PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: septiembre 2013

    • Martinelli y Navarro se rigen por el mismo poder económico

      Posteado a las 8:11 pm por Erick Simpson Aguilera, el 30 septiembre, 2013

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • $4,619 Deuda per cápita panameña

      Posteado a las 5:09 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 septiembre, 2013

      $4,619 la deuda de cada persona

      CIFRAS

      En cinco años el nivel de endeudamiento adquirido por el Estado se ha incrementado en un 41% para cada uno de los 3.4 millones de panameños.

      ALFONSO ACOSTA P.

      alfonso.acosta@prensa.com

      29/09/2013 – Cada panameño debe hoy $4 mil 619 en concepto de deuda pública, un crecimiento de 41% si se compara con la deuda estatal de hace cinco años.

      Con una población de 3.4 millones de personas en todo el país, hasta agosto la deuda del Estado ascendía a $15 mil 707 millones.

      En 2009, cuando asumió el poder el actual gobierno, el saldo de la deuda pública era $10 mil 437 millones o aproximadamente $3 mil 261 por cada panameño.

      El saldo de la deuda pública al cierre de 2014, el último año de la gestión de Ricardo Martinelli, ascenderá a $17 mil 227 millones.

      La productividad del país también ha tenido un aumento considerable en este periodo. Hace cinco años la división del producto interno bruto en cifras nominales entre la población era de $7 mil 187 y al cierre de 2012 fue de $10 mil 662, lo que representaría un aumento de la productividad promedio de 48%.

      CIFRAS EN MILLONES

      $15,707
      Saldo de la deuda pública total a agosto de 2013.

      $3,339
      Pagos realizados en servicio de la deuda pública en 2012.

      $2,357
      Pagos que se hicieron en 2008 a la deuda pública.

      El país de todos: una vista a las finanzas nacionales

      Los datos revelan un aumento en la dependencia de deuda, además de una modificación de los componentes de la economía hacia la construcción.

      ALFONSO ACOSTA P.

      alfonso.acosta@prensa.com

      29/09/2013 – Durante los últimos cinco años cambió el panorama financiero de Panamá. El primer dato que salta a la vista es el tamaño considerable del crédito interno del país, que excede el tamaño de la economía del año pasado ajustada a inflación.

      En 2009, el monto del crédito interno del sector privado era de $21 mil 447 millones y cinco años más tarde ha aumentado un 60.86% hasta los $34 mil 500 millones. Este crédito se utiliza principalmente para financiar actividades de comercio y de compra de bienes inmuebles, lo cual ha estimulado de forma relevante el componente de construcción en el producto interno bruto, que representa un 7.46%.

      El auge de la deuda pública, que en agosto pasado alcanzó los $15 mil 707 millones, también se refleja en los movimientos negativos de las tasas de interés. La tasa sobre depósitos a plazo fijo a seis meses está a 2.07% cuando hace cinco años rondaba el 3.48%. El mismo fenómeno se ve en las tasas de crédito, hoy el crédito personal hasta cinco años tiene un costo de 9.22%, cuando en 2008 el costo era de 12.09%.

      Los principales destinos del gasto público están dirigidos hacia la educación, la salud y la construcción de infraestructura pública. Parte sustancial de estos proyectos ha sido financiada en la modalidad “llave en mano”, lo que significa que son las empresas privadas las que cargan con el riesgo inicial del crédito. De esta forma, la deuda pagadera a través de estas empresas no se ve registrada en las estadísticas nacionales y mientras mayor sea su plazo, mayores serán los intereses.

      Fuente: La Prensa.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • ¿Por qué una gran alianza opositora?

      Posteado a las 8:06 pm por Erick Simpson Aguilera, el 27 septiembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      A propósito de las elecciones de 2014, se me ocurre que dado el escenario político actual en el cual vemos a una oposición débil, maltrecha, repleta de escándalos de gran calibre y divisionismo, y a un gobierno cada vez más fuerte, ganando terreno y perfilándose cómo un hueso duro de roer, el único camino para derrotar al oficialismo, es la conformación de una gran alianza opositora.

      Sí, ya sé que, semejante punto de vista suena demasiado rotundo y alarmista a esta altura del juego; sin embargo, las tendencias que marcan las encuestas, y la opinión de mucha gente en la calle (su servidor es testigo de ello), nos dicen que, cada día hay más panameños dispuestos a darles un voto de confianza al oficialismo, y máxime cuando no ven una oposición fuerte con una oferta electoral atractiva que los motive a votar en contra del gobierno; pero, si ven a una oposición dividida, amenazándose con quebrarse las piernas entre ellos; acusándose de sucesos lamentables que han significado pérdida de vidas humanas; acusándose de coquetear con el oficialismo por las mentadas reuniones “casuales”; exigiendo un nuevo candidato presidencial no obstante haber escogido su candidato en primarias. Eso por un lado; y por el otro, ven a un candidato opositor estancado en las encuestas; con detractores de mucho peso en su propio partido serruchándole el piso para arrastrar a muchos de los votos del colectivo en cuestión, hacia el candidato del gobierno; y cuya candidatura resulta un poco confusa por ser oficialista (vicepresidente) y opositora a la vez.

      Como si eso fuera poco, la ciudadanía que parece hastiada de los partidos tradicionales que han tenido sus oportunidades de enrumbar al país y las han malogrado por su politiquería e intereses mezquinos, ve como el gobierno de turno está ejecutando muchas obras y repartiéndoles al menos un poco más de beneficios que sus antecesores.

