¿Por qué tanta pleitesía –por no decir protección– por parte de los Órganos Ejecutivo y Legislativo, hacia el Administrador General de la AAUD (Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario), Enrique Ho Fernández?
No puede ser que, el salvaguardar la posición de equis funcionario, pese más que la salud de todos los habitantes del Distrito Capital, y que la imagen de la Ciudad de Panamá que pretende venderse como una metrópoli moderna y desarrollada, pero vive asediada por la basura regada por todas partes.
Ante la probada ineficiencia en la recolección de la basura que ya pasó de ser una crisis temporal a ser una problemática perenne que amenaza con inundar de basura a Panamá Centro, Norte y Este, lo que procede es, en primera instancia, la citación del Sr. Enrique Ho a la Asamblea Nacional para que rinda cuentas sobre el manejo de los 240 millones de que ha dispuesto la Institución que dirige, y en segundo lugar, la destitución del funcionario en cuestión como quiera que, ha quedado evidenciado que, no ha cumplido con el cometido de mantener limpio el Distrito Capital de basura, desechos, y toda suerte de desperdicios que hoy por hoy, nos inundan.
Si la razón de ser de la mencionada Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario -la cual dicho sea de paso, se vendió como la panacea que terminaría de una vez por todas con el problema que nos ocupa- es recoger y disponer de la basura que produce la Capital, y hoy por hoy la Ciudad de Panamá y las afueras están inundadas de basura, no hay que ser un genio ni científico para concluir que, quien dirige la citada Autoridad de Aseo, ha fracaso en su función.
Recuerdo que en una ocasión, el Presidente Ricardo Martinelli, le hizo un fuerte llamado de atención al Ex Alcalde Bosco Vallarino, por la problemática de la recolección de la basura en el Distrito Capital. Básicamente le dijo que: “Dejara de estar hablando zoquetadas y babosadas y se pusiera a recoger la basura de la ciudad”.
Ahora que quien está a cargo de la Institución encargada de recoger la basura es un miembro del oficialismo, y por su mala gestión la Ciudad de Panamá y sus alrededores están inundados de basura, es una buena oportunidad para que el Presidente Ricardo Martinelli coherentemente con su postura previa, se pronuncie enérgicamente –sin caer en epítetos ofensivos como bobo y zoquete, claro está– de manera que, no quede duda alguna que el discurso oficialista no es demagógico, y aplica a todos por igual, léase, a opositores, pero también a copartidarios, allegados, amigos, etcétera.
Si por el contrario, insisten los Órganos Ejecutivo y Legislativo, en cruzarse de brazos, en guardar silencio, excusar, justificar, proteger y mantener al funcionario en cuestión en su cargo ante tamaña crisis sanitaria que nos afecta a todos, quedará evidenciado que, aquel estribillo oficialista que reza “Los intereses del pueblo primero”, no pasa de ser un eslogan demagogo y electorero para embaucar a los votantes.
Ningún funcionario está por encima del bienestar de la colectividad. Funcionario que no cumpla con sus obligaciones y afecte por su mal desempeño la salud de los ciudadanos y la imagen del país, los cuales se han visto seriamente afectados por la problemática de la recolección de la basura, no obstante las sumas millonarias destinadas para dicho fin (240 millones de dólares), debe ser destituido inmediatamente y que rinda cuentas del manejo de tamaña suma tan grande de dinero.
Tomen nota de cómo se resuelve o mantiene la crisis que nos ocupa, estimados votantes del Distrito Capital.
Los últimos resultados de la encuesta de Dichter & Neira son muy reveladores y constituyen una fotografía del momento político electoral que vive el país.
Así las cosas, tenemos que, un 63% de los encuestados, aprueban la gestión del Presidente Ricardo Martinelli; mientras la gestión del gobierno también es valorada favorablemente por un 63% de los encuestados; y el candidato presidencial oficialista José Domingo Arias, comparte las preferencias del electorado, toda vez que, se encuentra en un virtual empate técnico en el primer lugar con el candidato Juan Carlos Navarro del PRD quien lidera con un 31% la intención de voto, mientras Arias es favorecido por los encuestados con una intención de voto del 30%.
