que, llegó la nueva administración al MIVI, que quedó bajó la administración del partido panameñista con el Sr. Carlos Duboy como ministro. No obstante, el nuevo jefe de Auditoria Interna no era panameñista, sino, Cambio Democrático.

      Comencé a organizarle la oficina al nuevo jefe de auditoria, a ayudarle con los planes de auditoria, y con el manejo del personal, al punto que, mi aporte se volvió tan importante que me localizaba por celular los fines de semana para que armara grupos de auditores para salir en domingo a Bocas, Chiriquí o cualquier provincia en donde hubieran problemas, en donde permanecíamos hasta varios meses saneando las problemáticas acaecidas. También tuve que apoyarlo con mi destreza en la redacción de informes, cuando tenía que reportar al Despacho Superior; y además, tuve que atender a Transparencia Internacional, cuando requirieron un historial y explicaciones de las auditorías realizadas por la Dirección de Auditoria Interna, etcétera.

      Otra vez explico que, menciono todo esto para poner en contexto que, mi situación laboral era la de un panameño técnico y profesional, aportando un granito de arena para ayudar a mi país con mis servicios, a cambio de un salario; no la de un miembro de secta política alguna.

      Durante el año que laboré con la administración panameñista en el MIVI, a menudo mi jefe me decía que en reuniones en el Despacho Superior, le estaban pidiendo mi posición, porque yo era según ellos PRD –lo cual no era cierto, y además, si lo fuera, no constituía crimen alguno que me privara de mi derecho a trabajar–, y ganaba mucho. Unos míseros B/.1,200 mensuales, eran mucho dinero según los estándares de los acólitos politiqueros de las sectas partidistas criollas, para desperdiciarlos en un profesional que cumplía con sus funciones al pie de la letra y siempre daba la milla extra. Era mejor destinar ese dinero a algún vago politiquero de la secta de turno que, hubiera buscado votos en la campaña política, y por tanto, ganado el derecho a pelechar de la cosa pública.

      En fin, después de varios intentos obstaculizados por un jefe que requería de mis servicios, finalmente me destituyeron cuando estaba de vacaciones, sin causal, y sin haber incurrido en falta alguna. Un año después, a los panameñistas que me destituyeron gratuitamente, les aconteció igual, cuando fueron echados del gobierno, porque, lo que sembramos, cosechamos.

      Esos son los criterios bajos, pobres estándares, y malas prácticas, que predominan en el viciado por la politiquería, hábitat del sector público panameño, cuya fauna no perdona que seas un profesional, técnico, e independiente, que no practica las malas artes corruptas, de la politiquería criolla.

      Razón por la cual, no creo en los cantos de sirena de político alguno, no creo en ningún partido político por los sectarios y fanáticos que son, ni le paro bolas a los aprendices de hechiceros que pululan en la fauna política panameña, y ahora cual lobos disfrazados de ovejas, nos prometen el cielo, la luna, y las estrellas, para una vez en el poder, seguir con sus malas prácticas, sectarismo, fanatismo, y demás yerbas aromáticas que, caracterizan a esta gente estrecha de mente, y anclada en tiempos feudales anacrónicos que, no conciben un mundo más allá de su cerrado circulo sectario, ergo, satanizan y catalogan de enemigos de la patria, a todo el que no pertenezca a su secta política, léase, a su partido político, privándolos de sus derechos ciudadanos a laborar, progresar, y vivir en su propia tierra.

      Moraleja, si quieren apreciados lectores hacer carrera, que se valoren sus destrezas y aportes profesionales y técnicos, y ser remunerados justamente, no pierdan su tiempo en el sector público. Preferiblemente, realicen su propio emprendimiento como su servidor, o como Plan B, aprendan inglés, tecnología informática y capacítense lo más que puedan, para que aprovechen las muchas oportunidades de trabajo que ofrece hoy en día, el sector privado panameño. Como quiera que, mientras no se cambie la constitución para erradicar la politiquería, corrupción, malas artes, sectarismo, clientelismo, y fanatismo político, el sector público panameño no ofrecerá garantías laborales para profesionales con deseos de escalar honradamente, y en consecuencia, seguirá siendo el hábitat de la mediocridad que atrasa el desarrollo nacional.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      secta

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como sector público
    • Índice de percepción de la corrupción 2013

      Posteado a las 6:28 pm por Erick Simpson Aguilera, el 3 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      AMERICA

      De acuerdo a los resultados del IPC (Índice de Percepción de la Corrupción) realizado por Transparencia Internacional, el sector público panameño, es percibido como uno de los más corruptos del mundo al ocupar la posición 102 entre 175 países evaluados. A nivel regional (LATAM), Panamá ocupa la posición 11 entre 20 naciones latinoamericanas.

