00
Por: Erick Simpson Aguilera
Respecto al sonado caso de supuestas irregularidades en el manejo de la casa de valores Financial Pacific, entre las que destacan: denuncias a la empresa por el posible blanqueo de capitales, estafa y falsedad de documentos, denuncia a Mayte Pellegrini por el desfalco de 7 millones de dólares, que conforme avanzan las investigaciones ronda los 14 millones de dólares, y la existencia de una cuenta secreta (High Spirit) para manipular las acciones de la empresa Petaquilla Minerals, y que según la imputada Mayte Pellegrini, los señores Iván Clare y West Valdés (directivos de Financial Pacific) habían dicho públicamente que la cuenta secreta “es del señor Ricardo Martinelli”, quisiera acotar las siguientes reflexiones:
Es triste que, en el mejor momento económico que vive Panamá a través de su historia, activos estratégicos se vean salpicados en escándalos de supuestos casos de corrupción y de otra índole, que afectan nuestra imagen internacionalmente, a saber:
1- Cuando el Señor Valter Lavitola detenido en Italia por casos de corrupción de alto perfil que involucran a Silvio Berlusconi, se atrevió vía email a recomendar candidatos para ocupar la gerencia del Canal de Panamá que quedaría vacante. Sí, ya sé que, no es vinculante lo que pueda opinar vía email un prófugo (a la sazón) de la justicia italiana, sin embargo, hay que destacar que, esas son las consecuencias de darle cabida en el quehacer nacional a semejante prenda, que de pronto se sintió con la suficiente influencia sobre las autoridades, como para recomendarles ejecutivos para puestos claves.
2- La explosión social que ocasionó la inconsulta Ley 72 que pretendía vender los terrenos de la Zona Libre de Colón, que como todos sabemos, ocasionó estragos socioeconómicos en Panamá; a saber: pérdida de vidas humanas, perdidas millonarias sufridas por los empresarios de la Zona Libre que tuvieron que parar operaciones mientras el caos campeaba en Colón y Panamá, y por los saqueos que sufrieron los comerciantes de Colón y la Capital, y el gran daño que sufrió la imagen del país que en esos días fue ampliamente cubierto en los principales medios de comunicación internacionales como una nación en caos e ingobernable.
3- Y ahora, cerrando este candente año que empezó con un grito de guerra del Presidente Ricardo Martinelli contra los empresarios (de la Zona Libre y aerolíneas) a quiénes en su discurso del 2 de enero catalogó de «Empresaurios«, y los vinculó con los medios de comunicación en la siguiente cita:
“Ellos son los dueños de algunos medios de comunicación que históricamente los han utilizado para chantajear y amedrentar a presidentes y ministros. Este es su modus operandi”.
Reitero, cerrando este año que comenzó con semejante talante, tenemos el nuevo escándalo de turno que, ha sumido en un estado de estrés, preocupación y zozobra al país, el supuesto caso de corrupción, blanqueo de capitales, estafa, falsedad de documentos, desfalco millonario, y manipulación de instrumentos financieros para especular en la bolsa, a saber: el citado caso de Financial Pacific, el cual, amenaza con golpear la credibilidad de nuestro sector financiero.
Cómo es posible que, activos estratégicos como son el Canal, la Zona libre, y el Sector Financiero, que en otrora ni siquiera eran mencionados en escándalos gubernamentales por ser una suerte de bienes sagrados, las joyas de la corona, en está administración se vean vulnerados (unos aleatoria y superficialmente, y otros directa y muy seriamente) poniendo en riesgo el buen nombre del país que tanto nos ha costado construir desde otroras administraciones.
Este caso que nos ocupa es muy grave, y como señalan la Bolsa de Valores de Panamá y la Central Latinoamericana de Valores: “Este caso tiene graves implicaciones en el buen funcionamiento y reputación de nuestro Sector Financiero”.
Ahora bien, hay que ser responsables y respetar la presunción de inocencia, como quiera que, el hecho de que una persona imputada por un delito, mencione a equis persona, no implica que su declaración sea cierta, ni que el implicado tenga que probar su inocencia, todo lo contrario, se es inocente hasta que se pruebe lo contrario.