      Así las cosas, se equivocan quienes piensan que, a la mayoría del pueblo le importa los señalamientos de supuestos sobrecostos, la falta de transparencia y rendición de cuentas, el gran endeudamiento, los proyectos llave en mano, las contrataciones directas, el ataque a la institucionalidad democrática, la concentración de poderes, el transfuguismo, la chabacanería, y el autoritarismo que exhibe el gobierno de turno. Muchos panameños están tan asediados por sus problemas familiares y personales, por el tranque, y el alto costo de la vida, que no tienen tiempo para pensar en política; ergo, tienen una lectura superficial del escenario político, y son presas fáciles de confundir.

      De hecho, todas las encuestas demuestran que, los índice de aprobación de la gestión del presidente y de su gobierno, no obstante la alta percepción de falta de transparencia gubernamental que muestran las mismas encuestas, son sumamente altos y mantienen una tendencia al alza en cada medición.

      También, el impacto de las cuñas en la ciudadanía que cual gotera continua escucha y ve en los medios, al oficialismo vendiéndose como el mejor gobierno de los últimos 40 años, parecen estar taladrando la psique de muchos panameños que están comenzando a comprar ese cuento. Aunado al clientelismo político de un gobierno populista que además de otorgar muchos subsidios de enfoque directo como son las becas universales, 100 a los 70, internet gratuito, ángel guardián, etcétera, también reparte dadivas clientelistas y prebendas, a manos llenas.

      Y lo más importante, las muchas obras de infraestructuras ejecutadas por el gobierno de turno, las cuales son un factor que pesará en demasía en las elecciones de 2014. Créanme cuando les digo que, muchos panameños son de la opinión que todos los gobiernos roban, pero al menos, este hace muchas obras.

      Hasta su servidor que soy un acérrimo opositor al gobierno de turno, y lo reconozco sin ambigüedades, como quiera que, en mi opinión que puede estar errada por no ser dueño de la verdad, este gobierno populista, clientelista, autocrático, y demagogo, es un peligro para Panamá debido al desmantelamiento de la institucionalidad democrática que ha llevado a cabo; por el clientelismo político que promueve; por su falta de transparencia y rendición de cuentas; por haber hipotecado el futuro del país gracias al endeudamiento irresponsable en que ha incurrido; etcétera; y aun así, su servidor reitero, reconozco que las obras de este gobierno son impresionantes, y  me siento orgulloso de proyectos como El Metro de Panamá.

      Imagínense entonces, el impacto en los votantes cuando a unos meses antes de las elecciones, se inauguren todas estas grandes obras de infraestructuras; cuando se aligeren los tiempos de transporte; cuando los usuarios utilicen el metro de manera gratuita; cuando los conductores manejen en calles amplias y modernas que parecen autopistas; cuando se faciliten los accesos a intercepciones que eran cuellos de botella, y ahora serán vías expeditas por los muchos puentes y pasos elevados que se están construyendo para modernizar la red vial, etcétera.

      De manera que, ante el hastío de la ciudadanía, a la cual parece no convencerle el discurso y oferta electoral opositora; la campaña mediática millonaria oficialista que está lavándole el cerebro a muchos votantes; el clientelismo millonario tipo El Bebedero que no tendrá parangón con ninguna otra elección; el perfil de niño bueno de José Domingo Arias que está llevando de manera exitosa su campaña al margen de conflictos y confrontación, mientras promete y vende ofertas ficticias al electorado, y sigue ganando terreno cada día más; el populismo de un gobierno benefactor que reparte subsidios por doquier; y las muchas obras de infraestructuras que el gobierno inaugurará unos meses antes de la campaña; el triunfo del oficialismo es un escenario bastante posible.

      Así las cosas, solo falta que, unos de los yerros más notorios del gobierno de turno, a saber, el alto costo de la vida, y el alza constante de la canasta básica, puedan transformarlos los consultores del gobierno en una ventaja, destinando cualquier cantidad de millones de dólares directamente a estos rubros, pero no para solucionar de raíz el problema, sino como medidas paliativas y populistas que ayuden a mitigar durante el periodo electoral, esta pesada carga, ofreciéndoles a los panameños productos a mitad de precio en las jumbo ferias y tiendas; subsidiando el transporte (metro y corredores gratis); exonerando matriculas a los estudiantes; y extendiendo las becas a los universitarios también; con el fin populista y temporal de mitigar el alto costo de la vida y el costo de la canasta básica mientras duré el torneo electoral . Sí, es cierto que, en cuanto a la canasta básica, dicha iniciativa paliativa afectaría a intereses ligados a los supermercados si comienza el gobierno a regalar productos alimenticios a mitad de su precio de mercado, pero, es una carta y sacrificio momentáneo (temporal) que podrían asumir para darle el jaque mate a la oposición.

      En conclusión, la oposición se ve maltrecha y dividida; su discurso y oferta electoral no convencen a muchos; van en declive y estancándose; mientras el oficialismo pisa cada vez más fuerte y gana mucho terreno. Dicho esto, y considerando que, aunque muchos panameños apoyan la gestión gubernamental y están dispuestos a darle un voto de confianza al oficialismo, la realidad es que, Panamá no soportaría cinco años más de populismo, demagogia, clientelismo, politiquería, escándalos por supuestos actos de corrupción, confrontación, chabacanería, endeudamiento, transfuguismo, concentración de poderes, falta de transparencia y rendición de cuentas; etcétera.

