Por: Erick Simpson Aguilera
Pérdidas de vidas humanas; millones de dólares esfumados en concepto de haberes personales, comerciales, e institucionales, arrasados por el embate de las inundaciones; son el saldo de un desastre natural que ha llenado de luto y dolor a la familia panameña.
Si bien es cierto que, los fenómenos naturales no se pueden evitar, también es cierto que, si devastamos en nombre de un falso desarrollo que apela a la depredación de nuestros recursos naturales, abusos al ecosistema, y especulación financiera, las barreras naturales conque Dios nos ha provisto como defensa para mitigar los efectos adversos de la naturaleza, a saber: humedales, manglares, arrecifes, arboles, ríos, etcétera, terminaremos pagando el precio de una cara factura que nos pasará la naturaleza, como quedó evidenciado en las inundaciones acaecidas en Colón y Panamá Oeste.
Con relación a las casas colapsadas en Nuevo Arco Iris Colón a raíz de la erosión del suelo que cedió a consecuencia de una corriente de agua subterránea, más las fuertes lluvias que azotan el país, es importante mencionar que, se debe realizar una investigación seria, transparente y objetiva, para deslindar responsabilidades, como quiera que, el estudio de impacto ambiental debió prever que el área es vulnerable y no reunía las condiciones para construir una barriada por la existencia de la corriente subterránea, y la inestabilidad del suelo que, a leguas se nota, no es un terreno apto para viviendas. Es hora que las instituciones funcionen en Panamá, y que se responsabilicen a la empresa constructora y a los funcionarios que gestionaron el proyecto, en caso de que se determine, la existencia de negligencia en el desarrollo del mismo.
En cuanto a las declaraciones del Ministro de Vivienda José Domingo Arias cuando señala que “La supervisión de estos temas está en manos de los municipios” y que “las casas son de buena calidad, pues se evitó que hubiese víctimas fatales”, opino que las mismas además de evasivas, y superficiales, resultan una manera irresponsable de abordar el tema, toda vez que, no es la calidad de las viviendas la que se discute, sino más bien, la calidad del terreno en que las mismas fueron construidas. ¿De qué sirve construir una mansión, fuerte, castillo, etcétera, en arena movediza?
En lo concerniente a las serias inundaciones que anegaron pueblos enteros de Colón y Panamá Oeste, es preciso indicar que, la destrucción de los manglares en la provincia de Colón, para ampliar la Zona Libre y urbanizar rellenando las otrora zonas de manglares, aunado a la deforestación y abusos en el sector de Panamá Oeste, que ha sido sistemáticamente vulnerado en nombre del desarrollo urbanístico que tala bosques y contamina ríos, han dejado en un estado de indefensión a estas zonas del país, ante eventualidades de la naturaleza que, cobran un precio alto a las áreas vulnerables, desprovistas de barreras naturales por la intervención del hombre.
Las escenas dantescas que han conmocionado el país; la pérdida de las vidas de los héroes de la Cruz Roja (Jorge Alemán y Fernando Johnson) y otras victimas del embate de la naturaleza; las perdidas millonarias que han sufrido pequeños y grandes comerciantes; los humildes panameños que han perdido todos sus haberes por la inundación de sus hogares; deben movernos a la reflexión, con la finalidad que reorientemos el modelo de desarrollo que estamos aplicando en la actualidad, el cual atenta contra la vida humana, animal y vegetal, ergo, contra nuestra propia existencia.
Así las cosas, señalamos que, el espíritu depredador que lucra irresponsablemente con la destrucción del ecosistema, debe terminar para dar paso a un desarrollo más humano, amigable con la naturaleza y sostenible. Por ejemplo, los humedales de Juan Díaz que han sido desprotegidos para urbanizar el área en una suerte de suicidio ecológico, deben ser blindados por ley, respetando la Convención de Ramsar; antes de que los residentes de Juan Díaz terminemos anegados por las ansias de lucrar a toda costa, de unos depredadores que no conocen de frenos morales, ética, ni respeto a la vida, a la hora de enriquecerse.
Panamá es patrimonio de todos sus hijos; es nuestra única casa; ergo debemos cuidarla responsablemente, movilizándonos todos los ciudadanos para exigirles a las autoridades que, se acabe la depredación; la tala de bosques; la contaminación de ríos y playas; la destrucción de manglares y humedales; que los técnicos se ciñan a las mejores prácticas y estándares en la aprobación de estudios de impacto ambiental; y que promuevan leyes estrictas para sancionar a quienes atentan contra el ecosistema. Además, debemos cambiar el modelo de desarrollo, con el fin de que, los proyectos urbanísticos, comerciales, industriales, turísticos, etcétera, se basen en el respeto y conservación de la naturaleza.
Finalizo posteando a continuación, videos y fotos de los desastres causados por las inundaciones, para que las mismas nos sirvan de ejemplo y nos muevan a la acción para evitar que dichas escenas dantescas, se repitan.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
7 pensamientos en “Cuidemos nuestro ecosistema”
Albert
Hello Erick me gustaría leer su análisis sobre el sospecho uso del fondo soberano
erick507
Interesante tema.
Domingo Torres Adames, Jose
Excelente artculo, y excelente trabajo periodista el de los videos. Gracias por compartirlo. Saludos.
erick507
A la orden Domingo. Saludos.