Es importante destacar que, en las provincias de Chiriquí y Bocas, 31% de los encuestados favorecen al candidato Arias; mientras que, en las provincias centrales, el 23% de los encuestados, favorecería con su voto al candidato Arias; y en la principal región del país, en la cual se concentran la mayoría de votantes, a saber, las provincias de Panamá y Colón, si las elecciones fueran hoy, el candidato del oficialismo José Domingo Arias, se alzaría con la victoria con un 32% de la intención de votos a su favor.
Sobre dicho particular destaco que, me resulta bastante masoquista que provincias golpeadas por el abandono del agro, y por la represión del gobierno en protestas que se saldaron con muertos, heridos y lisiados, como son: Bocas del Toro, Chiriquí y Colón, muestren índices tan altos de apoyo y favoritismo al candidato presidencial oficialista. El caso de Colón en donde el oficialismo ganaría si las elecciones fueran hoy, me resulta más incomprensible todavía, por el abandono en que se encuentra esa deprimida provincia como evidenció el New York Times en un reportaje, y por el intento del gobierno de vender la Zona Libre de Colón que provocó serias protesta que fueron reprimidas con exceso de fuerza.
Dicho esto, procedo a compartir con ustedes estimados lectores, mis apreciaciones y lectura, acerca del panorama político fotografiado por la encuesta en mención:
I- Condición:
Si a pesar de las represiones sufridas por indígenas, campesinos, afrodescendientes y demás panameños, de manos de la Fuerza Pública, entiéndase, del gobierno, en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Colón, y la Comarca Ngäbe Bugle, las cuales se saldaron con muertos, heridos y lisiados (ciegos tuertos, etc.); si no obstante ser Panamá actualmente, el país #17 más desigual del planeta; si a pesar de que, el 25.3% de la población, léase, 926,073 panameños, sufren de pobreza, y el 12.4% de la población, entiéndase, 453,886 panameños, padecen de pobreza extrema o indigencia, y en consecuencia, una persona muere de hambre cada 4 días; si no obstante, el descalabro de las instituciones que han sido reducidas a la mínima expresión por el gobierno de turno que, se ha dedicado a promover el transfuguismo en la Asamblea Nacional, a concentrar todos los poderes del Estado bajo el control del Órgano Ejecutivo, a saber: Asamblea, Corte, Ministerio Público, Contraloría, Fiscalía Electoral, Defensoría del Pueblo, etcétera; si a pesar del alto costo de la vida y el alza del costo de la canasta básica que continua in crescendo gracias al abandono del sector agropecuario por parte de la administración actual que, ha favorecido la importación de productos alimenticios en detrimento de la producción nacional; si no obstante los muchos escándalos por supuestos actos de corrupción acaecidos en el presente quinquenio, de la falta de rendición de cuentas y transparencia de que hace gala este gobierno; si a pesar de la ola de inseguridad que azota al país; si no obstante el martirio que sufren cada día los usuarios del Metro Bus; si a pesar de la falta de agua y el fiasco de la recolección de la basura; si no obstante esta larga lista de etcéteras, el 63% de los panameños (encuestados) consideran que la Gestión del Presidente Ricardo Martinelli y de su gobierno, es buena, y en consecuencia el 30% del electorado a nivel nacional votaría por el candidato que representa al oficialismo, el 31% en Chiriquí y Bocas, el 23% en las provincias centrales, y el 32% en Panamá y Colón, pues, debemos preguntarnos el porqué de semejante escenario que roza en el masoquismo más puro.
II- Causas:
Respecto al mencionado panorama político reflejado en la encuesta en cuestión, se me ocurren las siguientes teorías:
1- Gran parte de los panameños que favorecen la gestión del gobierno actual y están dispuestos a premiarlo con su voto en el 2014, padecen del Síndrome de Estocolmo y se han encariñado con sus verdugos de turno que, han hecho añicos su calidad de vida.