      De modo que, urge que los líderes de oposición, la sociedad civil, los diferentes gremios y asociaciones, y los grupos indígenas que han sufrido el embate del gobierno, se reúnan y acuerden conformar una gran alianza opositora para derrotar al oficialismo, basada en los siguientes puntos:

      1. Establecimiento de una agenda de rescate de la institucionalidad democrática que ha sido secuestrada.
      2. Convocatoria a una constituyente una vez tomen posesión del poder para modernizar al Estado.
      3. Modernización del sistema electoral para sanearlo de los vicios y vacíos que lo corroen; léase, establecer topes a los gastos de campaña que deberán ser sufragados exclusivamente por el  Estado (prohibir los aportes privados), flexibilizar los requisitos de firmas necesarias para constituir partidos políticos y candidaturas independientes de modo que estas sean viables, etcétera;
      4. La meta de lograr una soberanía y seguridad alimentaria.
      5. La dotación de agua potable a todos los ciudadanos de frontera a frontera.
      6. La erradicación de la pobreza extrema y general.
      7. La distribución equitativa de la riqueza para cerrar la gran brecha de desigualdad existente.
      8. El establecimiento de un sistema educativo de primer mundo para capacitar con los más altos estándares internacionales a nuestro recurso humano y así garantizar su inserción en la economía nacional que requiere de mano de obra calificada para seguir creciendo.
      9. Y el compromiso de realizar auditorías forenses hasta al último centavo administrado por el gobierno de turno.

      Para lograr dicha fórmula electoral, es menester realizar una primaria inter-partidaria abierta; entiéndase, una primaria  en la cual votarían no solo los miembros de los partidos de oposición, pero también los panameños no inscritos en partidos, con la finalidad de que el candidato único que abandere a la oposición, sea representativo de todos los sectores de la sociedad, y no un candidato que logre la candidatura por tener más inscritos en su partido. Me parece que dicha fórmula es la más justa y representativa de todos los sectores que temen la reelección del peligroso, clientelista, demagogo, populista, y autocrático gobierno de turno, y garantizaría una candidatura fuerte y de mayor credibilidad.

      Amanecerá y veremos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios
    • El rico reino de los mendigos

      Posteado a las 10:29 pm por Erick Simpson Aguilera, el 25 septiembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      El-Dorado

      Había una vez, un reino pequeño en extensión geográfica y habitantes, pero inmensamente rico en recursos naturales. Gracias a su privilegiada posición geográfica que constituyó al reino en mención en una suerte de paso obligado para las mercaderías de todas partes del orbe, el pequeño reino denominado Congolandia, superó con creces en riqueza a muchos de los reinos hermanos que lo miraban con un aire de desdén e incredulidad, por no decir, de envidia.

      No obstante la gran riqueza del Reino de Congolandia, la mayoría de los habitantes del mismo vivían al margen de dicha prosperidad, y desempeñaban diferentes oficios que eran muy mal remunerados con migajas por la clase dominante denominada Los Sátrapas, los cuales habían secuestrado el reino con todas sus abundantes riquezas, bienes y recursos que administraban con una visión egoísta, malvada y excluyente.

      Así las cosas, en Congolandia reinaba el oportunismo, el juega vivo, la demagogia, la politiquería, y la opulencia de una minúscula elite que ejercía el control y poder, condenando a la pobreza, desigualdad y exclusión social, a la gran mayoría de los habitantes del reino, muchos de los cuales, no se habían enterado que son pobres de hecho, porque la clase dominante les hizo un lavado cerebral anclándoles en sus mentes una etiqueta que reza, clase media. En cuanto a la población más vulnerable del reino, no se han enterado que son ricos en teoría, porque la perversa clase dominante y opresora conocida como Los Sátrapas, los etiquetó de parias sociales que solo merecen migajas en forma de subsidios.

      De manera que, el Reino de Congolandia estaba habitado por los sátrapas en la cúspide de la pirámide social, seguidos por los denominados clase media que, reiteramos, son simple peones que no se enteran de su condición precaria y esclavizada por el alto costo de la vida que los obliga a vivir presos de las deudas, y se conforman orgullosamente con estar mejor que los marginados que ocupan la base de la pirámide social, denominados los excluidos,  los cuales dependen de las migajas que caen de las mesas de sus amos en forma de subsidios, asistencialismo y clientelismo.

      Transcurría la vida en el Reino de Congolandia sin mayores traumas como quiera que, la clase media repetía cual mantra: soy clase media, soy clase media, soy clase media, tengo trabajo, soy acomodado, y con ese lavado cerebral se conformaban mientras vivían encadenados al crédito necesario para mantener su vida superficial y falso estatus social; y los más vulnerables del reino aceptaban de muy buen agrado las migajas de los sátrapas, y se repetían a sí mismos: soy pobre, soy pobre, soy pobre, pero mis muy bondadosos señores amos me dan ricas migajas en forma de subsidios para no morirme de hambre. Mientras, las grandes riquezas del reino producidas por estos esclavos que se juran libres (clase media y baja), era banqueteada y saqueada por los infames tránsfugas, digo, sátrapas.

      Lo curioso de este pintoresco reino es que, en realidad todos eran sumamente ricos; desde los avaros sátrapas, pasando por la clase media, y hasta la baja, absolutamente todos, eran extremadamente ricos, y se llenaban de orgullo cuando en los rankings mundiales, destacaba el Reino de Congolandia como uno de los más ricos de su bananera región.

      Pero, ¿cómo es posible que, un reino tan rico esté lleno de tanta gente pobre?, preguntarán ustedes, apreciados lectores.

