PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: julio 2012

    • Panamá: Con el crecimiento económico no basta

      Posteado a las 6:34 pm por Erick Simpson Aguilera, el 31 julio, 2012

      Social Watch – Informe 2012- Panamá:

      1- El crecimiento económico registrado en los últimos años no ha contribuido a ampliar las capacidades y libertades que permitan a los panameños llevar una vida digna, ni tampoco a la adopción de políticas eficaces para reducir la pobreza. No se ha traducido, además, en políticas más efectivas para la conservación y protección ambiental.

      2- Las desacertadas decisiones políticas adoptadas a partir de 2009 han afectado la gobernabilidad y la tranquilidad ciudadana.

      3- Para alcanzar un modelo de desarrollo sustentable, el Gobierno debe diseñar e implementar mejores políticas y mejorar la inversión social para lidiar con la alarmante inequidad que afecta a los panameños.

      4- El crecimiento de la economía de Panamá está basado en modelos de desarrollo no sustentable que fijan su atención en indicadores económicos y desdeñan los problemas sociales y medioambientales más acuciantes. Esto plantea un complejo desafío para la sociedad civil panameña, sobre todo por el estilo de gobierno que ha impuesto el Presidente Ricardo Martinelli, con un marcado sesgo autocrático y de extrema derecha.

      5- Actualmente el país carece de una política ambiental. Las nuevas autoridades de la ANAM han ignorado por completo los avances realizados en esta materia, y el Presidente Ricardo Martinelli, contrario a lo esperado, año y medio después de asumir el poder y con el apoyo de su Gabinete y mayoría en la Asamblea Nacional, decidió imponer varias reformas a la Ley General de Ambiente, eliminando el requisito a las empresas de hacer estudios de impacto ambiental. Las reformas, además, permitían a los allegados al gobierno realizar cualquier tipo de inversiones en obras y explotaciones mineras sin tener que realizar las consultas públicas. La Administración de la ANAN guardó silencio y mantuvo una posición pasiva y desapercibida en todo el proceso. El rechazo generalizado de la población y la reacción en cadena de la sociedad  civil, pero sobretodo de las organizaciones ambientalistas, mantuvo al país convulsionado por tres meses debido a las constantes protestas públicas desde los más diversos sectores.

      6- El enfoque de desarrollo económico de Panamá ignora la sustentabilidad y ha conducido a la degradación de sus recursos ambientales, a la vez que tuvo un impacto mínimo sobre la mejora de la vida de la mayoría de sus habitantes. Deforestación, desertificación, contaminación del agua, acceso limitado al agua potable e instalaciones sanitarias inadecuadas son problemas que atentan contra el medio ambiente y la salud de los panameños. Los migrantes desde comunidades rurales a las ciudades y los pueblos, los habitantes del campo y la población indígena son grupos especialmente afectados, que sufren de severa y en ocasiones extrema pobreza. Las mujeres, particularmente, han sido golpeadas con dureza por modelos económicos abocados antes que nada a beneficiar a la elite acomodada y sus socios e inversores internacionales. 

      Impactantes y muy preocupantes, resultan las conclusiones del Informe 2012 de la Organización Social Watch, respecto al gran crecimiento económico que experimenta el país, vs el pobre desempeño del mismo en lo concerniente al desarrollo humano.  Sobre dicho particular destacamos que, el informe coincide con los análisis que hemos realizado en Panamá Blog en los cuales señalamos que, en Panamá no obstante el gran crecimiento económico que lidera la región, reina la desigualdad con sus secuelas de pobreza y pobreza extrema.

      El mencionado informe concluye entre otras cosas que, la administración Martinelli, además de autócrata y de extrema derecha, ha fracasado en materia ambiental, y en la erradicación de la pobreza. Sí, ya sé que suenan fuertes dichas afirmaciones, pero, menos mal que, son las conclusiones de una organización internacional a la que no pueden descalificar tildándola de oposición, sediciosa, enemiga de la Patria, defraudadores de impuestos, malos panameños que no apoyan las obras del gobierno y quieren dañar la imagen del país, y demás yerbas aromáticas a las que suele recurrir el gobierno en su afán de descalificar a quienes exigimos rendición de cuentas y solución de los principales y grandes problemas sociales que afronta Panamá; los cuales como demuestra el informe en cuestión, le han quedado grandes a la actual administración que, se ha dedicado a acabar con la institucionalidad democrática y a endeudar el país, mientras persisten la falta de agua potable, inseguridad, inequidad, pobreza y pobreza extrema.