2- Muchos de quienes apoyan al gobierno de turno son clientes del perverso sistema político basado en contrataciones directas, nombramientos en la planilla estatal, repartidera de jamones, pavos, bicicletas, zinc, bloques, bolsas de cemento, bolsas de comida, refrigeradoras, estufas, dinero en efectivo, etcétera, léase, política tipo El Bebedero, o como diría el Presidente de la Asamblea: “El que no da, no va”.
3- Gran número de quienes simpatizan con la gestión actual, son víctimas de la ignorancia promovida por nuestro obsoleto sistema educativo que produce rebaños manipulables que se manejan en la sicología de las masas (todos opinan igual y son fáciles de impresionar y manipular), aniquilando la capacidad de pensar y discernir del estudiantado que hoy en día es el electorado. Ergo, son presas fáciles de la publicidad engañosa que distorsiona la realidad y vende un mundo de fantasía, tipo la propaganda mitológica de los 4 años de gobierno mejores que los 40 previos.
4- Otros de los que aglutinan el 63% de encuestados que aprueban el desempeño del gobierno de turno, y quienes dicho sea de paso, están en la orilla de la intención de voto a favor del gobierno, como quiera que, la línea divisoria entre la simpatía con el desempeño del gobierno, y la intención de voto a favor de este, es muy borrosa, son ciudadanos que simple y sinceramente creen que, el oficialismo es la mejor opción porque ya han probado las opciones opositoras y pragmáticamente han decidido que, a pesar de los pesares expuestos previamente cuando analizamos la condición, ninguna de las opciones opositoras los convencen por su pobre desempeño en la administración de la cosa pública en otrora, y por su discurso raquítico que no ofrece nada radical, contundente, diferente, ni innovador, de cara a las elecciones de 2014.
5- El resto del universo a favor del gobierno, lo constituye por supuesto, el voto duro del Partido Cambio Democrático.
III- Criterio:
Lo ideal sería que, la mayoría del electorado castigara la gestión del gobierno actual desaprobándola por todos los desmanes y yerros expuestos cuando analizamos la condición del panorama político reflejado en la encuesta que nos ocupa.
IV- Efectos:
Si en el poco tiempo que resta para las elecciones de 2014, el caudal de apoyo a la gestión desempeñada por el gobierno de turno se mantiene y muchos de los simpatizantes aglutinados en ese 63% terminan sumándose al 30% que hoy por hoy votarían a favor del oficialismo, reeligiéndose así el Partido Cambio Democrático, estos serían los efectos que impactarían al país, según mi humilde opinión que puede estar errada como quiera que, no poseo el patrimonio de la verdad:
1- La economía panameña se iría al traste porque seguiría creciendo la deuda sin control; las contrataciones directas y la danza de los millones sin freno; los kilómetros de carretera pagados como si fueran hechos con oro, los llaves en mano a la orden del día; y continuaría la contabilidad sexy maquillando las cuentas por pagar para excluirlas de los registros. Caería la inversión extranjera directa por el clima político enrarecido, y por la falta de institucionalidad democrática que mellan la seguridad jurídica y espantan a los inversores.
2- Seguirían in crescendo la satanización y persecución de los medios de comunicación, la sociedad civil, empresarios, gremios, sindicatos, indígenas, activistas, y de todos aquellos que no aplaudan al gobierno y exijan consultas ciudadanas, rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los fondos públicos.
3- Se ensancharía aún más, la brecha de inequidad, y el número de pobres seguiría creciendo toda vez que, muchos considerados actualmente clase media, pasarán a ser pobres por el alto costo de la vida que no podrán sufragar, y por verse desplazados por los extranjeros mejor capacitados que silenciosamente nos están invadiendo sin que nos demos por enterados.
4- La democracia panameña que está en cuidados intensivos pasaría a mejor vida e imperaría en el país, un régimen totalitario que concentraría todo el poder y se perpetuaría en el mismo consolidando su dominio autocrático que, criminalizará el disentir, la protesta, el opinar, la exigencia de rendición de cuentas y transparencia. Ergo, nadie podrá oponerse a la venta de la Zona Libre, de las empresas mixtas, ni a otros proyectos gubernamentales en agenda que, fueron resistidos por la ciudadanía en otrora. Crecerá el número de detenidos, muertos, ciegos, tuertos, y lisiados, entre aquellos que no se sometan a los designios del régimen.
