PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos diarios: septiembre 6, 2013

    • ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2013-2014 EN DETALLLE

      Posteado a las 8:53 pm por Erick Simpson Aguilera, el 6 septiembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      WEF GCI Info Slides 1 v1

      “Después de tres años de fuertes ascensos en el ranking de competitividad, Panamá consolida su posición en el puesto 40 como la economía más competitiva de América Central, y la segunda en América Latina, después de Chile. En el último año, Panamá ha seguido mejorando su competitividad afianzando sus fortalezas. El país sigue mejorando continuamente su infraestructura (37), con uno de los mejores puertos (6) y redes de aeropuertos (5), lo cual se alinea estrechamente con su estrategia de desarrollo económico global que busca convertirse en el mayor centro de transporte de la región. Su mercado financiero (16) y la adopción de nuevas tecnologías (11) también están en constantemente mejoría, gracias en gran parte a las corporaciones multinacionales extranjeras que están estableciendo sus operaciones en el país. Además, Panamá ha logrado avances en el tratamiento de algunos de sus retos más apremiantes, sobre todo en términos de mejora de la calidad de la educación, donde ha avanzado al puesto 75 del 112 del año pasado. A pesar de esta dinámica positiva, el país todavía se enfrenta a importantes retos en términos de fortalecer el funcionamiento de sus instituciones (66), la lucha contra la corrupción (80) y el crimen (115), así como en la mejora de la confianza en los políticos (94) y en la independencia del sistema judicial (118). También será importante seguir mejorando la calidad de la educación, especialmente en materia de matemáticas y ciencias (114), lo cual será necesario para desarrollar una mejor capacidad tecnológica local”. Foro Económico Mundial.

      Los resultados obtenidos por Panamá en el Índice de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial, causan mucha satisfacción y constituyen un motivo de orgullo nacional.

      Sin embargo, aquellos puntos en los que flaqueamos, a saber: institucionalidad  débil, pobre lucha contra la corrupción y el crimen, falta de confianza en los políticos, e independencia judicial frágil, constituyen una vergüenza nacional, y un lastre que detiene nuestro avance hacia el desarrollo.

      Así las cosas, no hay que ser un genio en análisis para notar que, nuestras principales flaquezas en materia de competitividad, se las debemos a los politiqueros que han debilitado la institucionalidad democrática (transfuguismo, concentración de poderes, etc.); ignorado la necesidad de combatir la corrupción, rendir cuentas y practicar la transparencia (contrataciones directas); y a la falta de independencia de que hace gala el Órgano Judicial que funciona como un apéndice del Ejecutivo.

      Es importante destacar que, la peor calificación en el índice de competitividad, la obtuvimos en el subíndice de Independencia Judicial; como quiera que, de 148 países evaluados, nos posicionamos en el puesto 118; y en la posición 13 entre 19 países de LATAM.

      INDEPENDENCIA JUDICIAL

      INDEPENDENCIA JUDICIAL 2

      Con relación a la confianza pública en los políticos, solo podemos competir a nivel de LATAM en donde la confianza de la población en los políticos, está por el suelo. Así las cosas, tenemos que, de 148 países evaluados, Panamá ocupó la posición 94, en el mencionado subíndice.

      confianza en políticos

      confianza en políticos 2

      En lo concerniente al favoritismo en las decisiones de gobierno, tenemos que, de 148 países evaluados, Panamá ocupó la posición 88 a nivel mundial, y la 10 entre 19 países de LATAM.

      favoritismo 2

      favoritismo

      Resulta preocupante que, Panamá después de no estar acostumbrada a sufrir inflación (Panamá no tiene Banca Central), lo cual si es tradición en los otros países de LATAM, hoy por hoy es uno de los países con más inflación en el área; toda vez que, de 19 países latinoamericanos, Panamá es el número 15 en tasa de inflación; y a nivel mundial ocupamos el puesto 101 entre 148 naciones.

      Es preciso prestarle atención a este indicador que pudiera ser un efecto del sobrecalentamiento de una economía que crece constantemente (lo cual es bueno, pero también lo es, lidiar con la inflación adecuadamente); y además, la inflación constituye un impuesto extra a los pobres que, cada día pierden más poder adquisitivo, como quiera que, precisamente en el mercado de alimentos es donde más se concentra la inflación, como demuestra el alza incesante de la canasta básica.

