Por: Erick Simpson Aguilera

Ceremonia de inicio de los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá,
el día 3 de septiembre de 2007
Durante los casi cuatro años de la Administración Martinelli, hemos escuchado un discurso demagógico y bastante megalómano que pretende desconocer y reescribir la historia patria, tomando como punto de partida, el año 2009 en que inicia la mencionada administración, en contraste con los últimos 40 años de vida republicana, en los cuales según el gobierno de turno, no se logró nada; hasta que, de pronto, llegó la luz; una época de esplendor y desarrollo; una edad dorada liderada por el Partido Cambio Democrático.
Por lo risible e infantil de semejante discurso tan alejado de la realidad, no pretendo desperdiciar mi tiempo ni el de mis apreciados lectores, repasando los logros de los últimos cuarenta años, como quiera que, resulta obvio que semejante discurso tan demagógico, no resiste un análisis serio. De manera que, me enfocaré en un tema puntual que se ciñe al talante y discurso del gobierno de turno, a saber, lo expresado en la mañana de hoy por el Sr. Roberto Henríquez – Ministro de la Presidencia, en el noticiero de Telemetro Reporta:
“Ningún gobierno en un mundo que está hoy en día en recesión o estancado en su economía, puede crecer al 10% anual continuadamente por herencia o por suerte. De acuerdo a unos de los voceros del PRD, es que ellos nos dejaron la mesa servida; no. El año de mayor inflación que tuvo Panamá fue en el 2008 con Martin Torrijos; 10% de inflación; Martin nunca creció al 10% o más. Nosotros tenemos cuatro, casi cuatro años creciendo al 10% esta economía por capacidad administrativa, por liderazgo, y porque sabemos cómo se hacen las cosas”. Roberto Henríquez – Ministro de la Presidencia.
1- Respecto a que ningún gobierno (ahora resulta que el crece es el gobierno, no el país) puede crecer continuadamente a una tasa anual del 10% en plena época de crisis financiera y recesión, le informo al Ministro Henríquez que, por mencionar un ejemplo, Mongolia –país que vive un boom económico a raíz de la explotación minera– creció en 2011 a una tasa de 17.5%, y en el 2012 a una tasa de 12.7%; ambos años por encima de Panamá. De modo que, esa falacia de que somos los únicos que estamos creciendo en el mundo por encima del 10% en plena crisis, es un mito fácil de desmentir. De hecho, no vamos muy lejos, la crisis financiera mundial actual, tuvo como génesis (mejor dicho, como uno de sus factores, más no el único) la crisis de las hipotecas subprime que enfermó los mercados norteamericano y europeos. Pues bien, dicha crisis de las hipotecas subprime, comenzó a asomarse con señales de alerta desde el 2006, y tomó fuerza en el 2007 con la crisis bursátil, detonando definitivamente en el 2008. Ahora bien, resulta que, en plena vorágine económica mundial, Panamá creció en los años 2007 y 2008, a tasas anuales de, 12.1%, y 10.7%, respectivamente; años correspondientes a la administración Torrijos.
2- En cuanto a que, “Martin nunca creció al 10% o más”, no sabría si es así, toda vez que, no hemos medido la estatura del Ex Presidente Torrijos para saber si todavía está en etapa de crecimiento; pero, asumiendo que, el Ministro Henríquez donde dijo Martin, quiso decir Panamá, pues, reitero lo dicho en el punto anterior, dicha afirmación es falsa; como quiera que, en los años 2007 y 2008 –correspondientes a la administración Torrijos– Panamá creció a tasas anuales de, 12.1%, y 10.7% respectivamente. Cabe mencionar que, durante la actual administración, Panamá no ha alcanzado el crecimiento económico logrado en el año 2007, a saber, 12.1%.
A continuación veamos algunos gráficos con datos obtenidos de la CEPAL, y del propio MEF en su Informe de Gestión de 2012:
3- Con relación a la siguiente afirmación del ministro Henríquez: “Nosotros tenemos cuatro, casi cuatro años creciendo al 10% esta economía por capacidad administrativa, por liderazgo, y porque sabemos cómo se hacen las cosas”, con el mayor de los respetos, debo decirle al Ministro que, como muestran los gráficos del punto anterior, su afirmación no se ajusta a la realidad. Durante la actual administración, Panamá no lleva cuatro ni casi cuatro años creciendo a tasas del 10% anual; solo los años 2011 y 2012 han “logrado” (logrado entre comillas porque el crecimiento económico no es un logro exclusivo del sector público) dicho crecimiento, toda vez que, en el 2009 y 2010, el país creció a tasas del 3.9% y 7.6%, las cuales no se parecen en nada al 10%.
Sería bueno que, quienes sostienen el discurso gubernamental de que no existía Panamá antes del 2009, que no se había logrado nada durante los cuarenta años previos a la administración actual, como un acto de salud mental y un ejercicio de humildad, recuerden que, no tienen cómo sustentar tamaño mito; y que además, este gobierno no ha hecho nada relevante ni trascendental; de hecho, Panamá aún mantiene pésimos indicadores de pobreza extrema y general, desigualdad, educación, etc.
Sí, ya sé que, algunos voceros del gobierno argumentarán que, están ejecutando el proyecto del Metro, y han implantado proyectos sociales como 100 a los 70, becas universales, etcétera. Pues bien, resulta que para ningún país serio y desarrollado, es un logro subsidiar la pobreza; logro sería erradicarla y alcanzar un desarrollo humano sostenible; no paliativos asistenciales perennes típicos del tercer mundo. En cuanto al Metro, es cierto que, es una gran obra, y un logro que hay que reconocerle al gobierno de turno; pero, tampoco se sientan tan especiales, ni únicos, toda vez que, si de mega obras se trata, la Ampliación del Canal supera con creces al Metro; y resulta que, dicha ampliación no es fruto de la actual administración, sino de la previa que la concibió, emprendió, comenzó, e impulsó.
En fin; Panamá existía antes del CD, y existirá cuando el actual gobierno y su partido, pasen a mejor vida.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.