      Dicho lo cual, procedo a facilitarles el Informe 2012 de la Organización Social Watch titulado Panamá: Con el crecimiento económico no basta:

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Ver este documento en Scribd
      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 5 comentarios Etiquetado como anam, asamblea nacional, crecimiento económico, modelo de desarrollo, modelos de desarrollo, ricardo martinelli
    • El Fin del Internet

      Posteado a las 5:48 pm por Erick Simpson Aguilera, el 23 julio, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      La iniciativa que propondrá el Presidente Ricardo Martinelli a la ONU para identificar a los usuarios de Internet a nivel mundial, bajo la bandera de salvaguardar la honra de los países y personas públicas que son objeto de ataques a su dignidad desde el anonimato que brinda La Red, no tiene nada de original, como quiera que, la misma forma parte de la agenda del poder mundial, el cual se siente incomodo -por decir lo menos- con las libertades y protagonismo de los ciudadanos del mundo, quienes desde las redes sociales han levantado sus voces de protesta contra la tiranía del poder que pretende esclavizarnos para mantener el estatus quo de dominio mundial ejercido por una pequeña élite, en detrimento de las grandes mayorías.

      Sobre este particular es preciso señalar que, los gobiernos de USA, China, Rusia, Arabia Saudita, Irán, Brasil, etcétera, le llevan la delantera a la “iniciativa” de Martinelli, toda vez que, el gobierno de Obama lleva a cabo un plan para crear «un ecosistema de identidad» en el Internet, estableciendo una ID digital única para navegar la Red, entretanto los gobiernos de China, Rusia, Irán, etcétera, que no ven con buenos ojos el monopolio de Estados Unidos sobre el Internet, proponen al igual que Ricardo Martinelli, que sea la ONU el organismo encargado de ejercer el control del Internet; iniciativa que en mi opinión, constituye darle vida al temible Proyecto Gran Hermano.

      De manera que, existen dos bandos librando una batalla para hacerse con el control del internet, y sin importar cuál de los dos lados se imponga, los usuarios perderemos.

      Dicho lo cual apreciados lectores, procedo a documentarlos acerca del particular que nos ocupa, con artículos de obligadísima lectura y videos impactantes que nos abrirán los ojos, los cuales posteo a continuación.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      La ONU quiere el control total sobre Internet, y eso significaría censura sin precedentes, impuestos y vigilancia

      Una de las maneras más rápidas para arruinar la Internet sería poner a las Naciones Unidas a cargo de ella. Por desgracia, eso es exactamente lo que las Naciones Unidas quiere. Naciones Unidas está trabajando muy duro para lograr un control completo sobre Internet. Una propuesta que cuenta con el apoyo de China, Rusia, India, Brasil, Arabia Saudita e Irán, le daría el control de Internet a la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU.

      Esta es quizás la mayor amenaza contra la Internet libre y abierta que hemos visto hasta ahora. En una conferencia de la ONU en Dubai en diciembre próximo, los representantes de 193 países debatirán sobre esta propuesta. Estados Unidos y muchos países europeos se oponen firmemente a esta propuesta, pero no está claro si tienen los votos para detenerla. A diferencia del Consejo de Seguridad, no hay vetos a la hora de los procedimientos de la UIT.

      Así que Estados Unidos puede no ser capaz de detener la gobernanza de Internet entregada a las Naciones Unidas. Estados Unidos podrían optar por salir de cualquier nuevo tratado, lo que daría lugar a una “balcanización” de Internet. Si las ganancias de la ONU se controlan a través de Internet, usted puede esperar una nueva era de censura, impuestos, y vigilancia.

      Sería absolutamente catastrófico para el libre flujo del comercio y de la información en todo el mundo. Desafortunadamente, muchos regímenes represivos no están muy satisfechos con cómo Internet está trabajando actualmente, y desesperadamente quieren ser capaces de usar el poder de la ONU para aplicar impuestos, regular y censurar Internet. No es necesario decir, que sería un desastre. La fiscalización internacional a través de Internet sería una pesadilla total y completa, y debe ser evitada.

      Los mejores expertos de Internet están haciendo sonar las campanas de alarma sobre esta propuesta, también. A continuación se procede de un reciente artículo de CNET ….

      Vint Cerf, evangelista Jefe de Internet de Google, co-creador del protocolo TCP / IP, y ex presidente de la ICANN, dijo que la reunión de la UIT podría conducir al “top-down de control dictado por los gobiernos” que podría afectar a la libertad de expresión, la seguridad, y otros cuestiones importantes.

      “Internet nunca ha sido abierta un riesgo más alto que el de ahora”, dijo Cerf.

      Lamentablemente, Estados Unidos no puede evitar que esto suceda.Como un artículo de Robert M. McDowell explicó, todo lo que se va a tomar para que esta propuesta sea aceptada se refiere a una mayoría simple de los 193 miembros de la ONU que están de acuerdo con él ….

      Las regulaciones propuestas sólo son necesarias para asegurar una mayoría simple de los 193 estados miembros a la codificación de su agenda radical y contraproducente. A diferencia del Consejo de Seguridad de la ONU, ningún país puede ejercer un derecho de veto en los procedimientos de la UIT.

      Una vez que la UIT  gane control, Estados Unidos y otras naciones podrían tratar de “no hacerlo”, pero crearía una “balcanización” de Internet que sería muy diferente a lo que tenemos actualmente.

