PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: enero 2013

    • “Todos queremos lo mismo”

      Posteado a las 5:54 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 enero, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Me tomaré la libertad de asumir que la frase expresada por el Presidente Ricardo Martinelli durante su discurso de informe a la Nación, en la Asamblea Nacional, el 2 de enero del presente año, la cual a manera de préstamo titula el presente artículo, hace referencia a todos los panameños, es decir que, todos los panameños queremos lo mismo; entiéndase por mismo, el bienestar de todos los ciudadanos que habitamos nuestro hermoso país. Al menos que, yo este confundido y “mismo” desde la óptica del gobierno, signifique un concepto diferente que solo abarca el bienestar de la elite gobernante y no necesariamente el de la colectividad.

      De modo que, valdría la pena aplicarle a esas hermosas palabras que expresan una supuesta coincidencia de intereses, la prueba de veracidad establecida por el Maestro de maestros, Jesús de Nazaret, a saber:

      Mateo 7:20  Así que por sus frutos los reconocerán.

      Dicho lo cual, procedamos con la prueba de palabras versus acciones.

      Como ciudadano panameño, y estoy seguro que no estoy solo en este deseo, quisiera lo siguiente:

      1- Que en nuestro rico país, lográramos erradicar la pobreza rescatando a los 888,041 panameños (25.3% del total de la población) que la sufren, de los cuales 435,246 (12.4% del total de la población) son pobres extremos, léase, indigentes que no tienen qué comer.

      ¿Las acciones del gobierno demuestran estar en sintonía con este sentir y querer de las mayorías, o por el contario, desdicen el citado discurso en cuestión?

      En mi opinión, el gobierno de turno va en dirección contraria, y así lo demuestra la suspensión de la Encuesta de Niveles de Vida (ENV) que se realizaba cada cinco años, para medir  los avances, logros, y retrocesos del país hacia los objetivos del milenio, entre los que destacan la erradicación de la pobreza, con la barata excusa de que nadie la solicitó y cuesta demasiado (3 millones de dólares en un país donde la danza de los millones en proyectos menos importantes, asusta).

      Si la estrategia del gobierno de turno para erradicar la pobreza general y extrema en Panamá, consiste en asistencialismo paternalista que perpetua la indigencia en lugar de erradicarla, léase, políticas de subsidios, en clientelismo político estilo piñata y repartidera de espejitos mientras nos despojan del oro, entiendo entonces porqué, iniciativas científicas como la ENV, los incomodan y optan por suspenderla; toda vez que, sin este instrumento resulta más fácil invisibilizar a los pobres de las comarcas indígenas, Darién, Bocas del Toro, de las zonas rurales de todo el país, y hasta de las urbanas donde también proliferan.

      Dicho esto y como quiera que, el gobierno de turno ha dispuesto de más recursos que todos los anteriores, para afrontar el tema de los marginados sociales, con iniciativas serias en educación, salud, vivienda, canasta básica, etcétera, y no lo ha hecho, toda vez que, han priorizado los temas de infraestructuras (contratos directos multimillonarios con supuestos sobrecostos), antes que los temas de desarrollo humano, discrepo en que todos queramos lo mismo.

      2- Anhelo como panameño que, nuestro país ocupe un lugar menos vergonzoso en el coeficiente de GINI que mide la inequidad, y según el cual, Panamá es el país 17 más desigual el mundo.

      ¿Será que el actual gobierno, sus antecesores, y los futuros, quieren lo mismo?

      Lo dudo mucho; toda vez que, el sistema político panameño desde siempre, fue diseñado para favorecer a un grupo minúsculo de familias que ostentan el poder económico – político, en detrimento de las grandes mayorías que habitan esta nación.

      No se trata de invocar una lucha de clases, ni de predicar en contra de los ricos, ni mucho menos de cultivar resentimientos sociales para linchar a quienes históricamente han controlado la riqueza nacional. Se trata de romper esquemas mentales de antaño, originados en tiempos oscuros y medievales, que hasta el sol de hoy perduran en Panamá gracias a mentes retrogradas que se quedaron ancladas en el pasado, y no realizan que estamos en otra época, ni se adecuan a la misma.