      La respuesta a dicha pregunta tan existencial y profunda, no podemos agotarla en un relato tan corto como el presente; no obstante, permítanme esbozarles un breve resumen de los traumáticos orígenes del Reino de Congolandia, con la finalidad de comenzar a desentrañar la psique colectiva, los mitos, y el imaginario nacional, de este pintoresco reino donde los ricos sufren hambre, pasan paramo, son explotados, vilipendiados, ninguneados, vejados, excluidos, y aun así le rinden culto y loas a sus opresores cual si estos fueran unas vacas sagradas, y los consideran excelentísimos, padres de la patria, benefactores, honorables señores, y demás yerbas aromáticas por el estilo.

      Cuenta la historia que en sus orígenes, El Reino de Congolandia era habitado por etnias autóctonas cuyos descendientes habitan dicha tierra hasta el día de hoy, y que en aquellas remotas épocas, fueron invadidos y diezmados –por no decir masacrados– por huestes de presidiarios, asesinos, condenados a muerte, piratas, corsarios, filibusteros, bucaneros, cazadores de fortuna, aventureros, y demás alimañas de la peor calaña, quienes respondían a los intereses de diversos reinos de una tierra lejana en la cual imperaba –mejor dicho, impera– la ley de la rapiña, el robo, y el saqueo.

      Así las cosas, las riquezas de Congolandia fueron expoliadas por los súbditos de los reinos invasores, y se establecieron colonias con regímenes déspotas y tiránicos cuyo sistema de gobierno se basaba en la esclavitud de los habitantes originarios, y de personas traficadas desde un continente lejano para servir como bestias de carga a los intereses mezquinos de los nuevos dueños del reino, los cuales impusieron su nefasto sistema de explotación.

      Con el pasar de los años, los hijos, nietos, y bisnietos de los invasores, nacidos en Congolandia y considerados criollos, léase, de menor categoría que los nacidos en el continente expoliador y parasito, se rebelaron contra sus padres y con la complicidad de los habitantes originarios, de los esclavos extranjeros vilmente traficados a estas tierras, y de la población mestiza y mulata, constituyeron un reino independiente de la perversa, saqueadora, vividora y parasita metrópoli lejana. El pacto de los conspiradores independentistas, consistía en el establecimiento de un reino justo, libre y equitativo, en el cual todos serían dueños de las riquezas de tan privilegiada tierra en partes iguales, sin importar la raza, o clase social.

      No obstante, tan pronto se logró el objetivo independentista, los criollos con unos cuantos mestizos y mulatos, establecieron una nueva elite que traicionó a las grandes mayorías, marginándolas del poder, riquezas, bienes y recursos del reino, y condenándolas a permanecer en la pobreza, desigualdad y exclusión social, de las cuales nunca salieron.

      Pasaron los años y, de alguna manera mágica, los nuevos dueños del floreciente y próspero Reino de Congolandia que secuestraron el poder sin oposición ni resistencia alguna de parte de las grandes mayorías marginadas, borraron la memoria colectiva de los oprimidos (clase media y baja), y lograron convencerlos de que, los únicos dueños de ese rico reino, eran los sátrapas, y que debían sentirse agradecidos que les permitieran vivir en dicha tierra tan prospera, y trabajar para ellos a cambio de salarios de hambre, y que los considerados parias de la base de la pirámide, debían contentarse con una moneda de cambio llamada voto electoral que le ofrecerían para que cada 5 años escogieran a un nuevo verdugo de la clase dominante, léase, de los sátrapas, para que este ejerciera su régimen de terror, rapiña y despojo por dicho periodo.

      De manera que, El Reino de Congolandia está habitado por los descendientes de los presidiarios, condenados a muerte, asesinos, invasores, saqueadores, aventureros, cazadores de fortuna, piratas, corsarios, bucaneros, filibusteros; por los empobrecidos y marginados remanentes de los pueblos originarios cuyos ancestros fueron masacrados; y por los descendientes de los esclavos vilmente traficados desde lejanas tierras. De semejante traumático coctel tan variopinto, se conformó El Reino de Congolandia con su régimen de terror, saqueo, exclusión, y clientelismo.

      Razón por la cual, hasta el día de hoy se sienten las secuelas de la invasión, conquista, masacre –por no decir genocidio–, colonialismo, esclavitud, explotación, saqueo, clasismo, “independencia”, y del neo colonialismo que impera hasta la fecha.

      Moraleja: El primer paso hacia la liberación, consiste en identificar las cadenas. Mientras las denominadas clase media y baja sigan dopadas, inertes, adormecidas, ignorantes, y ajenas a la realidad de la esclavitud, y despojo sistemático del que son objeto; mientras no se enteren que las riquezas del reino son patrimonio de todos los habitantes del mismo, y no exclusivamente de la mentirosa y vividora clase dominante que ha secuestrado el reino y marginado a la mayoría haciéndoles creer que son siervos y peones de una finca privada, y deben por tanto dar gracias por las migajas que les tocan; mientras sigan con las vendas que les impiden ver sus cadenas, y repitiendo mantras de conformismo y pobreza cual etiquetas lava cerebros (soy clase media, me conformo con un salario de hambre y creo que soy rico, pero vivo al límite de la quincena y preso de las deudas; soy pobre, me conformo con migajas, asistencialismo, clientelismo, y subsidios); seguirá el perverso sistema de gobierno basado en la rapiña de unos pocos que controlan todo, y el sufrimiento de muchos que miran la riqueza de lejos, y se conforman con poco, no obstante ser en teoría, extremadamente ricos.

