Por: Erick Simpson Aguilera
En estos días de fiestas patrias, me dispongo a rendirle loor a Panamá por medio del presente artículo que, trata acerca del tema patrio desde una perspectiva diferente a la del establishment, entiéndase, distinta a la del “orden” establecido.
En primera instancia, quiero darle gracias a Dios por haberme permitido nacer en esta bella tierra panameña repleta de exuberantes riquezas y bellezas naturales, cual si de un paraíso se tratara. El imponente istmo de Panamá bañado por dos mares, es abundante como su nombre lo indica (Panamá significa abundancia en lengua indígena) en vida marina, y también terrestre. En ese sentido, es oportuno citar los siguientes datos de la Revista Martes Financiero:
“Panamá, según el último Informe Nacional de Biodiversidad (2010) elaborado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), es el vigésimo octavo país del mundo con mayor diversidad biológica. En relación a su tamaño, ocuparía el décimo lugar. Posee más tipos de animales vertebrados que cualquier otro país de Centroamérica o del Caribe; y mayor número de especies de aves que Estados Unidos y Canadá juntos. Pero, sobre todo, Panamá tiene 21 veces más especies de plantas por kilómetro cuadrado que Brasil”.
Dicho lo cual, entramos en materia.
Como les decía, mi visión y opiniones como ya habrán notado los apreciados lectores de Panamá Blog, no se ajustan a las más populares y seguidas por las masas aborregadas; todo lo contrario, mis opiniones muchas veces resultan chocantes, “herejes”, “blasfemas” y hasta antipatriotas, para personas básicas que no dominan el verdadero concepto de Patria, y basan sus opiniones en el imaginario que ha sembrado y programado cual chip, en la psique de la colectividad, quienes dominan y rigen sus destinos por derroteros de esclavitud y explotación. Sin embargo, en Panamá Blog no creemos en vacas sagradas, ni en mitos ni leyendas heroicas, de próceres cuya progenie hasta el día de hoy, conforma la elitista burguesía criolla que maneja el país a su antojo, y beneficio, en detrimento de la mayoría de panameños. Lo único con lo que me identifico del movimiento separatista, es con los símbolos patrios que me gustan mucho (Himno, Bandera y Escudo).
En buen castellano, para mi no hay casi diferencia entre quienes gobernaban a partir de la “independencia”en 1903, y quienes gobiernan hoy en día, toda vez que, en Panamá aún impera la desigualdad marcada por pronunciadas asimetrías de una país rico lleno de gente pobre. Ergo, no creo en la historia patria que enseñan en nuestras escuelas y colegios; ni creo en los “próceres” tradicionales, como quiera que, no considero la independencia un tema concluido y alcanzado; de hecho, considero que, en Panamá sigue vigente el sistema colonialista clasista basado en el saqueo y rapiña de nuestros recursos nacionales, para beneficio de los colonizadores, y en la explotación y esclavitud de nuestros ciudadanos.
La única diferencia es que, los colonizadores de hoy en día, son empresas trasnacionales cuyos tentáculos se extienden por el mundo entero, y tienen en la mira a nuestros recursos naturales, a saber: nuestra riqueza hídrica y minera, nuestra posición geográfica, y fuerza laboral (para ser explotados cual esclavos modernos a cambio de salarios pírricos), etcétera. Recursos todos que, los sátrapas criollos que defienden y velan por los intereses de las empresas trasnacionales foráneas y de las potencias mundiales, están dispuestos a rematar, y poner en las manos de estos neo colonialistas.
Razón por la cual, bajo mi propio criterio, rindo loor a Panamá, con mi propia lista de próceres; a saber:
El Cacique Urracá:
Rey indígena de las etnias Ngäbe – Buglé que resistió la colonización española en sus dominios por un espacio de 10 años, y murió libre siendo el soberano de sus tierras.
Conquistadores como Gaspar de Espinoza, Francisco Pizarro (conquistador del Imperio Inca), Francisco de Compañón, Hernando de Soto y otros, mordieron el polvo de la derrota ante el indómito Urracá; un verdadero guerrero panameño cuya sangre corre por nuestras venas.