Así las cosas, entiendo que el Señor Presidente prefiera guardar silencio, toda vez que, no tiene por qué desgastarse en los medios defendiéndose, en virtud que, nadie le ha probado delito alguno en el particular que nos ocupa. No obstante, por el perfil del caso en cuestión que resulta demasiado sensible como quiera que, crea incertidumbre en la credibilidad de nuestro sector financiero, por los nubarrones que pudieran empañar la confianza en el mismo, también entiendo la posición de quiénes exigen un pronunciamiento por parte del Presidente, desmintiendo estos alegatos en su contra, para así calmar al mercado de valores internacional, mantener intacta la confianza en la Bolsa Panameña, y despejar estos nubarrones que amenazan con sumirnos en una tormenta perfecta afectando a nuestro sector financiero.
Hay veces que, debemos sacrificar egos por el bien de la colectividad, por el bienestar del país; este es el precio de ser una figura pública y de ocupar la máxima magistratura del país. Ergo, considero importante que, el Presidente Ricardo Martinelli se pronuncie sobre el particular en cuestión.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Supuestas irregularidades en el manejo de una casa de valores incluían la existencia de una cuenta secreta para manipular acciones.
YOLANDA SANDOVAL / ÓSCAR CASTAÑO LLORENTE
Desde marzo de este año se iniciaron las investigaciones sobre Financial Pacific. Lo que se observa es tan solo la fracción de un complejo organigrama financiero.
Se presentaron dos denuncias penales. Una en contra de la empresa por el posible blanqueo de capitales, estafa y falsedad de documentos; la otra tiene como principal acusada a una exempleada de confianza, Mayte Pellegrini. Detenida y en medio de un proceso indagatorio, Pellegrini dijo que las irregularidades en el manejo de la casa de valores incluían la existencia de una cuenta secreta llamada High Spirit, que fue abierta para manipular acciones. Pellegrini se refiere a los valores de Petaquilla Minerals.
Reveló que los directivos de Financial Pacific, Iván Clare y West Valdés, habían dicho públicamente que la cuenta secreta “es del señor Ricardo Martinelli…”.
A renglón seguido de la afirmación hecha por Pellegrini sobre la “cuenta secreta del señor Ricardo Martinelli”, el fiscal a cargo de la indagatoria, Julio Laffaurie, la interrogó sobre su tiempo de trabajo en la casa de valores.
La nueva pregunta cortó camino a la posibilidad de profundizar en la aseveración de la indagada sobre la existencia de una cuenta cuyo fin consistió en “manipular el mercado de valores con las acciones de Petaquilla”.
En la ampliación de la indagatoria, cinco días más tarde, otra vez Pellegrini hizo alusión al presidente, Ricardo Martinelli. Esta vez con referencia a la posible inauguración de un banco que llevaría las iniciales de la casa de valores. Se debía llamar FP Bank.
El anuncio de la inminente apertura del banco se hizo, según Pellegrini, en junio de 2011. “Nos presentaron a unos socios del banco donde estaban presentes físicamente y que eran socios el señor Iván Clare, West Valdés, Jonathan Binder, Ori Zbeda, Ricardo Martinelli, el hijo de Ricardo Martinelli que creo se llama Ricardo Martinelli, y había un árabe cuyo nombre no recuerdo…”.
El relato de Pellegrini ante el fiscal se dio entre el 22 y 28 de noviembre de 2012. El trámite forma parte del proceso de la denuncia interpuesta el 26 de julio por los directivos de Financial Pacific, Clare y Valdés, ante el Ministerio Público, por el desfalco de 7 millones de dólares, que conforme avanzan las investigaciones ronda los 14 millones de dólares.
El caso ganó notoriedad nacional y levantó suspicacias cuando Alejandro Moncada, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, concedió un amparo de garantías a favor de Financial Pacific.
La medida frenó por completo el proceso de reorganización iniciado por la Superintendencia del Mercado de Valores. Esta se vio obligada a proferir una orden de suspensión de operaciones sobre la casa de valores.
Este diario intentó obtener una reacción del presidente Martinelli frente a los señalamientos en el proceso Financial Pacific, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
El jueves 20 y el viernes 21 de diciembre se enviaron correos electrónicos a su cuenta personal. También se llamó a su teléfono privado, pero fue en vano. Su vocero, Luis Eduardo Camacho, tampoco contestó las llamadas. Y Astrid Salazar, otra de sus colaboradoras en temas de comunicación, nunca notificó la viabilidad de obtener respuesta.
“Desde hace unos dos años mucha gente en la industria financiera habla de las inversiones de funcionarios de alto perfil en el negocio minero. Sería bueno que alguna autoridad haga las investigaciones”, dijo una fuente vinculada con el sector.
