Por: Erick Simpson Aguilera
La educación panameña vuelve a destacarse mundialmente como una de las peores del orbe, al hacer gala de un sistema educativo de una pobre calidad, según el Reporte Global de la Tecnología de la Información, realizado por el Foro Económico Mundial, y la Escuela de negocios INSEAD.
De acuerdo a los resultados del reporte en mención, Panamá se sitúa en materia de calidad educativa, en el lugar N° 131 entre un total de 142 países. En cuanto al índice que mide la calidad de las Matemáticas y Ciencias en el sistema educativo, Panamá ocupó el lugar N° 134 de un total de 142 países.
Resultados nada halagadores que, nos hacen reflexionar y cuestionarnos acerca de, qué pretendemos como nación, cuál es nuestro objetivo como país, y qué modelo de desarrollo aspiramos a establecer en Panamá. En mi opinión, a las autoridades improvisadoras y erráticas que tenemos, el tema educativo les quedó grande y las rebasó.
Cuando escucho a nuestros gobernantes hablar de desarrollo, crecimiento económico, obras de infraestructuras de gran envergadura como el metro -temas que reconozco son de importancia- y anunciar que vamos bien, y pronto seremos un país desarrollado del primer mundo, sin hacer hincapié en el tema educativo, ni mencionar una agenda estratégica o proyecto moderno que revolucione el sistema educativo sacándolo de la época de las cavernas en que se encuentra estancado y desconectado de la realidad mundial, concluyo que, dichas palabras infladas y promesas vacías del Gobierno, son un chiste de mal gusto, y pura demagogia politiquera; como quiera que, sin educación, con la pobre calidad de nuestro sistema de enseñanza, es una falacia que lograremos alcanzar el pleno desarrollo.
Una pregunta retórica para que mediten apreciados lectores; en su opinión ¿qué era prioritario, gastar mil setenta millones de dólares en la compra de dos autopistas obsoletas, por las cuales seguiremos pagando peaje, o destinar dicha suma astronómica de dinero, a la educación, salud y disminución de la pobreza?
Bueno, tal parece que las prioridades del Gobierno, riñen con el sentido común, y los intereses de los ciudadanos.
Mientras el Gobierno despilfarra dinero a manos llenas, tenemos como efecto del pobre sistema educativo panameño, un severo déficit de recurso humano altamente calificado requerido por el sector privado que demanda en virtud del gran crecimiento económico que experimenta Panamá, personal con habilidades especiales que no se encuentra en el mercado laboral local, toda vez que, el deficiente sistema educativo que tenemos, no gradúa profesionales con el perfil que precisan las empresas (la mayoría de egresados no dominan el ingles, y muchos ni siquiera dominan el castellano con propiedad). En buen castellano, el crecimiento económico nos rebasó, y no supimos estar preparados, ni a la altura de las circunstancia para hacerle frente al mismo; de modo que, no tenemos otra opción que flexibilizar las normas laborales, léase, aumentar la cuota de extranjeros permitidos por la ley actual.
Ahora bien, si en Panamá llueve, en Latinoamérica no escampa, toda vez que, solo Costa Rica y Puerto Rico, de acuerdo al Reporte Global de la Tecnología de la Información, pueden hacer alarde de mantener un sistema educativo relativamente bueno uno (Costa Rica) y decente el otro (Puerto Rico). El resto de los países latinoamericanos, marcamos en la segunda mitad de la tabla, es decir, del 71 al 142; lo que equivale a un average entre mediocre y muy malo.
Con relación a la calidad de las matemáticas y ciencias en el sistema educativo, solo Costa Rica sacó la cara por Latam, al situarse en el lugar N° 46 (por encima de países como Estados Unidos y Alemania) de un total de 142 países. El resto de los países latinoamericanos, volvimos a marcar en la segunda mitad de la tabla, es decir, del 71 al 142; lo que equivale a un average entre mediocre y muy malo.
Si Latinoamérica pretende superar la pobreza y la desigualdad, debemos darle prioridad al tema educativo, y ponernos serios en dicho particular. De lo contrario, seguiremos siendo meros proveedores de materia prima sin valor agregado alguno, mientras los países asiáticos y europeos se nos alejan cada día más; impidiéndonos dicha deficiencia educativa, ser competidores serios en el mercado globalizado que cada día exige mayores habilidades y deja rezagados a los países que se duermen en los laureles.
Bien, a continuación procedo a facilitarles los rankings del Reporte Global de la Tecnología de la Información, a nivel de Latam, y los rankings a nivel mundial, en formato de tablas y gráficos.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Ver gráfico en tamaño original (grande).
Ver tabla en tamaño original (grande).
Ver gráfico en tamaño original (grande).
24 pensamientos en “La prehistórica educación panameña nos pasa factura”
Hector Robles
Sin duda que es una situación alarmante!
erick507
Tiene toda la razón, el tema es preocupante.
Saludos.
Dixa Goodman
Nos comparamos con Singapore y mira donde estan ellos…puestos 1 y 2. Q barbaridad! Excelente informe! Gracias.
erick507
A la orden.
Saludos.
Vasco Moreno
deberia darnos pena,
Vasco Moreno
como andará nuestra educación privada en estos rankins?
cuando se presentan a la UTP a hacer los exámenes de admisión los estudiantes de las escuelas privadas andan entre 1200 a 1500/1600 vs los de escuelas públicas que andan en promedio debaja de 1000 puntos. Pero eso comparado con los otros paises como andará?