      Es perfectamente viable construir un país de ingenieros, científicos, técnicos, profesionales, deportistas, artistas, maestros y profesores de alto nivel y calidad académica superior al estándar de la región, y que aun así las familias ricas de Panamá, sigan cosechando frutos abundantes, e incrementando sus capitales y ganancias. Sin embargo, en las mentes pequeñas de muchos, el único modelo de desarrollo que conciben es el de la explotación salarial (85% de la población gana menos de B/.600 al mes); el de la marginación social; el de excluir a las mayorías para que en vez de constituirse las mismas en mano de obra calificada, sean delincuentes, parias sociales, prostitutas, etcétera; sin saber que, el daño se lo hacen a ellos mismos al contribuir en la creación de un país con tales asimetrías que pueden atentar contra el crecimiento económico por posibles explosiones sociales, inseguridad, delincuencia, y otras aristas que germinan en el hábitat de la marginación social. Sigan creando resentidos sociales, y marginados en las aulas paupérrimas donde en lugar de educación, reciben desaliento y frustración, y en vez de mano de obra calificada, tendremos una población estilo bomba de tiempo que explotará afectando a ricos y pobres por igual.

      3- En fin, son muchas las cosas que quiero como panameño, y que dificulto por los frutos producidos hasta ahora, que el gobierno también quiera, a saber: deseo un país con una Constitución seria y moderna donde se garantice la separación de poderes, y se fortalezca el sistema de justicia de modo que se castigue al infractor sin distingo de clase social ni estatus económico; quiero un país transparente donde no se descalifique ni persiga a quienes exigimos rendición de cuentas; aspiro a que en Panamá no se reprima nunca más con ejércitos, fuerzas policiales, paramilitares, ni de ninguna índole, hasta el punto de que tengan que ofrendar sus vidas en defensa de sus derechos humanos, a nuestros hermanos indígenas, bocatoreños, chiricanos, colonenses, etcétera; y deseo que la corrupción gubernamental, el clientelismo político, el trasfuguismo, los supuestos sobrecostos, el nepotismo, el tráfico de influencias, las contrataciones directas, el endeudamiento irresponsable, la politiquería, y la mediocridad gubernamental, sean cosa del pasado.

      De manera que, en mi opinión, el discurso del Presidente Ricardo Martinelli, por más bonito y conciliador que suene, debe ir acompañado de acciones concretas que lo respalden, para que sea creíble y no pura demagogia electorera de cara a las próximas elecciones. Mientras no superemos todos los temas que desdicen dicho discurso, seguiremos dudando de que en realidad todos queramos lo mismo.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como el maestro, el presidente, elite, ricardo martinelli
    • UNA ADVERTENCIA