Por: René Quevedo
Según la más reciente Encuesta de Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, llevada a cabo en agosto 2012, existen 882 mil 369 panameños (as) entre los 15 y 29 años de edad, de los cuales 445 mil 613 trabajan, 131 mil 640 estudian y 27 mil 683 tienen otras responsabilidades familiares (amas de casa menores de 30 años). Por tanto, hoy hay 277 mil 433 “ni-nis” (ni trabajan ni estudian) en esa franja de edad, etapa durante la cual la mayoría de los panameños (as) se insertan en el mercado laboral.
En 2008, un estudio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con el apoyo de las Naciones Unidas, reportó la existencia de 126 mil “ni-nis”, que para ese entonces representaban el 15.4% de los 821 mil 662 jóvenes en esos rangos de edad. El informe indicaba que esta situación los convertía en candidatos “número uno” para incursionar en bandas y cometer cualquier tipo de delitos.
Es decir, en cuatro años el número de “ni-nis” entre los 15 y 29 años aumentó en 120% (más del doble). Hoy los ni-nis son 31% de los jóvenes en esa franja de edad. Pero lo más inquietante de este aumento es que 55% de ellos (as), es decir, 152 mil 852 jóvenes, no están buscando empleo.
Paralelamente, en julio 2012 el Sistema Integrado de Estadísticas Criminales del Ministerio de Seguridad informó de la existencia en Panamá de 7 mil 500 pandilleros agrupados en 251 pandillas. En 2007, la ONU ubicaba esas cifras en mil 385 pandilleros, 94 pandillas. En pocas palabras, las pandillas aumentaron en 167% y los pandilleros en 441% en apenas cinco años. Como referencia anecdótica, entre 2007 y 2012 se crearon 264 mil 194 nuevos empleos, 36 mil 885 jóvenes menores de 30 años encontraron trabajo y el salario promedio del panameño aumentó en 53.7%.
¿Existe relación entre el explosivo aumento en el pandillerismo y el dramático incremento de los ni-nis entre los 15 y 29 años de edad? Por supuesto que sí. Más aún, la población penitenciaria a septiembre 2008 (año del estudio del Mides) era de 9 mil 51 privados de libertad y el 27 noviembre pasado había 14 mil 526 reclusos (60% más), en un sistema cuya capacidad es para 7 mil 342 personas (98% de sobrepoblación), con una reincidencia delictiva superior al 60% (72% en menores de edad) y donde el 65% de los internos no ha sido juzgado. De hecho, los detenidos sin condena aumentaron de 2 mil 465 en 2008 a 9 mil 77 en 2011 (268% de incremento).
El sector privado tiene hoy 100 mil vacantes y la economía crece al 10.6%, pero el 83% de los jóvenes en nuestros barrios se siente discriminado de mejores oportunidades laborales y Panamá es el país latinoamericano con la mayor proporción de adolescentes que piensa que la escuela es una “pérdida de tiempo”.
Por otro lado, a pesar de los múltiples esfuerzos estatales y privados en materia de resocialización, ninguna organización o programa ha podido lograr la reinserción laboral sostenible (un año de generación de ingresos dignos), verificable y estadísticamente significativa de jóvenes en riesgo, expandilleros y exprivados de libertad en empleos no subsidiados.
A pesar de las buenas intenciones, algo no está funcionando. No estamos reinsertando a nadie y quienes se están reintegrando a la sociedad, lo están haciendo por su cuenta. Panamá vive hoy los niveles de crecimiento económico, generación de empleo y alienación social más altos de su historia a la vez, mientras nosotros nos creemos nuestros propios “pajaritos preñados” frente a un espejo. Fuente: Diario la Prensa
Por: Erick Simpson Aguilera
A manera de balance preliminar, me dispongo a compartir con ustedes estimados lectores, las siguientes apreciaciones respecto al comportamiento de la economía panameña y su impacto en nuestra sociedad.
En primera instancia, quiero darles un ferviente enhorabuena a todos los panameños y panameñas, de los sectores públicos y privados que, contribuyen con su esfuerzo, tesón, y gran cuota de sacrificio, para que nuestro país vuelva a liderar el crecimiento económico a nivel regional, una vez más.
Sobre dicho particular, es menester destacar que, según la CEPAL, Panamá encabeza la variación anual del PIB en positivo, a nivel de LATAM, con un crecimiento de 10.5%.
