Desde que Ricardo Martinelli asumió el poder, los compromisos del país aumentaron en $4 mil 229 millones.
Desde que Ricardo Martinelli asumió el poder, la deuda aumentó en $4 mil 229 millones, que equivale a todos los contratos adjudicados para la ampliación del Canal de Panamá.
No obstante, en los registros publicados no aparecen los saldos pendientes por contratos llave en mano. Este gobierno adjudicó más de $3 mil 400 millones con este mecanismo de contratación, mediante el cual la empresa encargada del proyecto también es responsable de su financiamiento.
Antes de que concluya su período, este gobierno habrá pagado buena parte de los compromisos adquiridos en contratos llave en mano, pero la próxima administración deberá terminar de cancelar proyectos, como la tercera fase de la cinta costera, el centro de convenciones y la ciudad hospitalaria.
Solo entre marzo de 2012 y marzo de 2013 el saldo registrado de la deuda creció casi mil $360 millones.
Deuda crece $1,358 millones en un año
El aumento del saldo se explica por el desembolso de una línea de crédito por $500 millones. Crédito Público dice que se cancelará a fin de año.
La deuda del país aumentó $786.6 millones (5.5%) en marzo con relación al mes anterior. Y si se le compara con lo adeudado un año antes, el alza sería de mil 358.9 millones de dólares (9.9%).
El aumento del saldo de la deuda se explica principalmente por la línea de crédito adquirida con el Banco Nacional de Panamá por $500 millones.
Crédito Público dijo que este préstamo “se cancelará en diciembre del presente año”. Por lo tanto, no aparecerá en los reportes del cierre del año, los que son tomados como referencia en las mediciones internacionales.
Este diario consultó al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, sobre el uso que se le dará a esos recursos adicionales, pero no se obtuvo respuesta.
Entre los desembolsos recibidos en marzo destacan también $250 millones por parte de la Agencia Multilateral de Garantía a la Inversión (MIGA) para la construcción del Metro de Panamá.
La apreciación del dólar frente al yen supuso una rebaja de $14.2 millones en el saldo de la deuda. Esto es porque Panamá tiene una emisión de bonos por el equivalente a $500 millones en el mercado nipón.
La buena cotización dólar/yen y las tasas bajas en los mercados internacionales no han provocado un cambio en la política de emisiones del MEF, que continúa contratando la deuda en el mercado local. Como resultado de esta política, el saldo de la deuda interna creció al cierre de marzo a $4 mil 10 millones, lo que representa un 26.7% del total.
La deuda externa, por su parte, ascendió a $11 mil 20.7 millones y equivale a 73.3% del total.
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA
73.3%
Del total es la deuda externa del país.
26.7%
Representa la deuda interna.
Fuente: La Prensa.