      Despierta de tu sueño congoleño, digo, panameño, y reclama lo que es tuyo. Cuando te toque una cantidad cercana al PIB (PPP) – Producto Interno Bruto Per Cápita, del que tanto se jactan los sátrapas que exhiben cual medallas de plata la segunda posición regional del ranking de riqueza de los países, entonces, estaremos en buen camino; mientras tanto, seguiremos siendo la gran mayoría ricos en teoría, y unos pocos, ricos en la práctica; entiéndase, continuaremos siendo un rico reino de mendigos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Eclesiastés del sabio Salomón: 10:5 Hay un mal que he visto debajo del sol, a manera de error emanado del príncipe:
      10:6 la necedad está colocada en grandes alturas, y los ricos están sentados en lugar bajo.
      10:7 Vi siervos a caballo, y príncipes que andaban como siervos sobre la tierra. 

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como clase media, desigualdad, orbe, secuestrado
    • Navarro dice que CD ha robado más que en 40 años

      Posteado a las 11:47 pm por Erick Simpson Aguilera, el 22 septiembre, 2013

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Política: El negocio detrás de la democracia

      Posteado a las 9:38 pm por Erick Simpson Aguilera, el 20 septiembre, 2013

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2013-2014 EN DETALLLE

      Posteado a las 8:53 pm por Erick Simpson Aguilera, el 6 septiembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      WEF GCI Info Slides 1 v1

      “Después de tres años de fuertes ascensos en el ranking de competitividad, Panamá consolida su posición en el puesto 40 como la economía más competitiva de América Central, y la segunda en América Latina, después de Chile. En el último año, Panamá ha seguido mejorando su competitividad afianzando sus fortalezas. El país sigue mejorando continuamente su infraestructura (37), con uno de los mejores puertos (6) y redes de aeropuertos (5), lo cual se alinea estrechamente con su estrategia de desarrollo económico global que busca convertirse en el mayor centro de transporte de la región. Su mercado financiero (16) y la adopción de nuevas tecnologías (11) también están en constantemente mejoría, gracias en gran parte a las corporaciones multinacionales extranjeras que están estableciendo sus operaciones en el país. Además, Panamá ha logrado avances en el tratamiento de algunos de sus retos más apremiantes, sobre todo en términos de mejora de la calidad de la educación, donde ha avanzado al puesto 75 del 112 del año pasado. A pesar de esta dinámica positiva, el país todavía se enfrenta a importantes retos en términos de fortalecer el funcionamiento de sus instituciones (66), la lucha contra la corrupción (80) y el crimen (115), así como en la mejora de la confianza en los políticos (94) y en la independencia del sistema judicial (118). También será importante seguir mejorando la calidad de la educación, especialmente en materia de matemáticas y ciencias (114), lo cual será necesario para desarrollar una mejor capacidad tecnológica local”. Foro Económico Mundial.

      Los resultados obtenidos por Panamá en el Índice de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial, causan mucha satisfacción y constituyen un motivo de orgullo nacional.

      Sin embargo, aquellos puntos en los que flaqueamos, a saber: institucionalidad  débil, pobre lucha contra la corrupción y el crimen, falta de confianza en los políticos, e independencia judicial frágil, constituyen una vergüenza nacional, y un lastre que detiene nuestro avance hacia el desarrollo.

      Así las cosas, no hay que ser un genio en análisis para notar que, nuestras principales flaquezas en materia de competitividad, se las debemos a los politiqueros que han debilitado la institucionalidad democrática (transfuguismo, concentración de poderes, etc.); ignorado la necesidad de combatir la corrupción, rendir cuentas y practicar la transparencia (contrataciones directas); y a la falta de independencia de que hace gala el Órgano Judicial que funciona como un apéndice del Ejecutivo.

      Es importante destacar que, la peor calificación en el índice de competitividad, la obtuvimos en el subíndice de Independencia Judicial; como quiera que, de 148 países evaluados, nos posicionamos en el puesto 118; y en la posición 13 entre 19 países de LATAM.

      INDEPENDENCIA JUDICIAL

      INDEPENDENCIA JUDICIAL 2

      Con relación a la confianza pública en los políticos, solo podemos competir a nivel de LATAM en donde la confianza de la población en los políticos, está por el suelo. Así las cosas, tenemos que, de 148 países evaluados, Panamá ocupó la posición 94, en el mencionado subíndice.

      confianza en políticos

      confianza en políticos 2

      En lo concerniente al favoritismo en las decisiones de gobierno, tenemos que, de 148 países evaluados, Panamá ocupó la posición 88 a nivel mundial, y la 10 entre 19 países de LATAM.

      favoritismo 2

      favoritismo

      Resulta preocupante que, Panamá después de no estar acostumbrada a sufrir inflación (Panamá no tiene Banca Central), lo cual si es tradición en los otros países de LATAM, hoy por hoy es uno de los países con más inflación en el área; toda vez que, de 19 países latinoamericanos, Panamá es el número 15 en tasa de inflación; y a nivel mundial ocupamos el puesto 101 entre 148 naciones.

      Es preciso prestarle atención a este indicador que pudiera ser un efecto del sobrecalentamiento de una economía que crece constantemente (lo cual es bueno, pero también lo es, lidiar con la inflación adecuadamente); y además, la inflación constituye un impuesto extra a los pobres que, cada día pierden más poder adquisitivo, como quiera que, precisamente en el mercado de alimentos es donde más se concentra la inflación, como demuestra el alza incesante de la canasta básica.