      Posteado a las 9:13 pm por Erick Simpson Aguilera, el 21 enero, 2013

      POR: MAURO ZÚÑIGA ARAÚZ

      mauro-zunigaTodo ciudadano tiene plenos derechos a participar en las contiendas políticas de sus respectivos países. Ya yo he señalado mi opinión que los que a los partidos, llámeseles de derecha, de izquierda, de arriba o de abajo, se les pasó su tiempo; que los mismos, por aferrarse al carrusel de la democracia representativa se han convertido en piezas de museo. He sostenido también que la vía para salir de ese atolladero que sólo beneficia a un reducido grupo, es a través de la convocatoria a una Asamblea Constituyente Originaria, Participativa e Incluyente, que desemboque en un nuevo pacto político, económico, social y cultural entre todos los panameños. Que un Asamblea Constituyente no se limita a elaborar una nueva constitución sino que el pueblo se convierte en agente constituyente, vale decir, en poder constituyente. En esta asamblea, los partidos políticos no tienen ni arte ni parte. Para mí, esos son grupos privilegiados y antidemocráticos que la constitución vigente les otorga la facultad de escoger a las personas que van a ocupar los cargos dentro del engranaje gubernamental y a los ciudadanos no le queda otra opción que tomar una papeleta con los nombres que nos van a representar, como quien escoge un plato de comida del menú que el restaurante nos presenta. Queda, entonces, la actividad ciudadana limitada a un despojo: les entregamos nuestra capacidad de decidir y de vigilar a otras personas. A los pocos meses de posesionare el nuevo gobierno, nos limitamos a protestar y a denunciar, y a esperar las próximas elecciones para darle el voto de castigo y que continúe el mismo carrusel con los mimos rostros o con rostros nuevos, pero contemplando la misma película.
      No esperemos que una Asamblea Constituyente Originaria, Participativa e Incluyente sea convocada por el gobierno, ni tampoco a través de los mecanismos constitucionales para convocar a una paralela. Lo pueden hacer, pero no será ni originaria, ni participativa, ni incluyente. La única fórmula de convocarla es a través de las organizaciones que el pueblo vaya creando. Es por eso que veo con buenos ojos la formación de la Alianza Nacional Estratégica constituida por muchas agrupaciones de base. Pero veo un peligro y es la infiltración de personas que aspiran a participar en la próxima contienda electoral. Eso puede llevar a vincularla con aspiraciones personales y restarle fortaleza. Lo repito: toda persona puede participar en las elecciones de 2014, pero, por favor, no busquen escudos ni se cobijen dentro de estas organizaciones.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como nuevo gobierno, partidos políticos
    • Índice de Libertad Económica 2013 en detalle

      Posteado a las 10:48 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 enero, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      PORTADA

      De acuerdo a los resultados del Índice de Libertad Económica 2013, realizado por The Wall Street Journal y The Heritage Foundation, la economía panameña con un promedio de 62.5, ocupó la posición 71 entre un total de 177 países evaluados a nivel mundial. Con relación al índice de 2012, Panamá bajó 2.7, debido “a un deterioro sustancial en 6 de las 10 libertades económicas medidas, entre las cuales destacan disminución de puntaje en derechos de propiedad, y control del gasto público”.

      PANAMÁ

      SUB INDICES

      Como muestra el gráfico anterior, Panamá sufrió una caída en las calificaciones de 6 de los 10 sub índices, mantuvo igual puntaje al año previo en 3 sub índices, y aumentó 1.60 en un solo rubro. Situación cuya lectura nos habla de una tendencia de franco retroceso y estancamiento, en cuanto a la libertad económica panameña se refiere.

      Ahora bien, ¿cómo se entiende que, la economía panameña que mantiene el liderato regional en cuanto a crecimiento económico, sea percibida como una economía no muy libre que digamos, de acuerdo al índice que nos ocupa? En términos sencillos respondo a dicha pregunta técnica, de la siguiente manera:

      El crecimiento económico está relacionado con la variación anual del PIB, es decir que, el mismo se calcula midiendo porcentualmente el aumento del Producto Interno Bruto de un país o región, tomando en cuenta indicadores como la productividad de bienes y servicios, consumo, ahorro, balanza comercial, inversión y gasto. De modo que, es deseable que la economía de un país crezca como primer paso para lograr un desarrollo humano que se alcanza estableciendo los canales que permitan trasferir dicho crecimiento hacia toda la población.

      He aquí el punto, los canales para convertir el crecimiento económico en desarrollo humano, son precisamente los temas en los que cojeamos como país, al concentrarse la gran riqueza nacional en un minúsculo sector de la sociedad panameña, mientras las grandes mayorías siguen al margen del crecimiento económico. Razón por la cual Panamá mantiene indicadores pobres en materia de erradicación de la pobreza general y extrema, educación de calidad, desigualdad, independencia judicial, institucionalidad, IDH (Índice de Desarrollo Humano), etc.

      En el caso particular del Índice de Libertad Económica, no basta con que una economía equis crezca para calificarla como una economía libre, como quiera que, dicho crecimiento debe ir acompañado de instituciones fuertes, independencia judicial, transparencia y combate contra la corrupción, libertad laboral, etcétera, temas en los que Panamá no lidera la región como si lo hace en el crecimiento económico per se.

