Por: Erick Simpson Aguilera
Tal como manifesté en los artículos titulados Panamá Balance Fiscal 2011 y La danza de los millones, el irresponsable manejo fiscal de la administración Martinelli, tarde o temprano nos pasaría factura. En ese sentido, y sin ánimo de pecar de alarmista, destaco que, ya se comienzan a escuchar allende nuestras fronteras, las primeras voces de alerta respecto al cuestionado manejo fiscal del gobierno de turno.
Algunas de las cuestionadas iniciativas adoptadas por la administración Martinelli que, han encendido las luces rojas, nacional e internacionalmente, son las siguientes:
1- Maquillaje de las finanzas públicas por medio de la exclusión del SPNF de la Empresa de Autopistas (ENA), el Aeropuerto de Tocumen y la Empresa de Transmisión Eléctrica, con la finalidad de no reflejar en la contabilidad gubernamental las deudas adquiridas por las mismas por el orden de B/. 2, 190,000,000 millones.
2- Diferir deudas para que las mismas no se reflejen hasta vigencias fiscales futuras, a través de los denominados proyectos llave en mano que suman B/. 3, 248,000,000 millones, con el propósito de cumplir a punta de martillo con la ley de responsabilidad fiscal no superando los topes de déficit establecidos por dicha ley.
3- Contemplar irresponsablemente en el presupuesto nacional para la vigencia 2012, B/. 400 millones en concepto de ingresos por la venta de las acciones de las empresas mixtas y los terrenos de la Zona Libre, a sabiendas que, dichos ingresos dependían de la aprobación de leyes que podían no concretarse, como de hecho sucedió cuando la bancada oficialista vio frustrados sus intentos de aprobar de espaldas al Pueblo, dichas iniciativas inconsultas que, fueron violentamente rechazadas por la mayoría de la población y de las fuerzas vivas del país; lo que motivó al Órgano Ejecutivo a retirar de la Asamblea, estas iniciativas que impulsaba, y a preguntarse ¿cómo cubrirán el resultante hueco fiscal del orden de B/. 400,000,000 millones?
4- El incremento del tope de déficit fiscal permitido por la ley de responsabilidad fiscal al Sector Público No Financiero a 2,9% para el año fiscal 2012, 2,8% para el año fiscal 2013, 2,7% para el año fiscal 2014, lo que significa que, el gobierno podrá endeudar al país por B/. 1,500 millones adicionales.
A continuación el estado de la deuda panameña al cierre del primer trimestre de 2012:
A continuación las reacciones de algunas calificadoras de riesgos y otros organismos internacionales respecto al manejo fiscal de la República de Panamá:
1- FMI advierte sobre el uso creciente de contratos llave en mano:
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió dificultades en dar un seguimiento exhaustivo a las actividades del sector público y de los riesgos fiscales a consecuencia de la exclusión de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y el Aeropuerto Internacional de Tocumen del sector público no financiero, así como el creciente recurso de las contrataciones “llave en mano”. Diario La Prensa 14-04-12.
2- Consultora de gestión financiera japonesa NOMURA:
La consultora NOMURA a propósito de la eliminación del Fondo Fiduciario y la Creación del FAP que lo remplazó, el aumento del tope del déficit fiscal, y los amagos de relección del Presidente Ricardo Martinelli por medio de iniciativas como el establecimiento de la fallida Sala V, recomendó a los inversionistas evitar arriesgar sus capitales en bonos soberanos panameños, y en su lugar optar por países con riesgos más bajos como Perú, Colombia y México. También recomienda NOMURA a los inversionistas que ya hayan adquirido este tipo de instrumentos financieros en Panamá, ejecutar una estrategia de salida.
“We recommend zero exposure to Panamanian sovereign bonds. While this positioning might be relatively premature, we prefer to recommend it now in expectation of a sharp rise in fiscal spending for electoral reasons next year. For those that are currently involved in this credit, we think it may be opportune to begin executing an exit strategy.
We recommend replacing Panama with exposure to other high-grade credits in Latin America, such as Peru, Colombia and Mexico. Because of Panama‟s expensive valuations, we think investors are likely to benefit more from owning other LatAm high graders with lower downside risks”. NOMURA
3- La compañía mundial de servicios financieros con sede en Londres, Barclays, a propósito del desempeño de la economía panameña, señala lo siguiente:
- “La fuerte expansión de la economía panameña plantea algunos riesgos, debido a la inflación persistente y a las señales de desequilibrios observados en las cuentas fiscales y externas”.
- “Durante los últimos meses, el gobierno se ha enfrentado a escándalos de corrupción y varios conflictos sociales, que han perjudicado la popularidad presidente Martinelli.
- “Estamos preocupados por el deterioro de las cuentas del sector público”.
- “La cuenta corriente se ha deteriorado como resultado de las altas importaciones asociadas con los planes de inversión”.
- “El aumento del ruido político podría dañar el desempeño del país”.
4- La Unión de Bancos Suizos (UBS) en su reporte acerca de la economía panameña señala lo siguiente:
“Panamá pierde credibilidad fiscal”.
«Una serie de acontecimientos recientes nos hace pensar que Panamá puede estar en el inicio de un deterioro del clima de inversiones. El gobierno parece estarse extendiendo demasiado en su búsqueda de financiación adicional; en el proceso se ha empañado nuestro punto de vista de su compromiso con la responsabilidad fiscal. En este contexto, empezamos a ver que los riesgos pueden estar aumentando en relación con otros créditos de alto grado en la región, por lo que pensamos que se requiere de una temprana revaluación con miras largas de las perspectivas de inversión en Panamá”.