      Los poderes que se le darían a la UIT en virtud de la propuesta actual, serían extraordinarios. Un reciente artículo en el Wall Street Journal resumió algunas de las facultades que se le concederían a la UIT ….

      • Evitar la seguridad cibernética y protección de datos para el control internacional;

      • Permitir a las empresas extranjeras de telefonía cobrar por el tráfico “internacional” de Internet, tal vez incluso un “per-click” de base para los destinos web, con el objetivo de generar ingresos para las compañías de telefonía propiedad del Estado y las tesorerías del gobierno;

      • Imponer regulaciones económicas sin precedentes, como los mandatos relativos a las tarifas, términos y condiciones para el tráfico que actualmente no regulados intercambian  acuerdos conocidos como “peering”.

      • Establecer, por primera vez a la UIT  un dominio sobre importantes funciones de múltiples partes interesadas en las entidades de gestión de Internet, tales como la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet, entidad sin fines de lucro que coordina las direcciones com y org de Internet del mundo..;

      • Subsumir bajo control intergubernamental muchas funciones de la Internet Engineering Task Force, la Internet Society y otros grupos de múltiples partes interesadas que establecen las normas de ingeniería y técnicas que permiten que Internet funcione

      Algunos miembros del Congreso de los EE.UU. están muy preocupados porque el control de la UIT a través de Internet también abriría la puerta a la imposición opresiva global de las empresas de Internet ….

      “Google, iTunes, Facebook, y Netflix son los más mencionados como fuentes principales de financiamiento”, dijo McDowell. Añadido a la representante. Anna Eshoo, una demócrata de California cuyo distrito incluye la sede de Facebook; muchos países “no comparten nuestro punto de vista de Internet y cómo funciona.”

      Una gran cantidad de pequeñas naciones están apoyando esta propuesta por el dinero que podría significar para ellos.

      Muchas naciones en desarrollo consideran al control internacional de Internet como una bonanza de ingresos potenciales, como un reciente artículo de la CNN explica ….

      Asimismo, presionando se están desarrollando controles internacionales en países en desarrollo que padecen hambre, no sólo por el control político, sino también para nuevas fuentes de ingresos. (Permitir que las empresas extranjeras de teléfono recojan las tasas del tráfico internacional es una de las propuestas en discusión). Grenell, que vio la primavera de la actividad reguladora desde el principio hace una década, señala que los países en desarrollo en la ONU “, se entusiasman por asumir los problemas globales que les darán más control e influencia sobre el comercio que requieren las empresas para consultar su opinión y aprobación. “

      Pero los impuestos no sería la mayor amenaza para Internet libre y abierto.

      La censura sería potencialmente una amenaza aún mayor.

      ¿Realmente quieren que China, Rusia, Arabia Saudita e Irán participen en el establecimiento de normas para lo que es “aceptable” en la comunicación a través de Internet?

      En China, la censura de Internet se ha convertido en una forma de arte .

      Por ejemplo, échele un vistazo a las nuevas regulaciones que se han impuesto recientemente en China contra los “microblogueros” ….

      A las cinco repeticiones de entrada y salida de cualquier persona que publique cinco tweets en temas “sensibles”, tendrá su cuenta en Weibo Sina suspendida por 48 horas.

      Cualquier persona cuyos post sigan irritando a los censores nuevamente, podrían tener cerradas sus cuentas de forma permanente.

      El código de conducta, que prohíbe la difusión de “secretos de Estado”, “información falsa”, y todo lo que perjudica a la “unidad nacional” entró en vigor el lunes.

      ¿Le gusta ese tipo de regulación venidera en Facebook y Twitter?

      No piense que no puede suceder. El siguiente extracto es de un reciente artículo de CNET que debe ser aleccionador para todos nosotros ….

      En 2008, CNET fue el primero en informar que la UIT estuvo elaborando en silencio normas técnicas, propuestas por el gobierno chino, para definir los métodos de rastreo de la fuente original de las comunicaciones por Internet y, potencialmente, ponerle freno a la capacidad de los usuarios para permanecer en el anonimato. Un documento filtrado mostró que el mecanismo de rastreo fue diseñado para ser utilizado por un gobierno que “trata de identificar el origen de los artículos negativos”, publicados por un autor anónimo.

      ¿Quiere que China sea capaz de identificarlo y localizarlo cada vez que dice algo malo sobre ellos en Internet?

      Como ya he escrito acerca de esto antes , los gobiernos de todo el mundo ya utilizan Internet para espiarnos.

      ¿Cuánto peor será la vigilancia en Internet si las Naciones Unidas están a cargo?

      Si Naciones Unidas toma el control sobre Internet, será un paso gigante hacia la transformación de las Naciones Unidas en un verdadero gobierno mundial. Internet se ha convertido en una parte esencial de nuestra vida cotidiana, y habilitaría  a la ONU para gobernar con una cantidad extraordinaria de poder sobre todos nosotros.