      De hecho, según el estudio que nos ocupa, Panamá registra la quinta mayor caída en puntaje del Índice de Libertad Económica 2013. El promedio de libertad económica de Panamá ha sido socavado por deficiencias institucionales que debilitan el Estado de Derecho, y minan las perspectivas de una expansión económica dinámica a largo plazo. Las leyes anticorrupción parecen tener poco impacto, y el sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política, destaca el informe en cuestión.

      Si tamaña opinión tan nefasta tienen internacionalmente de nuestras débiles instituciones, y de la falta de independencia judicial que sufrimos, imagínense como nos hubieran calificado si hubieran tomado en cuenta el pésimo manejo judicial dado al caso Financial Pacific, y el impacto negativo del mismo sobre nuestro Centro Financiero.

      Bien, retomando el tema en cuestión destacamos que, a nivel de Latam Panamá está situada en la posición 8 entre 19 países que son liderados por Chile como el país con mayor libertad económica de la región, con un  promedio de 79 puntos que lo ubica en solitario entre las economías mayormente libres del mundo. El resto de países latinoamericanos (incluido Panamá) fueron calificados en las categorías inferiores, a saber: economías moderadamente libres, mayormente cautivas, y reprimidas.

      rank 1

      rank graf

      El informe también destaca que, en otras áreas, la economía panameña se sustenta por un alto grado de apertura al comercio global, que las reformas pro crecimiento incluyen la simplificación del proceso para abrir un negocio, y la reducción de las tasas de impuestos a sociedades; medidas que han mejorado el entorno comercial y contribuyeron a una sólida expansión económica en los últimos cinco años. “La economía orientada a los servicios sigue haciendo de Panamá un vibrante centro internacional de negocios y banca”, señala el informe.

      En cuanto al Estado de Derecho en Panamá, el estudio indica que:

      “El estado de derecho se ha debilitado por el aumento de la politización del poder judicial. El sistema judicial sigue siendo ineficiente, con graves retrasos y escasa capacidad para resolver disputas contractuales. La percepción pública de la corrupción del sector público sigue creciendo. El más cercano asesor del Presidente Ricardo Martinelli, fue obligado a renunciar en 2012 tras verse implicado en un negocio corrupto de titulación de tierras, que involucraba la expropiación sin compensación de zonas con frente de mar”.

      Me imagino que después de estos señalamientos tan contundentes y preocupantes del Índice de Libertad Económica, los recalcitrantes voceros del gobierno de turno expertos en defender lo indefendible, no saldrán con sus risibles «argumentos» de siempre a descalificar a los organismos internacionales The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, como hacen a menudo contra quienes opinamos igual que dichos organismos en lo concerniente a la debilidad institucional y falta de Estado de Derecho en Panamá, tildándolos de enemigos del Estado, traidores a la Patria, malos panameños que quieren dañar la imagen del país, fariseos, empresaurios, defraudadores fiscales que se resisten al cambio, y demás yerbas aromáticas típicas de aquellos que no tienen argumentos de peso y por ende recurren a la fácil descalificación tratando de liquidar al mensajero para esconder el mensaje.

      En fin, el próximo gobierno tiene mucho trabajo por hacer para sanear a nuestro país de la podredumbre que lo corroe, nos resta competitividad, y atenta contra nuestro desarrollo humano y expansión económica a largo plazo. Hablo de la próxima administración toda vez que, no creo que la actual resuelva nada en un año y resto que le queda de mandato en pleno periodo electoral. De hecho, los temas institucionales que nos afectan, han sufrido en demasía durante la actual administración que se ha caracterizado por concentrar todos los poderes acabando con la separación de los Órganos del Estado; pisotear los derechos humanos; despreciar la transparencia y rendición de cuentas; e ignorar el combate contra la corrupción.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: A continuación, gráficos, indicadores, tablas, e informe completo.CONSOLIDADO

      CORRUPCIÓN

      PROPIEDAD

      GASTO

      FISCAL

      COMERCIAL

      LABORAL

      MONETARIA

      LIBRE COMERCIO

      INVERSIÓN

      FINANCIERA

      Ver este documento en Scribd

      1

      234567

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como crecimiento económico, gasto público, heritage foundation, riqueza nacional, wall street journal
    • Voitier denuncia intento de soborno para favorecer venta de ZLC