Es oportuno mencionar que, la economía panameña presenta una dinámica de crecimiento estable desde el año 2004, hasta la fecha actual (a excepción del año 2009 en el cual nos afectó la crisis financiera mundial; no obstante, aun en dicho año, lideramos el crecimiento económico regional). Según la CEPAL, Panamá ha liderado el crecimiento económico regional, los años 2007, 2008, 2009, 2011, y 2012. En el año 2010, ocupamos el sexto lugar.
Reconozco que, me siento orgulloso del comportamiento exitoso de la economía panameña. Que cuando escucho buenas noticias respecto a nuestro liderazgo a nivel de LATAM en movimiento portuario, crecimiento económico, zona franca, servicios financieros, canal de Panamá, abanderamientos de naves, centro bancario, etcétera, le doy gracias a Dios por el buen andar de nuestro país.
Además de todos los activos estratégicos con que contamos en virtud de nuestra privilegiada posición geográfica, también hemos sido bendecidos con un ecosistema rico en biodiversidad. Es importante indicar que, Panamá no aparece en el ranking de países mega diversos por nuestra pequeña extensión geográfica; sin embargo, si evaluáramos la biodiversidad en proporción a la extensión geográfica, ocuparíamos el décimo lugar en el mundo entre los países con mayor biodiversidad.
Sobre dicho particular, la Revista Martes Financiero, señala lo siguiente:
“Panamá, según el último Informe Nacional de Biodiversidad (2010) elaborado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), es el vigésimo octavo país del mundo con mayor diversidad biológica. En relación a su tamaño, ocuparía el décimo lugar. Posee más tipos de animales vertebrados que cualquier otro país de Centroamérica o del Caribe; y mayor número de especies de aves que Estados Unidos y Canadá juntos. Pero, sobre todo, Panamá tiene 21 veces más especies de plantas por kilómetro cuadrado que Brasil”.
De manera que, vivimos en una suerte de paraíso pletórico de riquezas -y como su nombre lo dice (Panamá)- de abundancias. Sin embargo, como en todos los paraísos existen serpientes, no debemos dormirnos en los laureles creyendo que estamos hechos, ni conformarnos con lo hasta ahora alcanzado, como quiera que, todavía nos queda mucho por hacer para alcanzar todo nuestro potencial como nación.
En ese sentido quisiera señalar que, comenzaré a sentirme satisfecho como panameño cuando, además de liderar los rankings de crecimiento económico, movimiento de TEUs, zona franca, rutas de tránsito marítimo, hub aeroportuario, abanderamientos de naves, centros bancarios, etcétera, también lideremos, los rankings de educación, salud, seguridad y soberanía alimentaria, IDH (índice de desarrollo humano), GINI (coeficiente de equidad), independencia judicial, combate a la corrupción, transparencia, respeto a los derechos humanos, institucionalidad democrática, etcétera. Cuando seamos lideres en estos indicadores que miden el verdadero desarrollo, y nivel de vida de un país, y en los cuales salimos muy mal parados como nación actualmente, entonces cambiaremos de discurso y estaremos satisfechos.
Es inadmisible que, en un país tan rico y bendecido como el nuestro, 888,041 panameños (25.3% del total de la población) sean pobres, y 435,246 panameños (12.4% del total de la población) sean pobres extremos, léase, indigentes que no tienen que comer. Según un artículo de Martes Financiero del Diario La Prensa (Edicion N° 684 del 21 de junio de 2011), cifras de la Contraloria indican que, el 85% de los panameños gana menos de $600 al mes; de modo que, aun los panameños que no caen en la categoría de pobres, sobreviven a duras penas con salarios que no permiten una calidad de vida digna y decente, en un país donde la canasta básica familiar, y el alto costo de la vida per se, continúan in crescendo.
Para lograr el cometido de erradicar la pobreza general y extrema que nos agobia, cerrando definitivamente la brecha entre ricos pobres (Panamá es el 17 país más desigual del mundo según el coeficiente de GINI), es menester fortalecer nuestras instituciones (combatir la corrupción, extinguir el clientelismo político, y separar verdaderamente los poderes del Estado), modernizar el sistema educativo, y cuidar nuestras finanzas públicas en estos años de bonanza económica, para que al igual que José en Egipto, conservemos los excedentes de los años de vacas gordas, para hacerle frente a los años duros que pudieran venir. Con subsidios y asistencialismo que alivian pero no erradican las causas del flagelo de la pobreza, pero si estimulan el populismo, clientelismo político, y la ignorancia ciudadana de la cual se nutren los mismos en una suerte de circulo vicioso y codependencia que precisa de pobres e indigentes perpetuamente necesitados de las migajas del corrupto y cavernícola sistema que transa dichas migajas a cambio de votos, no lograremos erradicar nunca la desigualdad; no obstante, la limitada capacidad mental y moral de la desprestigiada clase política criolla, no les permitan asimilar esta realidad, y se engañen ellos mismos creyendo que basta con crecer económicamente para ser un país desarrollado.