      Por favor, haga lo que pueda para crear conciencia acerca de esta posible adquisición de las Naciones Unidas de la Internet. Espero que podamos generar el suficiente  escándalo para que la ONU dará marcha atrás por un tiempo.

      Traducción: Arielev
      Fuente: endoftheamericandream.com

      ¿El fin del anonimato digital? Obama planea identificación única para ciudadanos que acceden a Internet

      Controversialmente, autoridades del gobierno de Estados Unidos revelan plan para crear «un ecosistema de identidad» en el Internet, creando una ID digital única para navegar la Red de forma segura y realizar transacciones; la medida es criticada como una forma de perfeccionar el espionaje digital del gobierno.

      El gobierno de Obama anunció que el Departamento de Comercio encabezará la iniciativa para crear un sistema de identidades digitales únicas con las cuales los usuarios navegarían la Red y realizarían transacciones financieras. La medida estaría enfocada en garantizar la ciberseguridad y fomentar la confianza en el comercio digital.

      El Coordinador de Ciberseguridad de la Casa Blanca, Howard Schmidt dijo que “es el momento perfecto dentro del gobierno de Estados Unidos” para centralizar los esfuerzos y avanzar hacia la creación de “un ecosistema de identidad”, para el internet (no sabemos si ¿”el momento perfecto” se refiere a la coyuntura de WikiLeaks?). Schmidt y el secretario de Comercio, Gary Locke, participaron en una conferencia en el Stanford Institute for Economic Policy Research, dando a conocer de manera general este proyecto conocido como National Strategy for Trusted Identities in Cyberspace (Estrategia Nacional para la Identidades Confiables en el Ciberespacio). La ambigüedad con la que se refirieron a este plan gubernamental podría ser una forma de tentar las aguas para ver hasta donde pueden llegar con el y medir la aceptación de los medios y los ciudadanos.

      El secretario Locke, de forma un poco críptica y hasta contradictoria dijo que: “El fin, obviamente, es crear un Ecosistema de Identidad en el que individuos y organizaciones puedan completar transacciones en línea con mayor confianza… otorgando mayor fiabilidad a las identidades en línea de los demás y mayor confianza en la infraestrcutura por la que las transacciones se transmiten. Hay que ser claros. No estamos hablando de una tarjeta nacional de identificación. No estamos hablando de un sistema controlado por el gobierno. Estamos hablando de mejorar la seguridad en línea y la privacidad reduciendo y tal vez eliminando la necesidad  de memorizar decenas de contraseñas, a través de la creación y el uso de identidades digitales más confiables”.

      Cederle la batuta al Departamento de Comercio ha sido interpretado por CNET y Engadget como una forma de aligerar las protestas que surgirían si otros posibles candidatos como el National Security Agency o el deprtamento de Homeland Security, ambos ligados a las agencias de inteligencia, tomaran control de este proyecto de identidad digital. Por otra parte podría ser simplemente eso, una estrategia política en la cual el Departamento de Comercio sería la fachada de otros organismos con acceso a la información de los ciudadanos.

      Este controversial proyecto, en el cual, aparentemente, sería una compañía privada la que almacenaría la información de los usuarios, también ha sido criticado por justamente lo contrario de lo que dice servir. Es decir, por hacer más fácil el trabajo para un hacker que busque obtener acceso a cuentas o contraseñas de un individuo; ya que  un solo hack sería suficiente. Y si bien, el gobierno basa este plan en estrictas medidas de seguridad, varios bloggers apuntan a que será un versus entre el gobierno y los hackers, y que en el fondo para un hacker capacitado no es muy difícil hackear una sola cuenta con un sólo punto de entrada necesario (robar una llave maestra o esqueleto). O en otras palabras, generalmente en esta materia, los hackers son más inteligentes que el gobierno, y se estaría creando un loophole.

      La idea de generar un único usuario para todo el Internet ya ha sido promovida por Facebook, con su servicios Connect y Open Stream, y aunque ha sido criticada como una forma más de esta insaciable red social de obtener y comercializar la información de sus usuarios, no otorga poder a una sola cuenta para hacer transacciones financieras. Compañías como Google y PayPal están a favor de este ID digital para toda la Red, posiblemente porque, y este es el quid de la cuestión, permite centralizar y facilita la recolección de datos de los usuarios. Probablemente lo que esconde la medida sea justamente eso, una forma de organizar la información que se tiene y que se mina de los usuarios de manera más efectiva. Aunque por el momento esta medida no sería obligatoria, es posible que, a través de la propaganda y de dificultar el acceso a usuarios que no obtengan su identificación, las identificaciones únicas logren ser distribuidas al grueso de la población.