      Posteado a las 6:33 pm por Erick Simpson Aguilera, el 14 enero, 2013

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Gobierno debe moderar gasto publico y ahorrar

      Posteado a las 5:53 pm por Erick Simpson Aguilera, el 14 enero, 2013

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Congolandia El Reino de los Ilusionistas e Ilusos

      Posteado a las 3:48 am por Erick Simpson Aguilera, el 12 enero, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      El Ilusionista

      Érase una vez en un reino lejano conocido como Congolandia, el cual era gobernado con mano de hierro por una casta cuasi sacerdotal denominada Los Ilusionistas, la cual era entendida en enigmas y artes prestidigitadoras –entiéndase en magia o ilusionismo- cuyas habilidades incluían el crear realidades virtuales, universos paralelos, mundos fantásticos de bienestar, y viajes astrales, en las mentes y espíritus supersticiosos de los vulnerables habitantes del mencionado reino, a quienes denominaban Los Ilusos, los cuales en su ignorancia consideraban a estos ilusionistas opresores, una suerte de seres divinos escogidos por la providencia para someterlos de por vida, ergo, debían rendirles culto y sumisión, que, un buen día el orden establecido se vio turbado por un despertar repentino de los oprimidos Ilusos, quienes comprendieron que el supuesto poder, sabiduría, y habilidades de Los Ilusionistas, eran solo una ilusión.

      Es este reino de fantasía, gobernado por Los Ilusionistas, la mayoría de los ciudadanos anhelaban ser aprendices de hechiceros, domadores de serpientes, y rateros profesionales, con la finalidad de tener alguna movilidad hacia la clase dominante. Sin embargo, la casta de Los Ilusionistas era muy hermética, guardaban celosamente sus secretos, y no mezclaban su linaje, de manera que, se garantizara el dominio perpetuo de su progenie elitista, sobre la gran mayoría de Ilusos a quienes cerraban las puertas de ese selecto grupo dominante.

      Así las cosas, los roles estaban bien definidos en el Reino de Congolandia, a saber, una elite de Ilusionistas a la cabeza del reino controlando la gran riqueza producida por la clase oprimida, y la gran mayoría de ciudadanos, léase, Los Ilusos, en la base de la pirámide sufriendo la opresión, esclavitud, vida cara, carencias y limitaciones, pobreza, desigualdad, ignorancia y abandono.

      Era tal el dominio y conocimiento de las artes ilusionistas que tenía la clase dominante que, a base de trucos prestidigitadores, habían convencido a Los Ilusos de que, la pobreza, la desigualdad, corrupción, saqueo sistemático, el hambre, y otras lacras por el estilo, no existían en el Reino de Congolandia, y que dicho reino era el mejor del mundo, un reino de fantasía y bienestar del que se deberían sentir orgullosos de pertenecer, y quién dijera lo contrario, u osara quejarse de su triste y precaria situación, sería acusado y condenado por traición a la patria, sedición, defraudador fiscal que se resiste al cambio, medio de desinformación con una agenda política oculta, enemigo del Estado, y opositor al reino. Todo lo cual, está prohibido y penado por la ley de Congolandia, conocida como El Código del Juega Vivo. De modo que, todos los Ilusos se sometían a las leyes del reino por convencimiento bajo los efectos del hechizo de La Ilusión, o por miedo al  Código del Juega Vivo.

      El mencionado Código del Juega Vivo, también estipulaba el método para renovar el reino al final de la fiesta celebrada en el año del jubileo. Durante el año del jubileo la clase dominante, léase, Los Ilusionistas, escogían dentro de su propia elite, a varios candidatos de su estirpe para que uno de los elegidos reinara por un periodo de cinco años, de modo que se garantizara el dominio del linaje ilusionista sobre los desdichados ilusos a quienes le vendían la ilusión de que eran ellos quienes escogían al nuevo rey.