      Sí, es cierto que, se han realizado importantes ajustes al salario mínimo para ayudar a los que menos ganan a hacerle frente al alto costo de la vida; no obstante, también es cierto que, el 37% de la población laboral no es asalariada y sobrevive precariamente en el sector informal. De manera que, no basta con ajustar el salario mínimo, pero, es necesario mejorar la competitividad productiva panameña por medio de mayores incentivos al sector agropecuario –que se encuentra en total abandono por el gobierno de turno-; y a través de una educación de primer mundo; capacitación técnica altamente calificada; mejoramiento del capital humano para añadir valor agregado a nuestra producción; y adopción de tecnología de punta para simplificar y sofisticar los procesos de producción. La fórmula es simple: a mayor capacitación y educación, mayor productividad; ergo mejores salarios, más bienes, y precios más competitivos.

      inflación

      inflación 2

      Siguiendo con el tema de la productividad débil y los salarios pobres, es oportuno analizar el siguiente indicador que refleja la relación del pago con la productividad del trabajador, el cual demuestra la distorsión del mercado laboral panameño que no remunera la productividad, ni el mérito, y atiende a otros factores más subjetivos y menos honrosos, a la hora de establecer los salarios. Es necesario indicar que, según la Contraloría, el 45.6% de un millón 64 mil 257 hogares panameños perciben ingresos mensuales del orden de B/.400 o menos, y el 85% de la población devenga menos de B/.600 mensuales.

      Dicho esto, tenemos que de 148 países evaluados, Panamá ocupa el lugar 111 en la relación pago/productividad, y a nivel de LATAM, ocupamos la posición 14 entre 19 países.

      PAGO VS PROD

      PAGO VS PROD 2

      El próximo indicador es muy diciente, en virtud que trata acerca del tópico del amiguismo y nepotismo como vías expeditas para acceder a las posiciones gerenciales.

      En este subíndice Panamá sale muy mal parado, toda vez que, de 148 países del mundo, califica entre los peores en la posición 109, y a nivel de LATAM, estamos situados en la posición 16 entre 19 países. Entiéndase que, aquí no se premia el mérito, ni se toman en cuenta criterios técnicos como son los créditos académicos, el profesionalismo, y la experiencia, a la hora de ocupar una vacante gerencial; pero, sí es sumamente importante ser familiar o amigo de quienes ostentan el poder económico y político, para escalar a las más altas posiciones gerenciales.

      AMIGUISMO

      AMIGUISMO 2En cuanto a nuestras fortalezas, Panamá sigue siendo líder regional en muchas áreas logísticas, de transporte, y finanzas. Con el canal de Panamá como bandera; la segunda zona libre del mundo; unos de los principales centro bancarios mundiales; los principales puertos de LATAM; el Hub de Las Américas del Aeropuerto de Tocumen; el ferrocarril transístmico; y autopistas modernas, no sorprende que Panamá se situé en muchos de los subíndices, a la cabeza de LATAM.

      Dicho esto, procedo a compartirles tablas y gráficos de subíndices en los que marcamos alto:

      Panamá lidera la región latinoamericana en la calidad general de su infraestructura. En el ranking mundial, Panamá está bien posicionada en el puesto 30 entre 148 países evaluados.

      infraestructura

      infraestructura 2

      Con relación a la calidad de las carreteras, Panamá ocupa el tercer lugar a nivel de LATAM, y la posición 48 entre 148 países del mundo.

      carreteras

      carreteras 2

      En lo concerniente a la infraestructura del sistema ferroviario, Panamá ocupa el lugar número uno en LATAM, y el puesto 30 entre 148 países del mundo.

      ferrocaril

      ferrocarril 2

      Es importante destacar que, Panamá lidera a la región latinoamericana en calidad de infraestructura portuaria , y ocupa un honroso sexto lugar a nivel mundial.

      puertos

      puertos 2

      En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, es refrescante señalar que, Panamá ocupa el quinto lugar en competitividad global, entre 148 países evaluados; y a nivel de LATAM, somos líderes en dicho rubro.

      aeropuertos 2

      aeropuertos

      En el número de suscripciones a telefonía móvil, Panamá lidera LATAM, y se posiciona fuertemente como el cuarto país entre 148 países evaluados.

      telefonia movil

      telefonia movil 2

      Demostrando su gran fortaleza y liderazgo en la región en disponibilidad de servicios financieros, Panamá se posiciona a la cabeza de LATAM, y se codea con los grandes a nivel mundial con un honroso décimo lugar entre 148 países.

      serv fin

      serv fin 2

      Siguiendo con el tema de los servicios financieros, Panamá muestra su robustez como la plaza con mayor asequibilidad a los mismos en la región latinoamericana, y se codea con los grandes del mundo ocupando un séptimo lugar entre 148 países.

      asequibilidad

      asequibilidad 2

      Así sucesivamente, en la mayoría de indicadores financieros, Panamá lidera la región latinoamericana, y se codea con los principales centros financieros del mundo en los primeros lugares, a saber; facilidad de acceso a préstamos (primer lugar en LATAM y octavo lugar entre 148 países); disponibilidad de capital para venture (12 lugar entre 148 países, y primer lugar en LATAM); solvencia de los bancos (posición número 7 entre 148 países, y primer lugar a nivel de LATAM); etcétera.

      Con relación a la disponibilidad de las últimas tecnologías de punta, Panamá ocupa en el índice de competitividad global 2013-2014, el segundo lugar a nivel de LATAM, y la posición 31 entre 148 países del mundo.