      En el fondo la situación plantea la disyuntiva de ¿qué tanto los ciudadanos confían en el gobierno? ¿Abandonarías tú tu anonimato digital para navegar con tu nombre verdadero en elgrid de Papá Gobierno, en beneficio de mayor “ciberseguridad”, lo que sea que eso signifique? Si bien el secretario de Comercio señala que la información no será manejada por el gobierno sino por un contratista privado, ¿hasta que punto se puede creer que esta empresa privada vaya a ser independiente del gobierno de Estados Unidos y las facciones que lo controlan? ¿Fueron independientes a Bush y sus socios las empresas que recibieron los contratos militares y de reconstrucción de infraestructura en Irak?

      ¿Si no podemos navegar de forma anónima, cuanto tardaría una revolución con bases digitales o un evento similar a WikiLeaks que fuera verdaderamente una amenaza para el poder político en ser detenido?

      Aunque es un poco precipitado ver en este plan la llegada del nuevo orden mundial digital, o el perfeccionamiento de la máquina gubernamental de espionaje -después del “9-11 digital” de WikiLeaks– habría que estar atentos para que  no llegue pronto el día en que la libertad de surfear la red -con la identidad que se quiera- sea inmolada en el nombre de la seguridad.

      Autor: pijamasurf Vía Techi

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios Etiquetado como ciudadanos del mundo, redes sociales, ricardo martinelli
    • Análisis socioeconómico de Panamá 2012

      Posteado a las 1:46 am por Erick Simpson Aguilera, el 17 julio, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Panamá es un hermoso país bendecido con múltiples riquezas naturales, culturales y financieras que, le han servido para establecerse como un hub mundial con el Canal como bandera, más otros importantes rubros entre los que destacan:

      • Los principales puertos en movimiento de TEUs de LATAM.
      • La segunda zona libre del mundo.
      • El Centro Financiero Internacional.
      • La terminal aeroportuaria de Tocumen que es una de las principales de LATAM (Hub de Las Américas).
      • El ferrocarril transístmico.
      • El liderazgo mundial en abanderamientos de naves.
      • Liderazgo en recepción IED a nivel centroamericano.
      • Y el boom turístico que vive el país.

      Sin embargo, nuestro pujante país que cabe destacar, lidera el crecimiento económico en LATAM durante el último quinquenio, mantiene no obstante el boom económico, indicadores sociales que dejan mucho que desear. Dicotomía esta que, merece un análisis profundo con la finalidad de desentrañar la compleja situación socioeconómica panameña que, nos mantiene en una suerte de limbo entre ser un Dubái o Singapur -como a menudo escuchamos jactarse a nuestros gobernantes-, y ser un Haití o Zambia, como parecieran ser las zonas más deprimidas del país.

      No estamos tan bien como muchos ilusamente creen, ni tan mal como otros aseguran; pero nos encontramos en el centro de ambos extremos en una zona difusa que tiende a inclinarse hacia el extremo Dubái para una pequeña elite que se beneficia del crecimiento económico, y hacia el extremo Haití, para una gran mayoría que solo recoge las migadas de la actividad económica.

      Así las cosas, no resulta nada sencillo dimensionar la verdadera situación socioeconómica panameña, en virtud de semejante dicotomía. No obstante, los invito a intentarlo conmigo analizando a profundidad los siguientes indicadores socioeconómicos:

      Indicadores económicos:

      1- Crecimiento económico 2011 (variación del PIB): 10.5%.

      2- Deuda pública: $ 13,672,500,000 (si incluimos los proyectos llave en mano y las empresas excluidas del SPNF la deuda pública se dispara a $ 19,110,500,000).

      Hagamos un alto en este punto para destacar que, los 2 primeros indicadores demuestran la dicotomía de la economía panameña, toda vez que, el gran crecimiento económico de 10.5%, que a propósito fue el más alto de LATAM en la vigencia 2011, va acompañado de un incremento de la deuda publica del orden de 10.2%. Es importante señalar que, al cierre de la vigencia fiscal 2009 (año en que comenzó la administración Martinelli), la deuda publica era del orden de $ 10,972,300,000, y actualmente ronda -si se incluye la deuda flotante deliberadamente excluida de la contabilidad gubernamental- los $ 19,110,500,000; lo que significa que se ha incrementado durante el actual gobierno en $ 8,138,200,000 (74%). En buen castellano, estamos creciendo en base a endeudamiento, no a productividad.

      3- Desempleo: El 4.5% de la fuerza laboral que ronda los 1,570,000 está desempleada, es decir, solamente 70,650 panameños están desempleados actualmente. Es oportuno destacar que, la tasa de desempleo de 4.5% que mantiene Panamá, califica en la categoría del pleno empleo, lo que hace de este resultado, un índice positivo para nuestro país.