      Según una escala de 0 a 100, donde 0 equivale al nivel más alto de percepción de corrupción, y 100 implica el nivel más bajo de percepción de corrupción, Panamá solo obtuvo 35 puntos, mientras el país más transparente de LATAM (Uruguay) obtuvo una puntuación de 73 puntos, y el más transparente de todos los evaluados en este ranking (Dinamarca), obtuvo una puntuación de 91 puntos.

      RANK LATAM 2013

      Es importante destacar que, de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2013, el problema de la corrupción gubernamental en Panamá, más que erradicarse, sigue ganando terreno, toda vez que, en el 2012 obtuvimos 38 puntos, es decir, 3 puntos más que en el ranking de 2013. Lo cual no me sorprende dada la poca transparencia, nula rendición de cuentas, y cero combate a la corrupción, de que hace gala el gobierno de turno, cuyo mandato ha estado plagado de escándalos por supuestos actos de corrupción que no han sido tramitados como corresponde para deslindar responsabilidades de haberlas.

      Así las cosas, solo resta decir que, mientras sigan germinando en Panamá la falta de independencia judicial, el transfuguismo, el clientelismo político, la demagogia, el populismo, la concentración de poderes (Contraloría, Ministerio Público, Fiscalía Electoral, Órganos Judicial y Legislativo, subordinados al Ejecutivo), y demás vicios de la política criolla, la corrupción corroerá todo el sector público y se extenderá cual cáncer mortífero al resto de la sociedad panameña.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

      Hacer click sobre la imagen para verla en tamaño grande

       

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como Índice de Percepción de la Corrupción, Erick Simpson, la Corrupción, Panamá, Transparencia Internacional
    • Saldo de la deuda pública panameña, el secreto mejor guardado

      Posteado a las 3:19 pm por Erick Simpson Aguilera, el 2 diciembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      dolares_115

      Ver: Más deuda en 5 años que en 50

      De acuerdo al último informe emitido por la Dirección de Crédito Público del MEF correspondiente al 31 de octubre del presente año, la deuda publica panameña es del orden de B/. 15,952.4 millones; incrementándose en B/. 5,150.3 (48%) millones durante la administración Martinelli. Por tanto, la deuda per cápita –entiéndase la que debe cada panameño– asciende a B/.4,481.76.

      deuda acumulada cuadro general

      Hacer click sobre la tabla para verla en tamaño grande.

      deuda acumulada

      Sin embargo, dicho saldo que es de por sí bastante preocupante (B/. 15,952.4 millones), no incluye el total de la deuda pública, como quiera que, mediante piruetas contables el gobierno de turno ha maquillado la contabilidad gubernamental, excluyendo del Sector Público No Financiero (SPNF), la deuda correspondiente a las empresas ETESA, ENA, y Tocumen S.A. Además, es preciso incluir en el saldo total de la deuda pública, las obligaciones diferidas mediante la modalidad llave en mano.

      Ahora bien, ¿A cuánto ascienden los saldos a la fecha de la deuda no reflejada en la contabilidad gubernamental por conceptos de proyectos llave en mano, más las empresas excluidas del SPNF?

      La respuesta a dicha pregunta es un verdadero misterio, toda vez que, el gobierno no publica -que yo sepa- un informe mensual pormenorizado de los saldos de las mencionadas deudas (proyectos llave en mano, y empresas ENA, ETESA, y Tocumen S.A.), como si lo hace mensualmente con la deuda publica per sé.

      De manera que, ante la falta de transparencia del gobierno de cara a los ciudadanos, que somos quienes asumiremos estos pasivos públicos –entiéndase, quienes pagaremos esta deuda–, me veo en la necesidad de recurrir a las cifras publicadas en los medios de comunicación escritos.

      Así las cosas, se dice que la deuda correspondiente a las empresas excluidas del SPNF es del orden de B/. 1,500.0 millones; y los saldos de obligaciones diferidas mediante la modalidad llave en mano rondan los 2,500.0 millones. Además, como los compromisos correspondientes a la ampliación del canal, no serán pagados por los extraterrestres, sino por los panameños, me permito, incluir los B/. 2,300.0 millones que dicen los medios están pendientes de pago a la fecha.

      Dicho esto tenemos que, el verdadero saldo de la deuda pública pudiera ser –hasta que el gobierno lo desmienta publicando los saldos con transparencia- del orden de B/. 22,252.4 millones. De modo que, cada panameño adeuda un monto de B/. 6,251.71.