5- Cuando el pueblo gima por el alto costo de la vida y de la canasta básica, por la inflación que acabará con su poco poder adquisitivo, por la falta de agua y abundancia de basura regada por las calles, por la represión y falta de libertades, por el abandono del agro, por la inseguridad, y por la decadencia del sistema educativo, quienes ahora nos encontramos luchando para que mejores días vengan para todos los panameños, nos veremos en la necesidad de callar, toda vez que, el pueblo que sufrirá los atropellos del gobierno, más que víctima, será cómplice de sus verdugos con los cuales se encariñó y favoreció con sus votos. Así es la democracia, la mayoría manda, y si esta mayoría considera que el CD es la mejor opción, se respeta su opinión y derecho a escoger, pero, después que no lloren.
De pronto gana el CD y no sucede nada de lo que vaticino, y entramos a una época dorada, llena de esplendor, desarrollo, paz y prosperidad, y viviremos felices para siempre. Sin embargo, como no creo en cuentos de hadas ni en fabulas, y como ya he visto la forma de desgobernar y de lo que es capaz el gobierno de turno, prefiero pecar de realista y pesimista que, pecar de optimista, ingenuo, e iluso. De modo que, en lo que a mi concierne, la continuidad del oficialismo es la peor opción y constituye un peligro para Panamá.
De todas formas, les recomiendo que realicen sus propios análisis y no crean ciegamente en el mío, como quiera que, reitero, no soy el dueño de la verdad absoluta.
V- Recomendaciones:
Sí, ya sé que, la oposición cuenta con renombrados asesores y consultores de talla mundial, y no requieren de las sugerencias de un bloguero, pero, de todas formas, procedo a ofrecerles gratuitamente, las siguientes recomendaciones:
En mi opinión, la oposición está dormida en los laureles creyendo triunfalistamente que, la victoria será fácil, que no deben esforzarse mucho para convencer a los votantes porque el gobierno está desgastado, que el panameño siempre vota oposición, léase, castiga al gobierno, y demás mitos por el estilo.
Sin embargo, las encuestas hoy por hoy, muestran otra cosa, y yo puedo dar fe de ello, como quiera que, mucha gente me ha dicho que votará CD porque al menos se ven las obras, porque no les importan los señalamientos de corrupción, sobrecostos ni robo, porque todos los gobiernos según ellos roban, pero este ha hecho más que los otros (así de básicos, ignorantes, y corruptos son muchos ciudadanos), porque se sienten agradecidos con los subsidios, becas, 100 a los 70, etcétera, y porque la oposición tiene un discurso raquítico que no convence, una oferta electoral pobre carente de propuestas diferentes e innovadoras, y están desunidos peleando por espacios políticos (lo cual es cierto). Todos esos argumentos, puedo dar fe de que, los he escuchado personalmente. Además, el mito de que ningún gobierno repite pasa por alto una variable nueva, y es que, los gobiernos que no han sido reelegidos hasta ahora, han sido PRD y Panameñistas, nunca CD; así que todavía no sabemos si dicha variable aplica a este tercero en discordia que ya echó por tierra el mito de la alternancia del poder entre los 2 partidos más tradicionales del país que monopolizaban el gobierno, léase, el PRD y Panameñista.
No se trata de entrar en pánico, porque la contienda electoral apenas comienza (aunque los meses que faltan pasarán volando), pero, sí se trata de elaborar con cabeza fría, sabiduría, y cálculo político, un plan de acción estratégico, y ejecutarlo lo antes posible.
Dicho esto, recomiendo a la oposición que, procedan a hablarle al pueblo y a venderle (en el buen sentido de la palabra) a nivel nacional y por todos los medios, a saber: personalmente, y por medios convencionales y virtuales, un proyecto de país que resulte tan atractivo para el bienestar de toda la colectividad que, incline la balanza a favor de la propuesta opositora.