      En fin, como muestran muchos de los rubros presentados, Panamá es un país privilegiado, bendecido y lleno de ventajas que bien administradas, podrían constituirnos en un país sumamente competitivo no solo a nivel de LATAM, pero también mundial. La clave consiste en reemplazar a la corrupta clase política que nos resta competitividad por sus atentados en contra de la institucionalidad democrática (transfuguismo, concentración de poderes, etc.); por su falta de combate a la corrupción y el crimen; por no gozar de la confianza de la ciudadanía; y por la falta de independencia judicial que mantiene secuestrada a la justicia.

      De modo que, ya sabemos cuáles son nuestras fortalezas, y de qué pie cojeamos; así que, manos a la obra.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson  Aguilera.

      Ver articulo en formato ampliado.

      A continuación todos los índices y subíndices en detalle:

      PANAMÁ 1

      PANAMÁ 3

      PANAMÁ 2

      ANEXO 1

      ANEXO 2ANEXO 3

      ANEXO 4

      ANEXO 5

      ANEXO 6

      ANEXO 6

      ANEXO 7

      ANEXO 7

      ANEXO 8

      ANEXO 10

      ANEXO 11

      ANEXO 12

      ANEXO 13

      ANEXO 14

      ANEXO 15

      ANEXO 16

      ANEXO 17

      ANEXO 18

      ANEXO 19

      ANEXO 20

      ANEXO 21

      ANEXO 22

      ANEXO 23

      ANEXO 24

      ANEXO 25

      ANEXO 26

      ANEXO 27

      ANEXO 28

      ANEXO 29

      ANEXO 30

      ANEXO 31

      ANEXO 32

      ANEXO 33

      ANEXO 34

      ANEXO 35

      ANEXO 36

      ANEXO 37

      ANEXO 38

      ANEXO 39

      ANEXO 40

      ANEXO 41

      ANEXO 42

      ANEXO 43

      ANEXO 45

      ANEXO 46

      ANEXO 47

      ANEXO 48

      ANEXO 49

      ANEXO 50

      ANEXO 51

      ANEXO 52

      ANEXO 53

      ANEXO 54

      ANEXO 55

      ANEXO 56

      ANEXO 57

      ANEXO 58

      ANEXO 59

      ANEXO 60

      ANEXO 61

      ANEXO 62

      ANEXO 63

      ANEXO 66

      ANEXO 67

      ANEXO 70

      ANEXO 71

      ANEXO 73

      ANEXO 74

      ANEXO 75

      ANEXO 76

      ANEXO 77

      ANEXO 78

      ANEXO 79

      ANEXO 80

      ANEXO 81

      ANEXO 82

      ANEXO 83

      ANEXO 84

      ANEXO 85

      ANEXO 86

      ANEXO 87

      ANEXO 88

      ANEXO 89ANEXO 90

      ANEXO 91

      ANEXO 92

      ANEXO 93

      ANEXO 95

      ANEXO 96

      ANEXO 97

      ANEXO 98

      ANEXO 99

      ANEXO 100

      ANEXO 101

      ANEXO 102

      ANEXO 103

      ANEXO 104

      ANEXO 105

      ANEXO 106

      ANEXO 108

      ANEXO 109

      ANEXO 110

      ANEXO 111

      ANEXO 112

      ANEXO 113

      ANEXO 114

      ANEXO 115

      ANEXO 116

      ANEXO 117

      ANEXO 118

      ANEXO 119

      ANEXO 120

      ANEXO 121

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como aeropuertos, corporaciones, foro económico mundial, fortalezas, mercado financiero
    • PANAMÁ OCUPA EL LUGAR 40 EN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2013-2014

      Posteado a las 4:12 pm por Erick Simpson Aguilera, el 4 septiembre, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      VER: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2013-2014 EN DETALLLE.

      A manera preliminar les facilito apreciados lectores, los resultados a nivel de LATAM del Índice de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial. En el transcurso de la presente semana, publicaré un análisis exhaustivo sobre dicho particular.

      Vale destacar que, Panamá no avanzó ni retrocedió en el ranking que nos ocupa; como quiera que, se mantiene en el puesto 40 entre 148 países evaluados; al igual que en el ranking anterior; entiéndase, nos estamos estancando en materia de competitividad, como el resto de países de LATAM en general.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      rank global

      gráfica latam

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como erick
    • Nuestra Señora Protectora

      Posteado a las 5:30 pm por Erick Simpson Aguilera, el 1 septiembre, 2013
      ERROL E. CABALLERO
      ecaballero@laestrella.com.pa
      Aristides Ureña Ramos, artista panameño radicado en Florencia, recurre a su fina ironía para satirizar uno de los proyectos estatales
      estatua
      2013-09-01 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. Y , como por encanto, apareció un enorme árbol de Corotú, que tenía en su cima un burro ensombrerado, y sobre su sombrero un enano amarillo vestido con hojitas de guayabito, justo a la entrada del gran Cocotal, capital de la República de las Bananas, lugar donde se había formado la más grande disputa que aquí les narraré.

      La llegada de estas figuras milenarias a la entrada del moderno Cocotal se debió a la seria controversia surgida entre el potente Tío Tigre y el descarado Tío Conejo, por la decisión de construir una magna estatua en honor a la protectora del Cocotal, que debería poder ser observada desde las más profundas lejanías de la República Bananera, hasta los más atormentados y tempestuosos océanos. Y sólo la erudita mediación de los sabios milenarios podría ofrecer luz y sabiduría para resolver dicho conflicto.