      De modo que, como hábiles aprendices de hechiceros con la capacidad de fumar bajo el agua, caminar de cabeza, y convertir en zombis a los ciudadanos, los candidatos a gobernar el reino, competían para ver quién era más diestro zombificando a Los Ilusos con pócimas mágicas de promesas vacías, huecas y estériles, que les vendían un paraíso si creían en ellos para ser nuevos reyes.

      Estas pócimas zombificadoras incluían, la promesa de integrar a todos los ciudadanos del reino a la clase selecta y dominante de Los Ilusionistas, acabando así con la desigualdad, el apartheid, y clasismo. Además repartían durante la fiesta del jubileo, otras prebendas materiales inmediatas como jamones, pavos, bicicletas, refrigeradoras, estufas, sacos de cemento, bloques, hojas de zinc, conciertos de reggaetón, bebidas alcohólicas, gorras, sweaters y otros souvenirs alegóricos de los candidatos a reyes, y demás chucherías con que se conformaban los ignorantes Ilusos.

      Así trascurría el devenir en Congolandia cada cinco años, hasta que en el quinto año denominado El Jubileo, se renovaba el reino con un nuevo tirano de turno que se encargaría de perpetuar el corrupto y opresivo sistema político de gobierno, conocido como, La Ilusión.

      El sistema funcionaba; nadie se quejaba y todos vivían conformes en el Sistema de La Ilusión. Hasta que, en  un año de jubileo, entre los candidatos Iluminatis escogidos por la casta de Los Ilusionistas, surgió un candidato oscuro con gran poder de convencimiento, el cual se hacía llamar, El Brujo Mayor, alias Harry Potter.

      Este candidato demostró un gran dominio de las artes mágicas, del ilusionismo, y del manejo de las pócimas del engaño. Su capacidad de mimetizarse con la oprimida clase de Los Ilusos, era tan grande que, parecía uno de ellos; hasta se disfrazaba con los atuendos de las profesiones y oficios desempeñados por los excluidos, hablaba como ellos, y les prometió que, cuando él gobernara el reino, ahora sí, todos los congos (gentilicio de Congolandia) serían ascendidos a ilusionistas.

      Así las cosas, el reino entero sucumbió ante el encanto del nuevo hechicero que se convirtió en el tirano de turno. Pero, para sorpresa de Los Ilusionistas, El Brujo Mayor alias Harry Potter, no estaba dispuesto a compartir su poder con nadie, y cumplió su promesa de tratar a todos los ciudadanos del reino como iguales sin distingo de clase alguna; de manera que, todos vinieron a ser serviles del Brujo Mayor sin importar la estirpe ni el abolengo, implantándose así un nuevo régimen de terror bajo un solo rey y tirano por encima de Ilusionistas e Ilusos.

      Ahora ya sabían Los Ilusionistas lo que sentían Los Ilusos al ser engañados cada año de jubileo con falsas promesas, para ser oprimidos y perseguidos durante cinco años de tiranía, embrujos, ilusiones, corrupción y saqueo. Quien se levantara contra la autoridad de Harry Potter que concentró todos los poderes bajo su puño de hierro, sería perseguido y condenado por traición a la patria, sedicioso, desinformador, calumniador e injurioso, defraudador fiscal, enemigo del Estado, y opositor al régimen.

      La vida de por si dura en el extremadamente rico para pocos y perversamente pobre para muchos, Reino de Congolandia, se tornó mucho más insoportable. Pero aun así,  muchos de los congós estaban bajo los efectos de los hechizos del Brujo Mayor viviendo en una ilusión, y gritaban a los cuatro vientos “Vamos Bien” creyendo que residían en el mejor reino del mundo, no obstante, fueran presas todavía de la desigualdad, pobreza, carencias, vida cara, inseguridad, ignorancia, corrupción y saqueo, pero, con menos libertades que antes.

      Hasta que, un día Harry Potter se metió con un grupo de nativos originarios de Congolandia, quienes vivían en sus propios territorios, bajo sus propias leyes al margen del Código del Juega Vivo, con sus propias costumbres, y ajenos al Sistema Político impuesto por Los Ilusionistas denominado, reitero, La Ilusión.