La clave consiste en, potenciar el proyecto país y propuestas, por encima del candidato. Al pueblo no le interesa saber si equis candidato estudió aquí o allá, si se cree un rockstar o una maravilla, ni demás superficialidades personales de los candidatos, le interesa saber cómo le resolverán sus problemas primarios y le mejorarán su calidad de vida.
No confundan una elección con un concurso de belleza y popularidad. Es preciso claro está, tener un candidato potable que sea un líder probo y genere confianza, pero, es sumamente importante tener, un buen plan de gobierno, propuestas, un atractivo e incluyente proyecto de país, y divulgar profusamente por todos los medios, a saber: por internet, televisión, radio, y prensa escrita, dichas ofertas electorales para convencer a los votantes.
También considero necesario que, no se desgasten los opositores atacándose mutuamente, y por el contrario que enfoquen sus fuerzas y energías en poner de relieve las flaquezas, yerros, y amenazas del gobierno de turno.
Por último les recomiendo a los opositores que, se eleven por encima de todo sectarismo recalcitrante, rencores de antaño, y egoísmos políticos, de modo que, dejen la puerta abierta a una posible gran alianza opositora, con la finalidad de no fragmentar el voto opositor y garantizar la derrota del oficialismo sin lugar a dudas ni riesgos.
2013-07-15 — 8:53:00 AM — Los trapos sucios entre el presidente de la república, Ricardo Martinelli y los diputados del opositor partido PRD no dejan de lavarse en las redes sociales.
Este domingo el presidente de la República, Ricardo Martinelli, se refirió al político Yassir Purcait, diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), de quien dijo no entender su odio hacia él, ya que asegura que hace unos años le salvó la vida.
«No entiendo el odio de Purcait a mí si hace tres años le salvé la vida cuando su chofer le iba a robar y matar por $4000,000 que tenía él en su carro», fue el tuit publicado por el mandatario este domingo luego de que Purcait participara en el programa de RPC televisión, Debate Abierto.
Sobre este tema, Purcait se defendió este lunes en los medios y aseguró que todo se trata de bochinche. «Nunca me he envuelto en escándalos y nunca he visto ese dinero al que se refiere el presidente», señaló el diputado.
Purcait le reiteró al Mandatario que responde sobre los temas de Finmeccaninca, Bocas del Toro, Colón y que le responda al país dónde está el subdirector de Análisis Financiero en la Superintendencia del Mercado de Valores, Vernon Ramos, quien desapareció el pasado 15 de noviembre del año pasado. «Su familia pide respuestas y nadie dice nada», reiteró Purcait.
Al momento de su desaparición, Ramos lideraba al menos tres investigaciones sobre anomalías en empresas ligadas a esta rama comercial en el país, en esa investigación estaba empresa Financial Pacific.
Imaginémonos por un momento que en verdad vivimos en un país democrático y desarrollado en el cual existe una cultura electoral saludable, instituciones fuertes, y participación ciudadana; y no en aquel país donde la democracia es una leyenda urbana, reina el populismo y clientelismo político, y las instituciones están en peligro de extinción; como es el Panamá de hoy.
En ese país virtual a diferencia del real en donde los “ilustres” padrastros de la patria tienen iniciativas tan “brillantes” como eliminar los debates presidenciales; realizaríamos debates de altura que giren en torno al desarrollo humano, económico, ambiental, seguridad alimentaria, etcétera, y no en campañas sucias, proselitismo con recursos del Estado, publicidad engañosa importada, pinchazos telefónicos, quebradera de piernas, ni en la venta de ilusiones para embaucar al electorado.
Dicho esto, sigamos soñando que vivimos en un país maduro políticamente, y procedamos a explorar algunas preguntas que nos gustaría plantearles en un debate a los aspirantes a la presidencia de la Republica, si viviéramos reitero, en un país democrático y maduro electoralmente:
I- Economía:
1- ¿Qué opinan estimados candidatos, de la exorbitante deuda pública que heredará la próxima administración gracias a la deuda per sé, a la deuda diferida mediante la modalidad llave en mano, y a la deuda excluida del SPNF?