      4- Tasa de empleo informal: De acuerdo a la Contraloría de los  1,499,350  panameños que integran la fuerza laboral actualmente “ocupada”, el 41.10% (616,233 panameños)laboran en el sector informal (sin incluir a los trabajadores del sector agropecuario que también son informales); es decir que, 616,233 panameños laboran en actividades que no tributan al fisco, ni cotizan seguridad social y por ende no son sujetos de crédito; léase, buhoneros, vendedores ambulantes, trabajadores de la minería y construcción, vendedores de comercios y mercados, empleadas domesticas, etcétera. Estos son candidatos en el futuro para recibir subsidios paliativos tipo 100 a los 70 porque no podrán jubilarse.

      Analizando los dos indicadores previos, seguimos con el mismo dilema de una dicotomía que persiste en la economía panameña, como quiera que, por un lado, estamos supuestamente reduciendo el desempleo, mientras por el otro, resulta ser que, casi la mitad de los trabajadores ocupados, lo están en paupérrimos empleos informales que no le permitirán salir de la pobreza, y ni siquiera jubilarse en un futuro. Es preciso agregar que, según el censo realizado por la Contraloría, 2 millones 865 mil 530 panameños (85% de la población), ganan menos de $ 600 al mes. De modo que, vivimos en un país donde la mayoría de las personas perciben salarios de hambre que no cubren las necesidades satisfactoriamente, privándolos de una calidad de vida digna.

      5- Salario mínimo: El salario mínimo pagado en Panamá es el segundo más alto de LATAM, y suma $ 490 mensuales. Es importante señalar que, el ajuste al salario mínimo realizado por el gobierno actual consistió en un incremento del 18%.

      6- Canasta básica: Según el MEF la canasta básica de alimentos costó $ 313.80 en mayo. Es necesario indicar que, en enero de 2012, la canasta básica costaba $ 280.05; de modo que, la misma se incrementó en 12% al mes de mayo de 2012.

      De acuerdo a los dos indicadores previos, como ya habrán notado, sigue vigente la dicotomía de la economía panameña, toda vez que, no obstante el incremento del salario mínimo de 18%, el panameño ha perdido poder adquisitivo, debido a la constante alza de la canasta básica de alimentos que tuvo un incremento, reiteramos de 12%, sumado al alto costo de la vida per sé, al que debemos añadir otros rubros que no están contemplados entre los  50 productos que componen la canasta básica, a saber, la luz (que aumentó por la cancelación del subsidio), agua, aseo, transporte, medicamentos, educación, hipotecas, combustible, internet, recreación, misceláneos, etcétera.

      Realice el ejercicio de restar al salario mínimo la canasta básica y solo sobrarán $ 176.2 para que quienes devengan ese salario de hambre hagan malabarismos durante un mes para pagar todos los rubros que mencionamos que son obligaciones fuera de la canasta básica. No hay que ser un genio para entender que las cuentas no dan, pero si hay que ser un genio para sobrevivir con los bajos salarios que se pagan en un país como Panamá donde el costo de la vida es tan alto.

      De manera que, aunque aplaudo el aumento del salario mínimo realizado por el gobierno de turno, debo señalar que, mientras sigan las distorsiones en el mercado, especulación, asimetrías y una tasa inflacionaria del 6% que amenaza con crecer por el abandono del agro (ausencia de soberanía y seguridad alimentaria) que nos obliga a importar productos con inflación foránea, los efectos de los mencionados aumentos salariales, serán inoperantes y el panameño seguirá perdiendo poder adquisitivo cada día. Dicho en buen castellano, la calle está dura y se pondrá peor.

      Indicadores sociales:

      1- Pobreza general: Dícese de aquellos panameños cuyo consumo total anual es inferior a $ 1,126.00 (viven con menos de 3 dólares diarios). LPG o línea de pobreza general es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no. El 29% de la población panameña vive debajo de la línea de pobreza, es decir, 1,017,913 panameños.

      2- Pobreza extrema: Dícese de aquellos panameños  cuyo consumo total anual es inferior a B/.639.00 (LPE o línea de pobreza extrema), es decir, los que sobreviven con menos $ 1.80 diarios. El 13% (456,306 panameños) de la población nacional, sufren de indigencia bajo la línea de pobreza extrema.

      3- Índice de GINI: De acuerdo al coeficiente de GINI que mide la inequidad, Panamá es el país 17 más desigual del planeta. Que duro resulta ser que, en un país que se jacta de ser el Singapur o Dubái de Las Américas, exista tal inequidad que, en solamente 16 países del orbe existe una brecha entre ricos y pobres más pronunciada, que en el nuestro.

      Bien, después del análisis de los indicadores económicos que mostraron una clara dicotomía, resulta obvio el porqué de la marcada asimetría reflejada en los pésimos indicadores sociales de una parte considerable de la población panameña que, se inclina peligrosamente hacia el extremo tipo Haití.