Victoriano Lorenzo:
“En 1520 y 1527, Gaspar de Espinosa y Pedrarias Dávila fueron derrotados por el cacique Urracá en sus intentos de posesionarse de las minas de oro de Veraguas. Urracá llegó a sitiar la ciudad colonial de Natá, en lo que se llamó “La Batalla de las Razas”. La mayoría de las descripciones del genocidio de los españoles contra los indígenas de América que relata Las Casas se refieren a hechos ocurridos en el Istmo de Panamá. Aunque de esas crónicas salieron las Leyes de Indias que intentaban frenar el genocidio, los encomenderos hicieron poco caso de ellas. A fines del siglo XIX, siendo Panamá parte de Colombia, los abusos y despojos de los terratenientes y la iglesia continuaban para arrebatarles sus tierras y establecer fincas ganaderas. Esto motivó que otro gran líder indígena, el general Victoriano Lorenzo, aprovechara la Guerra de los Mil Días (1899-1902), narrada tantas veces por García Márquez, para transformar las demandas liberales por democracia en una guerra campesino-indígena contra los terratenientes blancos de Penonomé y Natá. La insurrección fue total, logrando Victoriano el control de todo el país, salvo la ciudad de Panamá, a la que los marines gringos protegieron militarmente. Victoriano fue traicionado por liberales y conservadores asesorados por Estados Unidos tras el Pacto del Acorazado Wisconsin, y fusilado poco antes de la imposición de los Tratados de 1903, cuya consecuencia fue la separación de Colombia y la creación de la Zona del Canal”. Olmedo Beluche.
Felipillo el Cimarrón:
“Felipillo (esclavo cimarrón) nacido en África ¿- Panamá 1549. Época colonial en el istmo. Fundador de una comunidad de esclavos escapados del control español- llamados palenques- a orillas del Golfo de San Miguel en el Darién. Junto al cimarrón: Bayano fueron los adelantados del movimiento de los cimarrones. Felipillo adiestró a sus hombres en las artes de la cacería y la pesca y los entusiasmó en la labranza de la tierra. En la noche, en las poblaciones urbanas de los colonizadores mientras los vigías dormían, cuadrillas enteras de negros africanos o descendientes de estos se levantaban en silencio, cargando sus enseres, se adelantaban en silencio por los caminos impenetrables de la jungla, para encontrar la ruta salvadora del caudillo. Al principio con renovadas prédicas, Felipillo hizo lo imposible por establecer una población pacífica. Más atemorizados los amos por la forma como iban perdiendo sus esclavos, empezaron a inquietarse por los cimarrones. Empezaron las primeras incursiones, fue entonces cuando Felipillo encendido de una violencia no conocida en él, demostró su deseo de defender su libertad. Tomó Felipillo la iniciativa en el ataque, atemorizó los poblados de los blancos, causándoles enormes daños en represalia por sus ataques y por las medidas de disciplina extrema impuesta como humillación a los esclavos que aun permanecían en las poblaciones de los blancos. Demostró así Felipillo que su pacifismo no era debilidad, temor, ni vacilación. Ese año de 1549, tras sangrientos combates el nombre de Felipillo se hizo sinónimo de asalto, atacaba a los viajeros para despojarles de sus armas y de sus otras pertenencias. Esto trajo como resultado el pánico general de la población de panameños. El Licenciado Juan Barba de Vallecillo ordenó la captura de Felipillo a como diera lugar y que se le trajese a Panamá para darle un escarmiento que sirva de lección a los demás esclavos. Después de continuados combates en indisimulada desventaja, Felipillo es derrotado por el Capitán Francisco de Carreño, quien destruye su aldea. La muerte del caudillo crea sin embargo un estandarte en la lucha por la liberación de los esclavos desde el siglo XVI. Mucho después de su desaparición su nombre continúa pronunciándose como un símbolo de sublime inspiración en la lucha por la libertad del hombre sometido a la organización de la colonia. No hay duda de que conjuntamente con su levantamiento otros jefes de la población negra probaron nuevamente su pretensión de establecer poblaciones cimarronas y entre ellos se menciona a Mozambique, a Antón Mandinga, pero ninguno de ellos pudo compararse a Felipillo y ninguno de ellos murió en defensa de sus ideales”. (Arturo Guzmán Navarro/ Celestino A. Araúz/ César Del Vasto).
BAYANO, EL PRIMERO DE LOS CIMARRONES
Un africano fundador de reinos libres.


La jornada nacionalista de enero, tuvo un costo sangriento, más allá de la acción represiva de los marines estadounidenses contra los martires de las heroicas luchas obreras en la Gesta inquilinaria de 1925 y 1932 . Ahora, además de los cientos de heridos, veintiún muchachos -que no deseaban morir- caían al suelo impactados por la bala agresora y criminal del imperialismo Gringo. La decisión de los zonians en desconocer la letra de lo acordado; pero, más que esto, la prepotencia indigna les llevó al extremo de apuntar y disparar las bayonetas contra estudiantes cuyas armas eran tan solo el coraje y la dignidad.
De más está señalar que el enfrentamiento fue radicalmente desigual. Y si la extensión del conflicto con Panamá y Colón asumió un aspecto dramático, ello se debió a la valentía de los nuestros. Fue una lucha sin auxilio de nadie. Solo después, el presidente Roberto Chiari, a través de su ministro Galileo Solís, anuncia el diez de enero que rompía relaciones diplomáticas con los norteamericanos, con el rabo entre las piernas este representante de la burguesía nacional veía como un valeroso pueblo era capaz de dar su vida por alcanzar sus anhelos de soberanía, lo cual siempre estuvo ligado al problema social, y lo que precisamente siempre ha temido la Burguesía del problema con la ruta interoceánica.