2- ¿A qué mecanismo fiscal recurrirán –de ganar las elecciones– para hacerle frente a tamaño endeudamiento sin comprometer las finanzas públicas, en el sentido de no sacrificar inversiones y programas sociales que, de suspenderse impactarían negativamente en la calidad de vida de muchos panameños?
En buen castellano, ¿cómo generarán los ingresos necesarios para además de pagar los plazos de la perversa deuda que heredarán de la actual administración, también invertir en educación, salud, agua, vivienda, seguridad alimentaria, etcétera, y darle continuidad a programas sociales tipo red de oportunidades, y 100 a los 70?
Observación: Recomendación gratuita: Una de las muchas iniciativas que podrían ejecutar para recuperar algo de fondos es, conjugar el verbo resarcir, de comprobarse –claro está– la existencia de los hasta ahora supuestos (sin Contraloría cómo probar algo actualmente) sobrecostos, y enriquecimientos ilícitos.
II- Responsabilidad ambiental:
1- ¿Qué opinan los aspirantes a la presidencia del modelo de “desarrollo” que no respeta el medioambiente; devasta manglares; invade humedales; tala bosques y selvas: envenena ríos y mares; y no respeta el hábitat –por ende las vidas– de los humanos, flora y fauna que quedamos expuestos a los desastres naturales provocados por la codicia de estos depredadores que atentan contra nuestro ecosistema?
2- ¿Qué tipo de medidas implantarían para proteger el medioambiente, y promover modelos de desarrollos sustentables y amigables ecológicamente hablando?
3- ¿Qué opinan del problema de la recolección de la basura en el cual ha fracaso la actual administración que, a pesar de destinar millones de dólares para dicho fin, no solo ha fallado, sino que ha convertido esta problemática en una crisis sanitaria a nivel nacional?
4- ¿Cómo solucionarían este tema sanitario, y qué planes innovadores tienen en mente para afrontar tamaña crisis de inmundicias y desperdicios inundando el país?
Observación: Por favor, plantear soluciones serias y viables, no fantasías, ni cambios de nombres institucionales que no resuelven nada y solo crean más burocracia para dilapidar millones de dólares.
III- Seguridad alimentaria:
1- ¿Qué opinión les merece, estimados candidatos presidenciales, el abandono del sector agropecuario; la importación de productos alimenticios en detrimento de la producción nacional; el alto costo de la vida; la canasta básica disparada; la inflación y especulación que distorsionan el mercado; y cómo harían (mencionar planes concretos y no divagaciones superficiales carentes de contenido) para aliviar estas pesadas cargas que agobian a los panameños que ven disminuido su poder adquisitivo y calidad de vida cada día más?
2- ¿Qué opinan de los productos transgénicos y su impacto sobre la salud humana y animal; y cómo evitarían que caigamos presas de una invasión de tales productos en nuestro país?, como pareciera estar sucediendo con la producción de salmón modificado y maíz transgénico; por mencionar 2 ejemplos.
IV- Educación de primer mundo:
1- Mencione las principales debilidades según su opinión, del obsoleto –por no decir prehistórico– sistema educativo panameño; y desglosen los pasos necesarios para erradicar dichas falencias y fortalecer el sistema equiparándolo con los más altos estándares educativos del primer mundo (mencionen acciones concretas a ejecutar, y no promesas vacías que obvian el cómo realizarlas).
V- Transparencia y rendición de cuentas:
1- ¿Qué tipo de milagro realizarían para que todos los casos de supuesta corrupción de la actual administración, sean investigados y debidamente juzgados, siendo que, no existe independencia judicial en nuestro país, y las instituciones están secuestradas por una clase política que goza de total impunidad?
2- ¿Cómo combatirían la corrupción y promoverían la transparencia y rendición de cuentas en su gestión, de ganar las elecciones?
Observación: Proponer por favor, soluciones más profundas y concretas que, la creación de eslóganes tipo “Cero Corrupción”, “Pueden meter las patas pero no las manos”, y demás yerbas aromáticas por el estilo.
VI- Metas sociales:
1- ¿Consideran factible la erradicación de la pobreza general y extrema que agobian al país, y el cierre de la brecha entre ricos y pobres que mantiene a Panamá rankeado como uno de los 20 países más desiguales del planeta de acuerdo al Coeficiente de GINI que mide la inequidad?