Elena
Totalmente de acuerdo con este artículo. Es conocida la improvisación en muchos proyectos residenciales, construcción descontrolada de edificios en la capital, me pregunto: ¿entre más altos más hermosa la capital? ¿a qué sé está apostando?, no existe regulación, tampoco existe inspección de ningún tipo por parte de las instituciones gubernamentales, no se cumplen con las normas ambientales, poco me importa con la vida humana; me extraña sobremanera el silencio de la SPIA (Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos de Panamá), ante todas estas irregularidades, creo que ya es hora que deban pronunciarse, deja mucho que pensar el desempeño de las disciplinas como la Ingeniera Civil, Arquitectura, y todas aquellas que tiene que ver directamente con la creación, confección de planos y la obra terminada, es de suma importancia el Desarrollo Urbanístico acompañado con ética profesional.
Cabe destacar lo que señala el profesor Eduardo Flores Castro catedrático de la Universidad de Panamá en una entrevista realizada el día de hoy en un medio de comunicación televisiva (TVN): entre las causas de lo ocurrido están:
1. La deforestación.
2. La destrucción de los bosques de galería.
3. La destrucción de los manglares.
4. La falta de dragado de los ríos.
5. La no planificación de los núcleos poblacionales.
6. Los estudios ambientales inadecuados y aprobados por nuestras autoridades.
Si bien es cierto debemos adaptarnos rápidamente al cambio climático, que desgraciadamente el mismo hombre (homo sapiens) ha provocado, los panameños y panameñas NO estamos preparados ni mucho menos acostumbrados a vivir o sufrir situaciones de desastre. La preocupación del Estado para confeccionar manuales de emergencia ha sido nula, somos reactivos más no preventivos, ¿quien se encargará de hacerlo?, una sola línea de emergencia *335 del SINAPROC totalmente saturada de tantas llamadas por emergencias, no solo las naturales, créeme es muy grave. Hoy fueron las inundaciones, en un segundo puede ser un terremoto, un tsunami, huracán, las tormentas con fuertes vientos se hacen cada vez más frecuentes. Creo que nos sentimos muy confiados en decir «Panamá está bendecida» «aquí nunca nos pasa nada”, «por suerte nos toco la cola del huracán» estos esquemas y pensamientos mentales hay que empezarlos a modificar, y darnos cuenta que somos altamente vulnerables. No puedo dejar de expresar mis sentimientos de dolor y tristeza al ver imágenes muy fuertes de lo que sucedido en Chorrera y Colón y el personal fallecido de la Cruz Roja. La Naturaleza nos ha dado muchas oportunidades para rectificar, la devastación de los manglares en Costa del Este es cuestión de tiempo, más temprano que tarde el mar reclamará lo que es suyo. Es increíble que la naturaleza pida a gritos ayuda, pero más increíble es que nadie la escuche. El mensaje de la naturaleza ha sido muy claro, ella no improvisa, sino aprendemos a respetarla ella se encargará de hacerlo. Cuidemos los recursos naturales.
jaime lezcano
Recomendaciones para cuidar el ecosistema.
Si tiene la oportunidad de ir a los hermosos lugares que nos regala la naturaleza, tiene la obligación ciudadana de cuidarla. Es muy fácil hacerlo y sin mucho sacrificio, de esta manera da su granito de arena y estará ayudando a nuestro planeta.
El ecosistema que los humanos ocupan consiste en sistemas de tierra y agua además de otros recursos naturales que suministran los materiales necesarios para mantener una calidad de vida. Pero estos recursos no son infinitos, eventualmente se acabarán. Las personas pueden preservar y cuidar el ecosistema limitando el propio impacto ecológico y de esa forma protegerlo para sus hijos y sus descendientes,
Estas son algunas recomendaciones:
1. limita el desperdicio de tu consumo. Usa platos reutilizables en lugar de los de papel. No uses tenedores o cucharas de plásticos así como vasos desechables. Considera proteger el medio ambiente tomando decisiones «verdes» (que protejan al medio ambiente) como usar bolsas reutilizables y pañales de tela modernos. Utiliza filtros en el agua del grifo para evitar los desperdicios de las botellas de agua de plástico
2. Recicla lo que puedas. Lleva las latas de aluminio, estaño y cualquier otro pedazo de metal que esté alrededor de tu casa a los centro de reciclaje que paguen por ello. Separa los desechos de papel, plástico y cartón en diferentes recipientes y llévalos a las plantas de reciclaje locales, o ponlos a un lado en la acera para que los recoja la empresa de limpieza. Los aceites o desechos mecánicos también pueden llevarse a muchos centros de reciclaje, donde es limpiado y luego reutilizado como fuente energética en muchos lugares.
3. Rebaja la cantidad de combustibles y recursos que tu familia usa. Cambia las bombillas por unas mas eficientes. Ajusta el termostato de tu casa unos grados mas abajo. Reduce el número de viajes que tu familia realiza en auto así como el tiempo que permaneces en la ducha. También usa electrodomésticos de alto desempeño como lavadoras y secadoras de carga frontal, y desconéctalos cuando no estén en uso.
4. Usa productos amigables con el medio ambiente como, limpia ventanas, jabón para platos, y demás limpiadores y detergentes. Estos nuevos productos han sido fabricados con ingredientes que han sido declarados como seguros para el medio ambiente. A menudo también son hechos con productos naturales que no afectan a las personas alérgicas.
iIlka Melo
Buenas tardes soy Ilka Melo este es mi comentario. Nosotros como seres humanos hemos perdido la sensibilidad del entorno natural de nuestro medio ambiente por motivo que no cuidamos al contrario destruimos los manglares los arboles ,basura en nuestros rios .Al contrario dios creo un mundo hermoso para que lo cuidemos y a la vez conocer y proteger el ambiente humano para lograr mejores condiciones de vida ,si cuidamos nuestra tierra que es el lugar que habitamos viviremos felices en ella y creceremos muy sanos ,no a los aerosoles ,humos y quimicospues contaminan la naturaleza ydia tras dia año tras año le hacen perder toda su pureza