      Sí, es cierto que, se han realizado importantes ajustes al salario mínimo para ayudar a los que menos ganan a hacerle frente al alto costo de la vida; no obstante, también es cierto que, el 37% de la población laboral no es asalariada y sobrevive precariamente en el sector informal. De manera que, no basta con ajustar el salario mínimo, pero, es necesario mejorar la competitividad productiva panameña por medio de mayores incentivos al sector agropecuario –que se encuentra en total abandono por el gobierno de turno-; y a través de una educación de primer mundo; capacitación técnica altamente calificada; mejoramiento del capital humano para añadir valor agregado a nuestra producción; y adopción de tecnología de punta para simplificar y sofisticar los procesos de producción. La fórmula es simple: a mayor capacitación y educación, mayor productividad; ergo mejores salarios, más bienes, y precios más competitivos.

      inflación

      inflación 2

      Siguiendo con el tema de la productividad débil y los salarios pobres, es oportuno analizar el siguiente indicador que refleja la relación del pago con la productividad del trabajador, el cual demuestra la distorsión del mercado laboral panameño que no remunera la productividad, ni el mérito, y atiende a otros factores más subjetivos y menos honrosos, a la hora de establecer los salarios. Es necesario indicar que, según la Contraloría, el 45.6% de un millón 64 mil 257 hogares panameños perciben ingresos mensuales del orden de B/.400 o menos, y el 85% de la población devenga menos de B/.600 mensuales.

      Dicho esto, tenemos que de 148 países evaluados, Panamá ocupa el lugar 111 en la relación pago/productividad, y a nivel de LATAM, ocupamos la posición 14 entre 19 países.

      PAGO VS PROD

      PAGO VS PROD 2

      El próximo indicador es muy diciente, en virtud que trata acerca del tópico del amiguismo y nepotismo como vías expeditas para acceder a las posiciones gerenciales.

      En este subíndice Panamá sale muy mal parado, toda vez que, de 148 países del mundo, califica entre los peores en la posición 109, y a nivel de LATAM, estamos situados en la posición 16 entre 19 países. Entiéndase que, aquí no se premia el mérito, ni se toman en cuenta criterios técnicos como son los créditos académicos, el profesionalismo, y la experiencia, a la hora de ocupar una vacante gerencial; pero, sí es sumamente importante ser familiar o amigo de quienes ostentan el poder económico y político, para escalar a las más altas posiciones gerenciales.

      AMIGUISMO

      AMIGUISMO 2En cuanto a nuestras fortalezas, Panamá sigue siendo líder regional en muchas áreas logísticas, de transporte, y finanzas. Con el canal de Panamá como bandera; la segunda zona libre del mundo; unos de los principales centro bancarios mundiales; los principales puertos de LATAM; el Hub de Las Américas del Aeropuerto de Tocumen; el ferrocarril transístmico; y autopistas modernas, no sorprende que Panamá se situé en muchos de los subíndices, a la cabeza de LATAM.

      Dicho esto, procedo a compartirles tablas y gráficos de subíndices en los que marcamos alto:

      Panamá lidera la región latinoamericana en la calidad general de su infraestructura. En el ranking mundial, Panamá está bien posicionada en el puesto 30 entre 148 países evaluados.

      infraestructura

      infraestructura 2

      Con relación a la calidad de las carreteras, Panamá ocupa el tercer lugar a nivel de LATAM, y la posición 48 entre 148 países del mundo.

      carreteras

      carreteras 2

      En lo concerniente a la infraestructura del sistema ferroviario, Panamá ocupa el lugar número uno en LATAM, y el puesto 30 entre 148 países del mundo.

      ferrocaril

      ferrocarril 2

      Es importante destacar que, Panamá lidera a la región latinoamericana en calidad de infraestructura portuaria , y ocupa un honroso sexto lugar a nivel mundial.

      puertos

      puertos 2

      En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, es refrescante señalar que, Panamá ocupa el quinto lugar en competitividad global, entre 148 países evaluados; y a nivel de LATAM, somos líderes en dicho rubro.

      aeropuertos 2

      aeropuertos

      En el número de suscripciones a telefonía móvil, Panamá lidera LATAM, y se posiciona fuertemente como el cuarto país entre 148 países evaluados.

      telefonia movil

      telefonia movil 2

      Demostrando su gran fortaleza y liderazgo en la región en disponibilidad de servicios financieros, Panamá se posiciona a la cabeza de LATAM, y se codea con los grandes a nivel mundial con un honroso décimo lugar entre 148 países.

      serv fin

      serv fin 2

      Siguiendo con el tema de los servicios financieros, Panamá muestra su robustez como la plaza con mayor asequibilidad a los mismos en la región latinoamericana, y se codea con los grandes del mundo ocupando un séptimo lugar entre 148 países.

      asequibilidad

      asequibilidad 2

      Así sucesivamente, en la mayoría de indicadores financieros, Panamá lidera la región latinoamericana, y se codea con los principales centros financieros del mundo en los primeros lugares, a saber; facilidad de acceso a préstamos (primer lugar en LATAM y octavo lugar entre 148 países); disponibilidad de capital para venture (12 lugar entre 148 países, y primer lugar en LATAM); solvencia de los bancos (posición número 7 entre 148 países, y primer lugar a nivel de LATAM); etcétera.