      Como un solo cuerpo, unidos, y sin temor ni miedo a los ejércitos, hechizos, poderes mágicos, y pócimas del Brujo Mayor, los nativos se enfrentaron al régimen tiránico, y pusieron en raya a Harry Potter quien no pudo despojarlos de sus tierras y ríos. Hecho inaudito que, inspiró a muchos de los oprimidos Ilusos quienes comenzaron a entender que, el poder de Los Ilusionistas y de su epitome Harry Potter, es limitado, e incapaz de someter a un pueblo unido bajo la causa de la libertad.

      Poco a poco, la valentía y el espíritu combativo de los nativos, se fueron expandiendo por todo el Reino de Congolandia, el cual fue sacudido por un despertar de Los Ilusos, quienes entendieron que habían sido estafados viviendo en una ilusión. Así las cosas, Los Ilusos comenzaron a cuestionar el falso e ilusorio sistema de bienestar, las supuestas artes ilusionistas, los conocimientos, y poderes mágicos de la clase dominante, y a realizar que, la misma no tenía nada de divina, pero que sí tenía mucho de vividores, estafadores, y encantadores de serpientes que viven del cuento y la superstición con que manipulan a las mentes sensibles y manejables.

      En fin, está historia continuará, pero su próxima entrega no saldrá hasta el 2014, y se titulará: “La Caída de Los Ilusionistas”.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: Si alguien se siente aludido o identificado con algunos de los personajes de esta novela, por algo será, y no soy responsable por lo que su conciencia le grite a cada cual.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios Etiquetado como casta, desigualdad, ilusionismo, sacerdotal
    • Financial Pacific – Una “novela” demasiado real

      Posteado a las 7:03 pm por Erick Simpson Aguilera, el 8 enero, 2013

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Bolsa de Valores

      Como una telenovela que manipula la información, un pase de factura de “defraudadores” fiscales, bochinches de pasillos, rumores malintencionados, etcétera, han catalogado los voceros gubernamentales, al caso de Financial Pacific.

      Sin embargo, cuando confrontamos los hechos, a saber: un desfalco del orden de 14 millones de dólares; acusaciones por concepto de estafa, falsedad de documentos y blanqueos de capitales; un señalamiento al Presidente Ricardo Martinelli, por una supuesta manipulación de información privilegiada; la intromisión del Órgano Ejecutivo instruyendo al Ministerio Publico sobre cómo proceder con una información relacionada al caso en cuestión; el entorpecimiento de la Corte Suprema que en lugar de facilitar la investigación para que se sanee el caso mediante la transparencia, lo ha trancado sembrando dudas sobre semejante proceder; etcétera, realizamos que, no se trata de una telenovela, sino más bien de un caso muy serio que atenta contra el buen nombre de nuestro Sector Financiero, como quiera que, cadenas noticiosas internacionales como El Mundo, El País, y CNN, entre otras, se han hecho eco del escándalo que nos ocupa, dándole cobertura mundial al mismo.

      A todo esto súmele la misteriosa desaparición del auditor de la Superintendencia del Mercado de Valores Vernon Ramos, quien precisamente se encontraba investigando el caso en cuestión, y tendremos un cuadro mucho más preocupante. Es cierto que, no se ha comprobado vínculo alguno entre la mencionada desaparición, y el escándalo financiero que nos ocupa, no obstante, también es cierto que, no se ha comprobado tampoco, la falta de vinculación entre ambos casos, de manera que, el sentido común nos impide pasar por alto hechos de tamaña importancia.

      Somos conscientes de que, este es un tema muy espinoso y nublado al que hay que tratar con sumo cuidado, con la finalidad de separar el trigo de la cizaña, para salvaguardar nuestro Centro Financiero que es uno de los principales pilares de nuestra economía de servicios, y para respetar la presunción de inocencia de los implicados en el proceso.