      Así, frente a los tres sabios se presentaron el Tío Tigre, quien con gran destreza tiraba de Tío Conejo agarrado por los testículos y amarrado con una soga al cuello, seguidos por el cura Tío Gallote y cuatro Comadres (Tías gallinas), bien adornadas con prendas de oro, llevando estandartes con imágenes de una virgen europea de cabellos castaños que llamaban ‘Nuestra Señora Protectora’, y elevando cánticos de alborotadas y eufóricas letanías, como si estuvieran en procesión de agradecimiento. Por todo esto, resultaba evidente que este conflicto era de una gravedad nunca antes vista por estos lares.

      Fue el Sabio enano quien interrumpió los cánticos, preguntando de una vez con voz autoritaria: -‘¿Y por qué Tío Conejo está amarrado de esta manera?’

      Y el Tío Tigre respondió inmediatamente: -‘Este subversivo es la raza más vil que existe por esta región, es mentiroso, oportunista, haragán, sinvergüenza, y me ha llenado de injurias e infamias. La única manera de controlarlo es tenerlo agarrado por los testículos’-. No había terminado de decir la última frase, cuando el Sabio enano dijo con fuerte tono de voz:

      – ‘¡Tenerlo así es una grave violación!’- pero el Tío Tigre, siendo el Rey de la jungla ni caso hizo; es más, continuó diciendo:

      -‘Nuestro pueblo fue siempre un pueblo muy creyente y religioso, y quiere honrar esa devoción con una estatua que sea tan grande como el fervor que se profesa, que sea un faro de luz en demostración de nuestro agradecimiento. ’- El Tío Conejo al escuchar esto comenzó a mover la cabeza y como pudo dijo: -‘Eso no es lo que quiere la gente, la gente quiere que no le suban los precios de la canasta básica, educar sus hijos sin…’- No pudo terminar la frase, porque el Tío Tigre le apretó los testículos y tiró de la soga al cuello.

      Tío Tigre contraatacó inmediatamente, invitando a Tío Gallote a pronunciarse, quien no se hizo de rogar y, agarrando su sotana, dio tres pasos hacia adelante seguido de las Gallinas, diciendo:

      -‘Celebrar a Nuestra Señora Protectora de todos los Cocotales es un acto de agradecimiento que no podemos poner en discusión, sobre todo en este magno aniversario y por la importancia histórica de su primera aparición en este continente. ’ – El Sabio burro comenzó a moverse en la cima del árbol de Corotú y el Sabio enano amarillo con voz firme dijo: – ‘Tío Gallote, ¡Excelencia! conocemos bien esa importancia histórica, pero lo invito a ser más sucinto, cíñase al problema actual. ’ -Tío Gallote, moviendo su sotana, continúo:-‘ La gran fe que anima a nuestros fieles proviene de una histórica devoción arraigada en la conciencia de esta nación y eso no se pone en discusión, como no podemos poner en discusión esta maravillosa iniciativa que demuestra a través de esta magna obra nuestro agradecimiento a Nuestra Señora Protectora y sólo los inspirados por la sagrada divinidad comprenden la importancia de esta decisión’… cuando el Tío Gallote decía estas palabras, su túnica negra se movía al viento, las gallinas agitaban sus alas y Tío Tigre no lograba controlar su cabeza debido a un tic nervioso, ni sus pupilas que se movían en círculos concéntricos completamente fuera de control, con las gallinas danzando alrededor, tirando incienso y agua bendita.

      El Sabio enano amarillo interrumpió la patética escena diciendo:

      ‘-No se trata de un problema de devoción o de quién es custodio de fe’ -, llamando a hablar a Tío Conejo, quien aflojando la soga al cuello y agarrado por los testículos logró decir: ‘- Sí, es verdad, esta controversia no es problema de fe, es que las necesidades de este Cocotal son otras, hay personas con grandes necesidades y ese dinero podríamos utilizarlo para …’- No pudo terminar, debido a que otra vez le apretó los testículos Tío Tigre, quien con mucho disimulo cubrió su travesura.

      Y no se sabe cómo sucedió, pero de repente grandes nubes cubrieron al Cocotal, desatándose un violento aguacero acompañado de sol, que tomó a todos por sorpresa, comenzando las gallinas a alabar el milagro, exclamando que ésa era la señal que todos estaban esperando. El Sabio enano amarillo, el Sabio burro y el Sabio árbol de Corotú comenzaron a desvanecerse, desapareciendo del lugar tal como habían llegado.

      El Tío Conejo, viendo que los sabios milenarios lo habían abandonado y que al parecer el Tío Tigre había ganado la controversia, comenzó a gritar: ‘¡Milagro, Tío Tigre! ésta es la señal divina!’ – y el Tío Tigre, las Tías Gallinas y Tío Gallote, agitados, comenzaron a gritar: -‘- ¡Hay que hacer un gran altar de agradecimiento! ’–

      El Tío Tigre, confundido con tanta emoción, se distrajo soltando los testículos de Tío Conejo, quien aprovechó para desatarse y salir huyendo.

      El Tío Conejo, caminando con sus atributos bien adoloridos y apretando en su mano la imagen de Santa María la Antigua, llegó a las faldas del Cerro Ancón, repitiendo en voz baja y con lágrimas en los ojos: ‘-… hasta cuándo, hasta cuándo …-’ Mientras, allá abajo, en el centro del moderno Cocotal, se alzaba un gigantesco pedestal de pencas y cañazas, donde se colocaría la magna efigie.

      Fuente: La Estrella

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      septiembre 2013
      L M X J V S D
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      30  
      « Ago   Oct »
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 1 week ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.275 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.