Temas como la deuda pública que asciende a 14.449 millones de dólares a octubre de 2012 (sin incluir los miles de millones de dólares de deuda escondidos en proyectos llave en mano, y en las empresas excluidas del SPNF), lo que significa que mientras el PIB creció 10.5%, en el mismo periodo la deuda pública creció 11.4%; la inflación del 5.3% que golpea mayormente a los rubros más sensibles para los ciudadanos los cuales sufrieron un incremento de precios (alimentos y bebidas 7.2%; transporte 6.3%; equipo para el hogar 4.7%; enseñanza y salud 4.3%; vivienda electricidad y agua 3.3%); los escándalos de corrupción (denuncias de sobreprecios en las obras); la falta de transparencia (contrataciones directas); y las explosiones sociales surgidas a raíz de la imposición de leyes inconsultas y cuyos desenlaces se han saldado con la pérdida de vidas humanas, deterioro de la imagen del país, y millones de dólares en pérdidas al sector privado; constituyen luces de alerta que debemos atender con sumo cuidado.
Finalizo señalando que, Panamá es un país sorprendente, lleno de ventajas y bendiciones; que nuestro presente y futuro con el canal ampliado, son prometedores; y que solo se requiere distribuir equitativamente la gran riqueza nacional, para cohesionar socioeconómicamente a todo el país, dando el salto definitivo al denominado primer mundo. Si con la pobre calidad de los politiqueros que dirigen y han dirigido los rumbos del país, basados en las malas artes, el enanismo mental, y siguiendo a pie juntillas el manual de la mediocridad y el clientelismo político, nuestro país es hasta cierto punto, una historia de éxito, imagínense, si fuéramos gobernados por gente proba y patriota, por verdaderos estadistas con visión estratégica y conciencia social; seríamos uno de los mejores países del mundo. Hoy más que nunca, necesitamos una constituyente originaria; ergo, apreciado panameño y panameña, vota por aquel candidato que incluya en su agenda de manera creíble, programada y factible, la refundación de la nación vía una constituyente originaria.
Saludos cordiales y que viva mi amado país, Panamá.
Erick Simpson Aguilera.
Fuente: Unidad de Servicios de Infraestructura, DRNI | CEPAL | Naciones Unidas, 2012
Obs.: El ranking es elaborado a partir de información pública o proporcionada por los propios puertos u organizaciones
nacionales a CEPAL. Última Actualización/ Last update: 23/11/2012 12:54:56
Panamá abandera ´ranking´ de puertos latinoamericanos
Colón está en primer lugar con el conjunto de puertos de ese sector y le sigue Balboa como el puerto de la región con más movimiento de TEU.
El primer lugar lo ocupa Colón con el conjunto de los puertos de Colón (Manzanillo Internacional Terminal, Evergreen y Cristóbal) que movilizaron 1.7 millón de TEU (contenedores de 20 pies de largo) entre enero y junio pasado o un crecimiento de 13.4% si se compara con el mismo periodo del año pasado.
En segundo lugar, Balboa reportó 1.6 millón de TEU durante este mismo periodo y un crecimiento de 7.9%.
El crecimiento que han tenido los puertos se atribuye a las inversiones realizadas durante los últimos años que superan los cinco mil millones de dólares y que al mismo tiempo han dinamizado la economía. En los cuatro principales puertos panameños laboran más de cinco mil empleados.
EQUIPOS
Panamá también es actualmente el líder en cantidad de máquinas instaladas en los puertos con 60 grúas pórtico: 22, en el puerto de Balboa; 14, en Manzanillo International Terminal; 11, en Cristóbal; 10, en Colón Container Terminal (Evergreen) y 3, en el área de Rodman que opera la Autoridad de Singapur. El número de grúas pórtico de Panamá supera al de toda la región.
![]() |
Fuente: La Prensa.
(EFE).- Panamá mantuvo durante el 2012 su fuerte expansión económica y, tal como sucedió en 2011, cuando lideró el crecimiento regional, con un 10,8 %, cerrará este año a la cabeza de la región, con un incremento del PIB del 10,5 %, destacó hoy la Cepal.
