JOSÉ MELÉNDEZ 29 JUN 2012 – 22:47 CET – EL PAÍS
“Emperador”, le aclaman los estudiantes universitarios. “Dictador”, le acusan opositores políticos. “Pinocho”, le recriminan sindicalistas. “Antidemocrático”, le reprochan exaliados partidistas. Y en un país que, como Panamá, es apasionado del boxeo, un caricaturista de prensa le mostró grogui en la lona, tras ser noqueado por un gigantón llamado pueblo.
Aturdido por las recientes derrotas políticas infligidas tras un violento rechazo popular callejero, Ricardo Martinelli se apresta así a iniciar este primero de julio los dos años finales de su quinquenio como presidente de Panamá: en su maleta se acumulan los proyectos fracasados, y sus rivales rechazan su estilo de gobernar y coinciden en calificarlo de autoritario.
“Ha habido un debilitamiento de la institucionalidad democrática, un deterioro reflejado en la falta de separación de los poderes. El presidente controla a su antojo a la Asamblea Nacional [Congreso] y a la Corte Suprema de Justicia”, ha denunciado Samuel Lewis, precandidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), exvicepresidente y excanciller panameño. En declaraciones a EL PAÍS, Lewis subrayó que “sin duda, la democracia ha venido sufriendo”.
Félix Moulanier, secretario de la Juventud del PRD, afirmó: “Martinelli se ha convertido en emperador. El Gobierno tiene al país en incertidumbre”.
“Martinelli fue electo democráticamente, pero no gobierna democráticamente y no se le puede creer nada, porque dice una cosa y hace otra”, dijo Milton Henríquez, presidente del opositor Partido Popular. “Martinelli ha concentrado más poder que ningún presidente[panameño] en la historia. Ha cobrado más impuestos que nunca. Ningún Gobierno había cobrado tantos impuestos ni se había endeudado tanto. Y, sin embargo, quiere vender el patrimonio nacional y eso no se le puede permitir”, recalcó.
Pero el oficialista Cambio Democrático (CD), el partido que en alianza con otros socios políticos —ahora en contienda— llevó a la Presidencia de Panamá a este hombre que hizo fortuna con una cadena de supermercados, acusó a sus contrincantes de “restar mérito” a Martinelli.
“El presidente es de carácter duro, pero en Panamá se necesitaba eso, una mano fuerte que le llegara al bolsillo del que más tiene, porque aquí cuatro multimillonarios por muchos años no pagaron impuestos como tenían que pagarlos y hoy los pagan. No están contentos, pero el presupuesto general genera más ingresos”, declaró el diputado José Muñoz, del CD y expresidente de la Asamblea Nacional. “Le dicen dictador, autócrata, porque temen que en 2014 el partido de Martinelli logre ser reelegido, ya que los panameños viven hoy con más dignidad que en 2009”, añadió, en una entrevista con este diario.
Tras aclarar que aunque el gobernante está impedido constitucionalmente de ser reelegido en forma consecutiva y “no tiene interés en correr” como candidato presidencial, aseguró que Martinelli “sí tiene todo el interés y va a dar todo el apoyo” como presidente del CD, para que su partido “continúe ejerciendo la labor”.
Las inversiones del Gobierno, detalló, superan las de los cuatro presidentes anteriores, con obras en salud, redes viales y “auge de dinero en la calle por el mayor aumento salarial”. El sueldo mínimo mensual de obreros industriales subió de 340 dólares en 2009 a 436 en 2012, y el de los agrícolas aumentó de 204 dólares a 409, informó.
No obstante, el jefe de Estado de centroderecha, de 60 años, casado y con tres hijos, ha enfrentado desde febrero de este año un escenario de creciente violencia callejera, con frecuentes choques de policías con indígenas, campesinos, obreros, estudiantes universitarios, diputados, sindicalistas y varios sectores sociales. Arrinconado por la presión popular, el presidente debió retroceder en sus planes de privatizar empresas estales de energía y telefonía y el pasado 19 de junio prometió retirar esos proyectos del debate legislativo, en un momento en que pretendía imponerlos aprovechando la mayoría legislativa —46 de 71 diputados— de que dispone.
Un desenlace similar sufrió ese día un plan de Martinelli, aprobado por la Asamblea Nacional, de instalar una sala judicial que, según sus contrincantes, le permitiría usurpar labores de la Corte Suprema de Justicia. El mandatario retrocedió por los disturbios y prometió eliminar la nueva sala.
Pero los sindicalistas se negaron a creerle y desfilaron por la capital panameña con un muñeco con la figura de Martinelli en la que destacó la nariz de Pinocho, el mentiroso, mientras que más de 5.000 maestros vistieron luto por el riesgo de que el presidente privatice la educación.
Aunque la situación económica es boyante —el PIB creció un 10,6% en 2011 y mantiene expectativas similares en 2012— y el país ofrece las facilidades del Centro Bancario Internacional, con una envidiable posición geográfica y el amuleto del Canal de Panamá como locomotora del desarrollo doméstico, las luces de alerta ya se encendieron.