      Con relación a la disponibilidad de las últimas tecnologías de punta, Panamá ocupa en el índice de competitividad global 2013-2014, el segundo lugar a nivel de LATAM, y la posición 31 entre 148 países del mundo.

      En fin, como muestran muchos de los rubros presentados, Panamá es un país privilegiado, bendecido y lleno de ventajas que bien administradas, podrían constituirnos en un país sumamente competitivo no solo a nivel de LATAM, pero también mundial. La clave consiste en reemplazar a la corrupta clase política que nos resta competitividad por sus atentados en contra de la institucionalidad democrática (transfuguismo, concentración de poderes, etc.); por su falta de combate a la corrupción y el crimen; por no gozar de la confianza de la ciudadanía; y por la falta de independencia judicial que mantiene secuestrada a la justicia.

      De modo que, ya sabemos cuáles son nuestras fortalezas, y de qué pie cojeamos; así que, manos a la obra.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson  Aguilera.

      Ver articulo en formato ampliado.

      A continuación todos los índices y subíndices en detalle:

      PANAMÁ 1

      PANAMÁ 3

      PANAMÁ 2

      ANEXO 1

      ANEXO 2ANEXO 3

      ANEXO 4

      ANEXO 5

      ANEXO 6

      ANEXO 6

      ANEXO 7

      ANEXO 7

      ANEXO 8

      ANEXO 10

      ANEXO 11

      ANEXO 12

      ANEXO 13

      ANEXO 14

      ANEXO 15

      ANEXO 16

      ANEXO 17

      ANEXO 18

      ANEXO 19

      ANEXO 20

      ANEXO 21

      ANEXO 22

      ANEXO 23

      ANEXO 24

      ANEXO 25

      ANEXO 26

      ANEXO 27

      ANEXO 28

      ANEXO 29

      ANEXO 30

      ANEXO 31

      ANEXO 32

      ANEXO 33

      ANEXO 34

      ANEXO 35

      ANEXO 36

      ANEXO 37

      ANEXO 38

      ANEXO 39

      ANEXO 40

      ANEXO 41

      ANEXO 42

      ANEXO 43

      ANEXO 45

      ANEXO 46

      ANEXO 47

      ANEXO 48

      ANEXO 49

      ANEXO 50

      ANEXO 51

      ANEXO 52

      ANEXO 53

      ANEXO 54

      ANEXO 55

      ANEXO 56

      ANEXO 57

      ANEXO 58

      ANEXO 59

      ANEXO 60

      ANEXO 61

      ANEXO 62

      ANEXO 63

      ANEXO 66

      ANEXO 67

      ANEXO 70

      ANEXO 71

      ANEXO 73

      ANEXO 74

      ANEXO 75

      ANEXO 76

      ANEXO 77

      ANEXO 78

      ANEXO 79

      ANEXO 80

      ANEXO 81

      ANEXO 82

      ANEXO 83

      ANEXO 84

      ANEXO 85

      ANEXO 86

      ANEXO 87

      ANEXO 88

      ANEXO 89ANEXO 90

      ANEXO 91

      ANEXO 92

      ANEXO 93

      ANEXO 95

      ANEXO 96

      ANEXO 97

      ANEXO 98

      ANEXO 99

      ANEXO 100

      ANEXO 101

      ANEXO 102

      ANEXO 103

      ANEXO 104

      ANEXO 105

      ANEXO 106

      ANEXO 108

      ANEXO 109

      ANEXO 110

      ANEXO 111

      ANEXO 112

      ANEXO 113

      ANEXO 114

      ANEXO 115

      ANEXO 116

      ANEXO 117

      ANEXO 118

      ANEXO 119

      ANEXO 120

      ANEXO 121

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como aeropuertos, corporaciones, foro económico mundial, fortalezas, mercado financiero
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      septiembre 2013
      L M X J V S D
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      30  
      « Ago   Oct »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 4 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 4 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.563 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.