      Así las cosas, considero que tenemos un país triple, a saber: el Panamá elitista de unos pocos que controlan la gran riqueza nacional, el Panamá de una clase media que raya los umbrales de la línea de pobreza debido a los paupérrimos salarios de hambre que devengan (85% de la población, gana menos de 600 dólares mensuales), y el Panamá del abandono, donde 456,306 panameños padecen en la indigencia debajo de la línea de pobreza extrema, donde niños y ancianos mueren de enfermedades curables y algunos hasta de hambre en pleno siglo 21. Ese es el Panamá invisible del que nadie quiere hablar, y el que los politiqueros de la fauna criolla ocultan en sus fantasiosos sueños de opio, cuando venden una imagen falsa de primermundismo panameño.

      El tema objeto de nuestro análisis requiere de un examen profundo para desentrañar los porqués de nuestra triste realidad, y los cómo solucionarlos. De manera que, el presente análisis, considérenlo un primer ensayo, de una serie de estudios que haré sobre el particular.

      Finalizo señalando que, dos temas claves que debemos abordar para reducir la pobreza son: la educación, y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática (no los subsidios paliativos que alivian pero no resuelven la pobreza, como 100 a los 70, etc.). Dos temas en los que estamos en la era de las cavernas toda vez que, tenemos un rezago de 40 años en materia educativa, y las instituciones democráticas panameñas han sido destruidas por el gobierno de turno que, se ha dedicado a demoler la separación de los poderes del Estado por medio de malas artes (transfuguismo, y demás hierbas aromáticas) que, han sumido al país en la zozobra, desasosiego, incertidumbre e ingobernabilidad, mientras abandonaban deliberadamente el agro haciendo añicos la soberanía y seguridad alimentaria; en el impasse la canasta básica sigue subiendo y el alto costo de la vida disparado; en el ínterin la inseguridad continua in crescendo; entretanto la falta de agua potable sigue vigente; en el intervalo el sistema de salud continua cojeando; en fin, la calidad de vida del pueblo panameño sigue en franco deterioro, entretanto la institucionalidad democrática es lanzada al despeñadero, y la educación continua rezagada.

      Moraleja, mientras el país siga secuestrado por politiqueros de otroras gobiernos y del presente también, los cuales no tienen ni idea de lo que significa desarrollo humano, ni les interesa el tema de una constituyente porque se benefician del estatus quo, y entretanto sigamos carentes de verdaderos estadistas con visión de país y justicia social, Panamá permanecerá en el limbo del subdesarrollo, la corrupción, la ingobernabilidad, y el autoritarismo.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 23 comentarios Etiquetado como crecimiento económico, deuda pública
    • La democracia panameña se tambalea

      Posteado a las 5:44 am por Erick Simpson Aguilera, el 9 julio, 2012

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Analizando el enrarecido clima político de Panamá, el cual se degenera cada día más gracias en gran medida, al gusto por la confrontación de que hace gala el gobierno de turno que, mientras por un lado, llama a la paz y al dialogo, por el otro, se da a la tarea de promover campañas sucias contra los lideres de la oposición en los medios de comunicación, he llegado a la conclusión que, estamos a punto de tocar fondo en materia política, sino es que, ya lo hemos hecho.

      Así las cosas, me pregunto si, será posible degenerar más, devaluar más, enrarecer más, afectar más, el clima político en Panamá.

      Pues bien, con tres años de experiencia en el accionar confrontacional del gobierno actual, he aprendido a no subestimar el gran potencial del Gobierno del “Cambio” para poner el país patas arriba y al borde de la ingobernabilidad. De manera que, con dos años de gestión gubernamental por delante, y a medida que nos acerquemos al periodo electoral, me temo que, el asunto puede tomar ribetes muy peligrosos que, Dios no lo permita, desemboquen en violencia física y hasta en  perdida de vidas humanas.

      Sí, ya sé que, no faltará algún vocero pro gobierno de esos expertos en defender lo indefendible que argumentará que, soy un alarmista y exagerado, que Panamá es una maravilla, que no hay tal crisis política, y que el Gobierno del “Cambio” merece ser galardonado con el premio Nobel de la Paz (sería bueno preguntarles a los Ngöbes qué opinan). Respeto la opinión de quién así piense, y quisiera sinceramente, equivocarme, que no pase nada malo, que las elecciones de 2014 trascurran con normalidad, que se respete el resultado que desde ya, deben asumir en el gobierno, les será desfavorable a consecuencia de su pésima gestión y fracaso rotundo en la administración del país.

      Sin embargo, cuando escucho a los voceros gubernamentales decir que, no creen en la imparcialidad de ninguno de los tres magistrados del Tribunal Electoral, que los consideran PRD, y después del amago de destitución de los magistrados en mención, solicitado mediante demanda por el Partido CD a la Corte, demanda que, el Presidente Ricardo Martinelli tuvo que abortar y reconocer como un error propiciado por asesoría de su abogado, y ante la abrumadora resistencia ciudadana que comenzó en Twitter y amenazaba con trasladarse a las calles,  prefiero pecar de alarmista, antes que de ingenuo, como quiera que, el record de la administración actual en materia de respeto a la democracia, no es muy bueno que digamos, al punto que, la fama antidemocrática del gobierno, ha traspasado fronteras. Recuerden el artículo recientemente publicado por The Wall Street Journal titulado, “La democracia panameña se va a pique”; por mencionar uno, de muchos ejemplos de publicaciones tipo alerta sobre la democracia panameña, realizadas por medios internacionales.