En su Balance Preliminar de la economía regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que Panamá mantenga un ritmo de crecimiento más moderado, con un crecimiento en torno al 7,5 %.
Para este año, la Cepal estima que el PIB por habitante crecerá un 8,8 %, con una inflación del 5,3 % y una subida de los salarios medios reales del 3,9 % y una tasa de desempleo urbano del 4,8 %, seis décimas menos que al cierre del 2011.
A junio de 2012, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit del 3,3 % del PIB, que se compara con el 6,9 % anotado en igual periodo del año pasado.
Como elementos positivos, el informe destaca que el sector público no financiero registraba a septiembre pasado un déficit del 2,4 % del PIB, inferior al límite establecido por la ley de responsabilidad fiscal, mientras la deuda pública como porcentaje del PIB siguió con tendencia a la baja.
El informe destaca además algunas políticas macroeconómicas aplicadas en 2012, como la creación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), una reforma que aumenta el rango de precio de las viviendas sujetas a una tasa de interés preferencial y la ley que establece el pago trimestral del impuesto a la renta.
La deuda pública total llego a 14.449 millones de dólares a octubre pasado, de los que 14.247 millones corresponden al Gobierno central y el saldo a instituciones descentralizadas, nivel que supone un aumento interanual del 11,4 % nominal.
No obstante, dijo la Cepal, dado el alto nivel de actividad económica, la deuda total como porcentaje del PIB seguirá cayendo y se estima que cierre el año en un 39,6 %, frente al 40,9 % del año anterior.
El informe subraya asimismo que en junio pasado, Standard & Poor’s subió la calificación de la deuda soberana de Panamá a BBB estable y que un mes antes Fitch Ratings mantuvo su perspectiva del país en BBB estable, basándose en su sólido desempeño económico y financiero. EFE
Por: Erick Simpson Aguilera
Con el derecho ciudadano que me asiste, procedo a verificar el cumplimiento o incumplimiento de la promesa de campaña realizada por el Presidente Ricardo Martinelli, en lo concerniente a la disminución del costo de la canasta básica familiar.
Para los efectos, recordemos por medio del siguiente vídeo, dicha propuesta de reducir el alto costo de la vida:
Pues bien, visto lo cual, confrontemos dicha propuesta con la cruda realidad.
Cuando el Presidente Ricardo Martinelli comenzó su mandato, el costo de la canasta básica familiar, a finales de junio de 2009, era del orden de B/. 268.20, y a octubre de 2012 (ultimo reporte del MEF) el costo de la misma asciende a B/. 312.89. De modo que, se ha dado un incremento de B/. 44.69 (14%) en el costo de la canasta básica familiar, durante la actual administración.
De manera que, es obvio que dicha propuesta de reducir el alto costo de la vida, solo ha quedado en otra promesa de campaña incumplida. Y, sin ánimo de pecar de pesimista, pero tampoco de iluso poniéndome una venda en los ojos y en un voluntario acto de negación, invocar una reducción espontanea del costo de la canasta básica, sin que se apliquen medidas drásticas e innovadoras, destaco que, los costos seguirán en aumento en virtud de la tasa de inflación que se dispara cada día más, del abandono del sector agropecuario por parte del gobierno de turno que ha apostado por la importación de productos con inflación foránea, en detrimento de nuestros productores y haciendo añicos la seguridad y soberanía alimentarias, y por la especulación en los precios que campea en el país. De hecho, hay muchas denuncias de los consumidores, por la especulación en los precios de los productos alimenticios, a raíz de la implementación del Sistema Internacional de Medidas (cambio de libras a kilos).
Así las cosas, hay que reconocer que, el gobierno de turno al igual que sus antecesores, ha fracasado en uno de los temas más sensibles y que más les duele a los panameños, a saber, el alto costo de la canasta básica familiar que continua cada día in crescendo. Promesa incumplida presidente.
Les recomiendo estimados electores que, a la hora de votar en las próximas elecciones de 2014, elijan de acuerdo al siguiente criterio cuya autoría es del Presidente Ricardo Martinelli cuando era candidato, y que aún aplica actualmente como quiera que, la comida sigue cada día más cara: «Tenemos dos opciones: continuar con los mismos gobernantes que aumentan el costo de tu vida, o cambiar para asegures el pan de tu familia«.
Finalizó posteándoles algunos indicadores y vídeo sobre el particular que nos ocupa.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.