Por: Erick Simpson Aguilera
El costo de la canasta básica familiar de alimentos para el mes de septiembre del año en curso asciende a B/. 333.40; lo que representa un incremento anual de B/. 20.00, y un incremento general desde que tomó posesión el gobierno de turno de B/. 65.20.
No hay que ser un genio para llegar a la conclusión que, la administración actual ha fracasado en su principal promesa electoral, la cual según el Presidente Ricardo Martinelli, dada su experiencia en el tema alimenticio, sería una realidad; una meta cumplida con su fórmula de cadena de frio, a saber, la reducción del alto costo de la canasta básica familiar de alimentos. Si alguien no considera un fracaso al aumento del 24% que ha sufrido el costo de la canasta básica familiar durante la administración de turno, que me avise.
Sí, ya sé que, los defensores de lo indefendible dirán que este gobierno ha hecho importantes aumentos al salario mínimo (la canasta básica representa el 77% del salario mínimo), que la cadena de frio todavía no está en funcionamiento (y aún así querían privatizarla), que el aumento del petróleo, la inflación, la producción de etanol, y la crisis mundial, son los causantes del alza de precios en los alimentos, pero, la realidad es que, en campaña se prometió resolver esta problemática, y en la práctica se abandonó al sector agropecuario a su suerte, se incrementó la especulación, y se privilegió la importación de productos alimenticios en detrimento de la producción nacional.
No obstante este fracaso mayúsculo, en una suerte de déjà vu, el candidato oficialista José Domingo Arias, ignora las excusas baratas y limitantes foráneas que esgrime su gobierno como impedimentos a la hora de justificar su yerro en reducir el costo de la canasta básica, para de una manera mágica, demagoga, y politiquera prometer que bajará el costo de los alimentos. Si le crees a esas promesas vacías, ya sabes a qué atenerte; a más alzas continuas de precios, a más especulación e importación, a más abandono del agro, y a más excusas de que el alto costo de la canasta básica obedece a problemas allende nuestras fronteras patrias.
Es importante señalar que, en todas las encuestas realizadas por diferentes encuestadoras, el alto costo de la canasta básica familiar, se ubica como el principal problema que afrontan los panameños.

Encuestas el Pulso de la Nación (Quantix) y Panamá Opina (Ipsos), correspondientes al mes de noviembre de 2013.
De allí que, resulte muy difícil creer en las ofertas electoreras del candidato oficialista José Domingo Arias -quien dicho sea de paso, fue el único candidato presidencial ausente del Foro del Agro- cuando promete en sus cuñas apoyo al productor, establecer una Jumbo Tienda cada 2 días (que medida más populista y demagoga), y demás yerbas aromáticas por el estilo.
Tremendo problema y desafío tiene por delante el candidato en mención, para convencer al pueblo que es víctima de la especulación que dispara en gran parte el costo de los alimentos, y a los productores que padecen en carne propia, el total abandono del gobierno de turno al sector agropecuario que ha sido golpeado por una administración gubernamental que ha dado prioridad a la importación de productos alimenticios en detrimento de la producción nacional, poniendo en alto riesgo nuestra soberanía y seguridad alimentaria.
En cuanto a los candidatos de oposición, a ver si los mismos tienen a bien explicarnos a los panameños, en qué consisten sus iniciativas para reducir el alto costo de la canasta básica, revitalizar el agro, y lograr las necesarias soberanía y seguridad alimentaria. En dicho sentido, se precisa de una amplia y constante divulgación en todos los medios de comunicación (escritos, televisivos, radiales, y digitales), con la finalidad de que podamos entender sus propuestas, las cuales hasta ahora, quizás por la poca divulgación de las mismas, no convencen a muchos (su servidor incluido).
No basta con eslóganes propagandísticos risibles, ni con planes de gobierno fantasiosos que prometen el sol, la luna y las estrellas, para convertir a un proyecto o promesa electoral en creíble y realizable. En buen castellano, necesitamos saber ese asunto de “Paila Llena” de qué va, y ese tema del control de precios, cómo se supone que se implantará sin que provoque pánico en los empresarios, oligopolios, escases de productos, y proliferación de mercados negros.
Sería muy útil si las diferentes campañas de oposición confeccionan cada una, un documento técnico pero entendible que, explique cómo se logrará el cometido en cuestión; que eleve a la seguridad alimentaria a tema de Estado mediante la visión declarada en el mismo; que exprese la opinión de los candidatos respecto a los productos transgénicos; que aborde soluciones a los temas de la importación, inflación, y especulación que distorsionan el mercado; que presente los inventarios de tierras cultivables antes de la administración Martinelli, durante la misma, y a futuro de lograr ellos la presidencia; que especifique las tecnologías que pretenden utilizar para mejorar la producción; que presente un plan de uso de suelo y las medidas que implantarán para mitigar el impacto de la actividad agrícola y ganadera en el medioambiente (cómo controlarán el uso indiscriminado de plaguicidas, y fertilizantes, la tala, quema, etc.); con la finalidad de que se incline la balanza a favor de quien presente el mejor, más viable, y creíble proyecto para lograr la soberanía alimentaria sin destruir nuestro ecosistema, y para resolver el principal problema que aqueja al pueblo panameño, a saber, el alto costo de la canasta básica familiar de alimentos.
En fin, ojalá suba el nivel del debate electoral y que el mismo gire en torno a propuestas serias, realizables, técnicas, y ampliamente discutidas con todos los sectores de la sociedad civil, gremios, sindicatos, asociaciones, y ciudadanos.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Un pensamiento en “Comida cara y promesas electorales”
Pingback: Canasta básica 2014 | PMA507PTY - PANAMÁ BLOG