El Gobierno enfrenta un orificio fiscal de 400 millones de dólares y, por la inestabilidad política, el clima de inversión podría deteriorarse. Es “totalmente falso” que Panamá sufra problemas inmediatos de liquidez, aclaró el ministro panameño de Economía, Frank de Lima. “Tenemos seis meses para hacer los ajustes y los recortes del presupuesto para cerrar esos huecos”, advirtió.
Fuente: EL PAÍS: Martinelli, un presidente en la picota
8 pensamientos en “Martinelli, un presidente en la picota”
Mari
Gracias, Erick, por ponerlo en tu blog…
erick507
A la orden Mari.
Saludos.
Elena
Dictador con nombre y apellido: Ricardo Martinelli Berrocal. ¡Panamá está sufriendo!, ni un solo aplauso al gobierno de RM, por su corrupta, irresponsable y desenfrenada gestión gubernamental. Nada que celebrar, mucho que trabajar.
Elena
Leyendo este artículo me gustaría conocer los nombres y apellidos de los 46 diputados de la bancada oficialista, conocida también como la aplanadora gubernamental, que sin mediar y con solo manotazo quieren llevar al país al despeñadero (principalmente el listado actualizado de los tránsfugas). Saludos Erick.
erick507
El de los transfugas ya lo tengo en ek blog; el otro prometo publicarlo.
Saludos Elena.
rica1lasso
Solo puedo agregar que a este engendro del dinero y de la mala política si le damos más división y le demostramos falta de organización la dictadura de Noriega será niño de pecho frente a la actual!
Lic.Agustín Santos Leone Santos
No se porque lloramos ahora,el dijo que era un gobierno de loco,y los que le seguìan decìan,los locos somos mas. Entonce,alli,estan los resultados, con locura, se han apoderado de los tres òrganos del estado,y el proximo es el T.E. no tengan duda. Es un Gobierno, que con la ayuda de de Martin, heredo todo caminando sobre riel, una banca sòlida, unos proyectos, caminando. Ahora, los mega proyectos, el Metro, el metrobus,la cinta costera 3,4,proyectos de hospitales, sin camas, etc. todos, a un costo inflado,donde los amigos contratistas, salen con los bolsillos lleno del dinero del pueblo.Ademàs, se rodea de una ministro, y un comunicador, lenguetas, que son como apaga fuero,con una sapiensa que con la dificultad linguìstica, hay un atraso de las ideas del cerebro a la lengua, un camaleon, oportunista al estilo Rasputin…….Alli est el gobierno de locos, que pretenden repetir, pero con la ùnica incoveniencia, que no tiene figura que sea tan loco como el R.M.y hasta alli, se quedaran esperando,porque la historia polìtica panameña, no ha existido ningùn partido que repita, Por otro lado, un puelo cansado de que los nuevos piratas del Caribe, le metan la mano en el bolsillo, en impuestos, que ya la mayoria del pueblo, va camino a la desnutricion y a una descomposiciòn social, que desemboca, en robo,atraco, robo,crimen, sicariato, y un franco trafico de estupefaciente camino al vecino del norte.Se iran,pero con una estela de muertos en Bocas,en Gnobe Bugle, la venta de todos los activos de la repùblica, que eeran ahorros del pueblo, lo que pinta un negro destino al pueblo panameño.
manueljaen
Nada puede justificar la situación en la cual nos encontramos, pero hay que reconocer que él fue electo democráticamente, el 59.97% de los panameños votaron a su favor (952,333 de los 3.4 M). Si a muchos nos pareció interesante tener el primer presidente empresario de nuestra historia. Y admito que como mucho inicialmente le di el beneficio de la duda, pero ahora cada vez estoy más lejos de esa posición.
Alguien con más espuela política simplemente me dijo que RMB no estaba preparado para ser presidente, en realidad no todos pueden ser buenos gobernantes. Pero lo mas interesante es constatar que la corrupción es nuestro país no afecta solo a los políticos si no a todos los ciudadanos.
Yo considero que tenemos una sociedad bien enferma.
Una evidencia emblemática para entender la idiosincrasia panameña, es la relación actual que existe entre el actual vicepresidente y presidente de la republica. Ambos emprendedores y viejos vecinos en Obarrio, ambos condensan los valores de nuestra clase empresarial. Elegidos por consenso popular llegaron dispuestos a darle a su país un gobierno mejor, sin embargo llegados al poder todo este encanto se pierde para darle paso a la corrupción.
No podemos ver de forma más evidente la situación que tenemos que afrontar a futuro, en gran medida culpo el poco interés que hemos demostrado todos en el manejo del país.
La política siempre ha sido un modo más fácil de hacer dinero con recursos de todos.
Los dejo con una frase las Raicies Torcidas de Latino America de Montaner
» Los empresarios latinoamericanos ―con excepciones notables, naturalmente― desde hace
siglos han descubierto que el poder económico les da poder político y capacidad de intriga para continuar enriqueciéndose, mientras los gobernantes ―también con plausibles excepciones― saben que el poder político les da acceso al poder económico, lo que a su vez les multiplica las oportunidades de aumentar el poder político. Son dos corrupciones
complementarias que se retroalimentan».
Veamos que nos reserva el futuro saludos MJ