      Si a las mencionadas cuñas nefastas donde el gobierno le echa leña al fuego atentando contra el supuesto deseo de dialogo y paz, aunado al mencionado amago para defenestrar a los magistrados del Tribunal Electoral, le sumamos las campañas sucias que se hacen desde el cobarde anonimato contra los periodistas panameños vía videos subidos a Youtube -acerca de los cuales es preciso señalar que, aunque no podemos asegurar categóricamente que sean obra del gobierno, como gente pensante que no comemos cuento, sospechamos con un alto grado de acierto, el origen de los mismos- no puedo mas que, preocuparme por los dos años de gobierno que nos quedan por delante.

      De modo que, sino hacemos un alto en esta escalada de campaña sucia, ataque a la institucionalidad democrática e irrespeto a la libertad de expresión, podemos dar al traste con el buen desempeño de la economía nacional, y darle el jaque mate definitivo a la democracia panameña que, hoy por hoy, está herida de muerte en cuidados intensivos.

      Dicho lo cual, hago un llamado con todo el respeto a las autoridades del gobierno para que, si todavía les queda un poquito de amor patrio, den el ejemplo como gobernantes que son, y saquen de circulación esas cuñas nocivas que son combustible para avivar el fuego de la confrontación, que respeten a los magistrados del TE electoral y no insistan en tomarse el último bastión de institucionalidad que queda en el país, que pospongan el tema de las reformas electorales por lo caldeado del ambiente político, y que se desvinculen de las campañas anónimas contra los periodistas descalificándolas públicamente y solicitándoles a los simpatizantes del gobierno que, procedan con altura elevándose por encima de estrategias tan bajas, barriobajeras y sucias, como son los videos anónimos que, pretenden pisotear la honra y buen nombre de los profesionales del periodismo.

      Si saben estar a la altura de las circunstancias adoptando las cuatro medidas previamente recomendadas, demostrarán con hechos que aman a Panamá, que respetan la democracia, y que, les interesa salvaguardar la imagen del país; de lo contrario, demostrarán una baja estatura patriótica, que su agenda es perpetuarse en el poder por todos los medios por bajos y nocivos que estos sean, y que les interesa poco incendiar el clima político de Panamá, intoxicándonos hasta la fatiga con 2 años más de campaña sucia y ataques a la institucionalidad democrática que, sin lugar a dudas, dejarían secuelas muy serias, y nos pasarían una factura muy cara, sumiendo a la nación en la ingobernabilidad y el caos.

      No a las campañas sucias. No a la destitución de los magistrados del Tribunal Electoral. No a las cobardes campañas de desprestigio contra los periodistas propiciadas por gente que valiéndose  del anonimato, atentan contra la libertad de expresión.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Salmos 34:14 Apártate del mal, y haz el bien; busca la paz, y síguela.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios Etiquetado como magistrados, será posible, tribunal electoral
    • Apenas van 3 años

      Posteado a las 4:06 am por Erick Simpson Aguilera, el 6 julio, 2012

      Hola apreciados lectores.

      En vista de que, el informe de los tres años de gestión presentado por el Presidente Ricardo Martinelli en la Asamblea Nacional el 1 de julio del presente año, no me satisfizo, toda vez que, me pareció en extremo fantasioso, y sesgado, al punto que, pareciera que existieran dos Panamás diferentes; a saber: el Panamá del discurso del Presidente Martinelli donde todo es alegría y felicidad, donde la canasta básica no anda por la nubes, donde no hay inseguridad, y el sistema educativo es una maravilla, donde no hay desabastecimiento de medicamentos en la CSS, donde el IDAAN abastece de agua potable de calidad a todo el país, etcétera, y el verdadero Panamá que es todo lo contrario, léase, un Panamá donde el gobierno ha fracasado en todos los rubros antes mencionados; en donde se sufre un día si y otro también, por los yerros, confrontaciones, desatinos, imposiciones y escándalos del gobierno; donde la calidad de vida del panameño está en franco deterioro, y la existencia es cada vez más difícil, etcétera, procedo a postearles el siguiente video de Proyecto Criollo, en virtud que, el mismo en mi opinión, se apega más a la verdad, a la realidad que, el discurso de los tres años de gestión presentado por el Presidente Ricardo Martinelli.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 2 comentarios Etiquetado como ricardo martinelli, sistema educativo
    • La Banca saquea a USA

      Posteado a las 8:54 pm por Erick Simpson Aguilera, el 4 julio, 2012

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      julio 2012
      L M X J V S D
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      3031  
      « Jun   Ago »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 4 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 4 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.576 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.