La Gesta de los Martires del 9 de Enero es una histórica Lección de Patriotismo que no nos harán olvidar”. Por Alberto Garcia.
El mejor boxeador latinoamericano de la historia, y uno de los top ten mundiales de la historia del pugilismo. Una leyenda viviente que nos hace sentir orgullosos de ser panameños. Que viva El Cholo.
Aunque tenemos grandes exponentes de otras disciplinas deportivas (baseball, futbol, hípica) y artísticas (música) que han destacado a nivel mundial, no los menciono por no sentirlos muy identificados con el suelo patrio, como si es el caso de Duran que siempre ha sido un embajador de Panamá del que se siente un hijo y represéntate, por el mundo entero. El Cholo siempre será El Cholo; un orgullo patrio; un verdadero panameño que ama su tierra y a su gente.
Todos ellos son los verdaderos héroes y próceres nacionales que han forjado el carácter combativo panameño, y son un orgullo patrio; no obstante, ser invisibilizados por aquellos que no les conviene que nos inspiremos en sus gestas para lograr nuestra libertad y verdadera independencia de sus garras conque nos oprimen y desangran a nuestra amada Patria.
Es importante destacar que, Panamá es una nación especial; un país bendecido con muchas culturas y etnias que viven pacíficamente; una tierra bendecida con una posición geográfica envidiable que nos hace ser lideres mundiales y regionales en varios rubros; a saber: en materia marítima por tener una de las principales rutas del mundo (El Canal de Panamá), la mayor marina mercante mundial por la ley de abanderamientos de naves; los principales puertos de LATAM en movimiento de TEU’s; la segunda Zona Libre del mundo, solo superada por Hong Kong. En materia de servicios financieros, también vamos a la vanguardia con nuestro Centro Financiero y Bancario; etcétera.
Panamá es un país con un gran potencial y un futuro promisorio; y a pesar de los herederos de los colonizadores que ostentan el monopolio del poder hasta el día de hoy, manteniendo vivas las estructuras de rapiña, saqueo, corrupción, clasismo, explotación, marginación y exclusión social de la colonia, lograremos alcanzar nuestro pleno potencial, y así cristalizar nuestro destino que nos llama a alcanzar un lugar preponderante en la región, y a hacer una realidad la anhelada justicia social y prosperidad, para todos los panameños.
Finalizo señalando que, mis opiniones a veces controversiales e iconoclastas que incomodan a muchos acomodados en su zona de confort, y a otros acostumbrados a las versiones oficiales del statu quo, no buscan ofender a nadie, sino más bien, crear conciencia para despertarnos del letargo y ofrecer una versión distinta de los hechos, con el fin de que, no sigamos dopados por la ilusión que nos ha vendido la élite que nos desgobierna, haciéndonos creer que somos independientes, para así mantener vigente el oligárquico sistema neocolonial que tiene al país al borde de una insurrección por los atropellos, abusos, saqueos, ausencia de institucionalidad y orden democrático, donde impera la pobreza y pésima distribución de la riqueza, en medio de una gran opulencia de unos pocos que monopolizan la gran abundancia que produce nuestra nación. Ergo, es hora de escribir nuestra propia historia y no estancarnos paralizados por una historia falsa del establishment; es hora de seguir el ejemplo de nuestros valientes hermanos/as ngäbes bugles y colonenses, dignos descendientes de Urracá y los cimarrones que, han sabido pararse firmes en defensa del patrimonio nacional.
Felices fiestas patrias y que viva mi amado país Panamá.
Erick Simpson Aguilera.
5 pensamientos en “Que viva Panamá”
bob alonso
Muchas Felicidades amigo y compatriota…
erick507
Gracias Bob, igualmente hermano. Saludos.
Maria Soledad Rujano Calef
la mayoria esta mas familiarizada con los nombres de los «conquistadores» pero no con los heroes que nacieron a raiz de la trata de esclavos por los Espanoles. La colonizacion y su contrayente la esclavitud forjo heroes que nacieron de las nefastas circumstancia de la trata de esclavos. Estos heroes esclavos no ensena que no es imposible luchar por la libertad aun en los momentos mas peligrosos. Desde Urraca, hasta Victoriano Lorenzo, cholo de la serrania como lo dijera le poeta Chang Marin hay un gran legado no solo de historia, sino tambien un legado didactico para retomar esas experiencias y ponerlas en practica para la ucha de la verdadera independencia. Gracias Urraca, Felipillo, Bayamo, Victoriano Lorenzo, te estamos en deuda.
kilmara
Muy bueno, gracias por recordarnos la historia patria.
erick507
A la orden. Saludos cordiales.