Si consideran que si es factible, expliquen ¿cómo? y si consideran que no, expliquen ¿por qué no?
VII- Deporte, cultura y arte:
1- ¿Qué planes concretos tienen elaborados para promover estas disciplinas a nivel nacional?
VIII- Abastecimiento de agua potable a nivel nacional:
1- Mencionen la fórmula que tienen diseñada para abastecer de agua potable 24/7 a todos los panameños a nivel nacional.
IX- Seguridad ciudadana:
1- ¿Cómo solucionarían la problemática de inseguridad que sufre el país?
X- Institucionalidad democrática:
1- En opinión de los aspirantes a la silla presidencial, ¿cuáles son los problemas más serios que afronta la institucionalidad democrática panameña, y cómo los solucionarían?
2- ¿Convocarían a una constituyente durante su administración? Expliquen por qué si, o por qué no.
3- ¿Promoverían reformas electorales que garanticen transparencia publicando lista de donantes; estableciendo topes de campaña; prohibiendo mediante ley el uso de figuras públicas, nombres y voces de funcionarios en cuñas estatales; estableciendo castigo severo a quién utilice recursos del Estado para proselitismo polito, y a quienes corrompan a la ciudadanía por medio de dadivas clientelistas; adecuando los requisitos de firmas para la participación de candidatos independientes de modo que dichas candidaturas resulten opciones viables para la ciudadanía, etcétera?
XI- Desarrollo integral a nivel nacional:
En virtud que, la mayoría de políticos criollos no dominan el concepto: A nivel Nacional, y confunden el cargo de Presidente con el de Alcalde capitalino, toda vez que, piensan que con hacer calles, metros, etcétera, en la Ciudad Capital, ya cumplieron con los objetivos para los cuales fueron electos presidentes, es menester que aclaremos lo siguiente:
Panamá abarca desde Chiriquí y Bocas, hasta Guna Yala, Darién, y el archipiélago de Las Perlas, no solo la Ciudad de Panamá. Ergo, precisamos saber ¿cómo replicarán la historia de éxito de que goza un sector exclusivo de la Ciudad Capital, a la clase media, a los guetos y barrios marginales de la propia provincia de Panamá, a todas las provincias, y a las comarcas indígenas?
Es oportuno mencionar que, de acuerdo a la encuesta de niveles de vida: “La pobreza en el país es diferencial por área: mientras que en el área urbana la incidencia de pobreza es de 17.7%, en el área rural es de 50.7% y en las áreas indígenas, de 96.3%. Las áreas indígenas, con solo un 7.1% de la población nacional, concentran el 20.9% de la población pobre y 41.8% de los pobres extremos.
Las provincias con mayor nivel de pobreza son Bocas del Toro (53%), Darién (52.7%), Veraguas (52%), Coclé (51.6%) y las áreas indígenas (96%), que comprenden las comarcas y comunidades indígenas aledañas a ellas”.
Dicho esto, reiteramos, ¿Cómo desarrollarán el país de frontera a frontera?
Observación: Evitar iniciativas baratas que rozan en la fábula, formulas demagógicas carentes de contenido, y promesas vacías que no explican el cómo realizarlas.
En fin, si viviéramos en un país política y electoralmente maduro, esos serían los temas acerca de los cuales, los candidatos presidenciales, estarían debatiendo. Pero, cómo vivimos en un país populista, clientelista, e infantil políticamente hablando, me temo que, los discursos y debates de cara a las elecciones de 2014, seguirán girando en torno a regalar jamones, lavadoras, estufas, bicicletas, bolsas de comida, zinc, bloques, bolsas de cemento, dinero en efectivo, promesas de nombramientos, compra y venta de votos, conciertos de reggaetón, quebradera de piernas, propagandas ecuatorianas, y mitos de 4 años mejores que los 40 previos, como si Panamá no existiera antes de la actual administración, la cual en mi opinión, es una de la más demagogas y populistas administraciones de la historia patria.