Bien, después del análisis de los expertos en el tema, no queda mucho que agregar respecto a las facturas que el clima de inversión panameño, y nuestra economía, están pagando por la irresponsabilidad fiscal de la administración Martinelli, y debido a la crisis institucional provocada por un gobierno neófito que no entiende que, la inestabilidad social, la concentración de poderes, los escándalos de corrupción, los conflictos políticos, y el irrespeto al marco constitucional, pesan mucho en la imagen del país, y espantan las inversiones. De hecho, en el primer trimestre de este año, la inversión extranjera directa disminuyó 15.3%, reportó la Contraloría.
Finalizo señalando que, Panamá en materia social sigue lejos del desarrollo humano, toda vez que, seguimos siendo uno de los países más desiguales del orbe (según el coeficiente de inequidad de GINI somos el país 17 más desigual del mundo); todavía existen 1,017,913 millón de panameños (29% de la población) que viven bajo la línea de la pobreza, de los cuales 456,306 (13% de la población) sobreviven precariamente en la extrema pobreza (indigencia); la calidad de vida del panameño se ha deteriorado, como quiera que, el alto costo de la canasta básica sigue en aumento golpeando a la población; la educación y salud siguen en precarias condiciones; el sistema de agua potable va de mal en peor; la inseguridad campea a nivel nacional, etcétera.
De manera que, si el gobierno de turno ha fracasado en lo principal, léase, el desarrollo humano, y en materia institucional por haber acabado con la separación de poderes y sumido a la Nación en escándalos de corrupción y conflictos contra todas las fuerzas vivas del país, y solo podía jactarse del buen desempeño de la economía nacional, pues, ya ni siquiera de eso pueden alardear, como quiera que, ya comienzan a mirarnos con recelo en los mercados internacionales, y a sugerirle a los inversionistas no arriesgar sus capitales en Panamá, gracias a la mala gestión fiscal del gobierno de turno.
En fin, considero que, al cumplirse tres años de la administración Martinelli, no cabe la menor duda de que, este gobierno ha fracasado, y es un completo desastre que, nos está pasando facturas bien caras y pesadas que todos tendremos que pagar como país.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Nota: A manera de aporte para mis apreciados lectores que quieran profundizar en el tema, procedo a postearles a continuación, los informes acerca de la economía panameña de UBS, Barclays, y NOMURA.
6 pensamientos en “Panamá: Efectos de una fallida política fiscal”
sss
Aunque concuerdo en la idea principal de el mal manejo de las finanzas por prte de esta Administracion si me gustaria decir que el inrofme de Nomura es exagerado y que la exclusion de Tocumen tiene sentido, ya que deberia financiarse sola, mas no asi ENA, esa si es una vulgar reingenieria financiera.
Mari
Las facturas aún no empiezan a llegar completas, pero nos van a sepultar. Y esos 400 millones, si fuera porque están proyectados para obras sociales no sería nada. El problema es que los necesitan para pagar sus sobrecostos, sus negociados, sus megabribonadas. Y los recortes que anuncian, en vez de ser recortes de gastos superfluos (viáticos, viajes innecesarios, combustible, desayunos, almuerzos, cenas para diputados y compinches, pago a celulares, choferes privados, asesores inútiles, seguridad personal, compra de autos lujosos, etc etc), se los hacen al pueblo. Eso es saña, eso es desquite, eso es actuar con odio y rencor. Que expliquen primero para que son esos 400 millones «que faltan». Si no lo han hecho ya es porque no son importantes para el pueblo, sino para ELLOS. Es su bolsillo el que les preocupa, el que tengan que dejar a un lado algún jugoso contrato, concesión o negocio. Eso es todo. Y si tienen que poner al pueblo de rodillas para lograrlo, lo harán. Esa reunión y aumento de RM con la policía no augura nada bueno. Nos queda apelar a la conciencia de la fuerza pública para que recuerden que ellos son PUEBLO, y no son la basura con la que se limpian los dictadorzuelos.
erick507
Así es Mari.
Saludos.
Elena
Erick estas son las cifras que conocemos, me preocupan las que no conocemos y que ellos se tienen calladas. A estas alturas todas las alarmas están encendidas, solo era cuestión de tiempo. Espero que este gobierno pueda aguantar y sujetar los gastos en los dos años que le quedan; por otro lado es sumamente irresponsable que De Lima nos vengan a decir a los panameños y panameñas que “SE NOS FUE LA MANO EN POLLO”, definitivamente que no son términos de un economista con seriedad, inteligencia y prudencia para manejar la economía de nuestro país, toda vez que hay muchas cosas que se le pueden escapar de las manos. Saludos!.
erick507
Eso es lo que da miedo Elena; que estos pseudo estadistas en 2 años son capaces de llevar al país a la quiebra.
Saludos.
John Kasper
Esa frase de “SE NOS FUE LA MANO EN POLLO” ha sido muy utilizada en este gobierno y esta es una de las estrategias de control que utilizan los gobiernos te hablan como estupido para que reduzcas tu capacidad a ese nivel y asi poder manipularte yo recomiendo no escuchar sus declaraciones la maximo es buscar otras alternativas para resivir esa informacion o es que ustedes no han escuchado a el señor Pedro Meilan justificar el costo de los productos no es casualidad de que este tipo cada vez que tiene un microfono por delante hable las barbaridades que se le ocurran.