      Sí estimados lectores, así es, el despilfarrador gobierno de turno nos ha endeudado más en 4 años que en 40, no obstante ser el gobierno que mayores ingresos ha recibido por conceptos de peajes del canal y por cobro de impuestos. De hecho, desde la administración Endara hasta el gobierno de Torrijos (20 años), la deuda pública se incrementó en B/. 4,461.0 millones, mientras que en solo 4.5 años de gobierno CD, el incremento de la deuda es del orden de B/. 5,150.3 millones.

      Veamos dicho incremento gráficamente utilizando los dos escenarios, a saber, la deuda que reconoce el gobierno, y la deuda real incluyendo todos los rubros que al gobierno le gusta esconder pero igual tendremos que pagar los panameños.

      COMPARATIVO 1

       Incluidos los saldos de deuda de las empresas excluidas del SPNF, los proyectos llave en mano, y la ampliación del canal.

      Incluidos los saldos de deuda de las empresas excluidas del SPNF, los proyectos llave en mano, y la ampliación del canal.

      No obstante tamaño endeudamiento sin parangón, un panameño muere de hambre cada 4 días según La Contraloría; la desigualdad y la pobreza siguen latentes (Panamá es el país 16 más desigual del planeta según el coeficiente de inequidad de GINI; el 25.3% de la población, léase, 926,073 panameños son pobres y el 12.4% de la población, léase, 453,886 panameños, son pobres extremos, entiéndase indigentes que no tienen qué comer); el sistema educativo sigue cojeando; muchos panameños no disponen de agua potable; el costo de la canasta básica continua in crescendo hasta las nubes; el alto costo de la vida agobia a los panameños; el sistema de recolección de basura colapsó ( en realidad nunca funcionó) y la inmundicia inunda el país provocando pestes y enfermedades; el 37% de la fuerza laboral trabaja en el sector informal y serán los futuros clientes de subsidios tipo 100 a los 70 por no gozar de cobertura social para jubilarse, etcétera.

      De modo que, no veo dónde está el impacto social, ni el desarrollo humano, logrados por este endeudamiento perverso con que se ha hipotecado al país mientras la calidad de vida de los panameños se deteriora cada día más al ser tratados como ganado a la hora de requerir del transporte público, y cuando forman largas filas bajo el sol y la lluvia en las jumbo ferias. Lo que sí ha crecido a la par de la deuda es el clientelismo político, el trasfuguismo, la concentración de poderes, y la propaganda estatal (que parece más electorera que otra cosa) pagada con los recursos del pueblo panameño.

      En fin, temas pendientes como son la rendición de cuentas de hasta el último real administrado por el gobierno de turno al cual se le señala de haber incurrido en supuestos sobrecostos abismales en las obras que realiza, la generación de ingresos para hacerle frente a tamaña deuda que heredaremos de este nefasto gobierno, y un análisis del costo-beneficio del endeudamiento mayúsculo en que ha incurrido la irresponsable y nada transparente administración de turno comprometiendo la solvencia económica de administraciones futuras, son asuntos en los que deberían hacer énfasis los candidatos de oposición. Ergo, sería bueno saber si los candidatos opositores se comprometen a realizar auditorías forenses de ser electos, y a rescatar de bolsillos indebidos el patrimonio estatal que se comprobaré lesionado; además precisamos que expliquen ¿cómo se supone que harán frente a semejante deuda que sin duda comprometerá su capacidad de atender temas sociales y de ejecutar sus planes de gobierno que prometen el Edén en la tierra?

      Ser opositor no consiste solamente en prometer el cielo, la luna y las estrellas en campañas electorales; también conlleva la gran responsabilidad de hacerle contrapeso al oficialismo para evitar abusos en el manejo de la cosa pública, y de exigirle al mismo (al oficialismo) de manera enérgica, contundente y reiterativa, transparencia y rendición de cuentas en la administración de las finanzas públicas que son patrimonio de todos los panameños.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Ver: Más deuda en 5 años que en 50

      Adjunto cuadros y gráficos anuales de los saldos de la deuda pública panameña.

      deuda 2009

      El primer semestre del año 2009 corresponde a la administración Torrijos.

      deuda 2010

      deuda 2011

      deuda 2012

      deuda 2013

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 24 comentarios Etiquetado como deuda pública, Dirección de Crédito Público, la deuda publica, medios de comunicación
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      diciembre 2013
      L M X J V S D
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      3031  
      « Nov   Ene »
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 1 week ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.557 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.