      Así las cosas destacamos que, no se ha comprobado el señalamiento hecho en contra del Presidente Ricardo Martinelli, en cuanto a la manipulación de información privilegiada (de hecho la Señora Mayte Pellegrini se retractó de sus acusaciones). Razón por la cual, los voceros del gobierno deben abstenerse de viciar el proceso con sus comentarios que pretenden trivializar el mismo, rebajando el tema a la categoría de bochinche y telenovela. Si no hay necesidad de defenderse de acusaciones que consideran falsas y se caerán por ende por su propio peso, que además fueron hechas por una persona acusada por desfalco, pues no lo hagan; no se desgasten defendiéndose en los medios, y menos con semejantes argumentos tan baladíes y poco serios que, lo único que logran es llenarnos de desconfianza a los ciudadanos. “El que no la debe, no la teme”.

      En mi opinión, lo mejor que puede hacer el gobierno es, manejar este tema tan sensible institucionalmente, es decir, facilitando las investigaciones en la medida de lo posible y en el marco constitucional, y pronunciándose de manera seria respecto al caso en cuestión. Léase, pronunciándose de una manera transparente, institucional, constitucional, y seria que coadyuve en el proceso; que no es lo mismo que, descalificar a los medios que cumplen con su deber de informar catalogándolos de defraudadores fiscales para desviar el tema hacia un particular que no tiene nada que ver con el mismo; ni tildar de bochinchosos y noveleros a quienes muestran preocupación por las implicaciones que pueda sufrir nuestro Centro Financiero; ni minimizar el impacto que la falta de credibilidad, seguridad jurídica (entorpecimiento del accionar regulador de la SMV),  y transparencia, pueden acarrear al sector en cuestión; ni mucho menos cruzar cartas desde el Ejecutivo al Ministerio Público, con instrucciones respecto al manejo que deben darle a la información relacionada con el caso.

      En cuanto a la Corte, ya es hora que la misma falle el amparo de garantías, y le permita a la SMV cumplir con su función reguladora que provee confianza y garantías a los inversionistas, toda vez que, mantener vivo por tanto tiempo un caso de tamaño perfil que pone en riesgo la confianza y credibilidad de nuestro Sector Financiero, no le hace ningún bien a Panamá, ni nadie lo entiende. Ergo, todos deberíamos velar para que este caso se resuelva lo antes posible.

      Al menos en un país normal, con instituciones fuertes y serias, ese sería el caso, pero en Panamá donde no existe la separación de poderes, y la justicia cojea a más no poder, todo funciona al revés, y por intereses sabrá Dios de qué índole, afectamos aún a los principales pilares de nuestra economía. No sé en qué clase de país vivimos, o mejor dicho, qué clase de gente nos desgobierna.

      Como señaló Xavier Serbia en CNN con relación al caso Financial Pacific, “la credibilidad es fundamental cuando se habla de finanzas”, y eso es lo que está en juego en este caso, la credibilidad del Centro Financiero Panameño, que no es poca cosa y está por encima de cualquier político, partido, o magistrado de turno. De modo que, no se trata de una telenovela, ni de bochinches de pasillo, sino más bien de, un caso escandaloso de ribetes internacionales que no lo necesitamos, y que ha sido muy mal manejado por las autoridades, arriesgándose así, la credibilidad de nuestro Centro Financiero, y el buen nombre de Panamá.

      Finalizo señalando que, el Caso Financial Pacific ha desnudado y puesto en evidencia a nuestro pésimo Sistema de Justicia. Credibilidad, Seguridad Jurídica, e Independencia Judicial, son tres conceptos que han sido sometidos a prueba por el caso Financial Pacific, y el mundo espera para saber si estaremos a la altura de las circunstancias, o si por el contrario, somos un país no digno de confianza por la falta de institucionalidad política y financiera que sufrimos.

      Amanecerá y veremos cómo termina esta supuesta “telenovela” que en mi opinión parece más película de terror basada en hechos de la vida real, que novela.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios Etiquetado como cnn, ricardo martinelli, transparencia
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      enero 2013
      L M X J V S D
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      28293031  
      « Dic   Feb »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 21 hours ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 21 hours ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 day ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 5 days ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.137 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.