Janis
Hola! Sería interesante averiguar lo que dices. Si comparas la educación privada con la de otros países, en algunos sólo puedes acceder a estudios universitarios en el extranjero si tu escuela ofrece un diploma certificado «IB» y en Panamá sólo existen 2 escuelas con esa certificación. Me parece que acá las escuelas privadas cobran demasiado dinero por enseñarle a nuestros hijos las mismas materias que yo di hace 15 años. El curriculum no ha cambiado.
erick507
Interesante comentario.
Saludos Janis.
Omar Vega
Es preocupante esto.
Si uno esta consciente de que en algún momento los proyectos de construcción van a terminar y se necesitaran profesionales capacitados para la operación de estos proyectos entonces esto es muy preocupante. No habrá personal capacitado para ocupar los puestos operativos en estos proyectos.
El crecimiento económico en el país es muy bueno pero el desarrollo económica deja mucho que desear.
Hay que concentrarse mucho en la educación para afrontar mejor el futuro.
erick507
Así es.
Saludos.
carola
Por favor dénnos un poquito de crédito, a los estudiantes que son sobresalientes en sus escuelas públicas (a pesar del sistema arcaico), y a los padres que se han sacrificado por que sus hijos vayan a las escuelas privadas. No todos los panameños somos catetos….pues si lo fuéramos, por qué los colombianos, los venezolanos, los guatemaltecos prefieren venir a vivir aquí?? De qué vale una ¨mejor educación¨ si se hace insoportable quedarse en su propio pais??? OJO, la educación ¨de punta¨ tiende a embrutecer al estudiante….soy testigo una y otra vez….empleados que son incapaces de sumar o multiplicar porque dependen totalmente de lo que arroja una pantalla digital.
erick507
No veas el tema de manera individual, ni te sientas aludida que, el ranking no busca ningunear a los estudiantes que más bien son las victimas del pésimo sistema educativo que tenemos, sino plantear de una manera científica la calidad educativa de los diferentes sistemas del mundo, y en ese sentido, salimos mal parados; de modo que, no ganamos nada con engañarnos a nosotros mismos pensando que estamos bien; la educación panameña es de las peores del mundo, eso es un hecho.
Saludos.
Monica Salado
Te pido disculpas de antemano si te ofende mi comentario estimada Carola… Yo misma estudiante segundo puesto de honor en mi promoción en una prestigiosa escuela privada, y aún así siento que el sistema educativo y el pensum académico que hay en este momento en las escuelas es deficiente. Sobresalía en notas, estaba en la banda del colegio, teatro, coro y todas las actividades extracurriculares y aún así siento que mi educación fue deficiente porque la verdad, no representaba para mí ningún esfuerzo sacar las excelentes notas que tenía.
Cuando llegué a la universidad (también fui a una muy prestigiosa a nivel nacional), me di cuenta que también sobresalía porque al igual que el colegio, no me exigía lo suficiente, y créeme que no soy genio ni mucho menos.
Concluyo, con mucho pesar (porque también pertenezco a ese grupo de estudiantes sobresalientes), que en la mayoría de los casos, colegios e instituciones de este país, sobresalir no es un asunto que merezca un gran esfuerzo y por ello no merecemos las personas que lo logramos ni loores ni ovaciones, porque siendo realistas, aún lo más sobresalientes estudiantes de las mejores escuelas de este país no le llegan a los talones a los estudiantes promedio en otros países.
Aún al día de hoy (y se ve que por mucho tiempo será así), con los míseros cambios que hace el sistema educativo para que el ‘pichón’ en curso diga que hizo algo –como el cambio de bimestres a trimestres que no sirve para nada-, son los logros individuales los que en realidad nos hacen ser importantes y prosperar como profesionales y ser entes de cambio en este sociedad RETROGRADA.
Ah… que los extranjeros prefieren vivir aquí, si es cierto, pero las razones distan mucho de ser educativas, créeme.
Saludos,
MS
erick507
Totalmente de acuerdo Monica.
Saludos.
Elena
Gracias por el artículo. Se lo debería enviar a la Ministra de Educación Lucy Molinar. Impresionante donde estamos situados.
erick507
A la orden Elena.
Saludos.
David
Muy humilde opinión: Esta es una situación que así a priorí, en lo personal me hace rápidamente emitir dos reflexiones:
1) Como persona y como ciudadano es un poco vergonzoso que un país como el nuestro, que tiene una población pequeña y relativamente más recursos per.capita que muchos otros haya llegado a este punto… pero es una situacion que viene de muy atrás…y que pasa porque NUNCA se le ha dado a LA CALIDAD de la educación la importancia que requiere… La realidad es que a la mayoria de la gente en Panamá (no digo todos) solo le preocupa sacarse un título y fuera; da igual si se aprende o no..y Sres…de esos lodos; estos barros…
2) Además esto es muy preocupante de cara al desarrollo y sostenibilidad del país a mediano y corto plazo; lo único que hace fuerte a un país hoy día (en este mundo tan global) es el CONOCIMIENTO…con lo cual, dicho eso; es de risa estar pregonando que somos la mejor economía de latinoamerica y todo ese poco de populismo que se escucha a veces…Sres, o se hace algo realmente serio en este sentido o nos vamos a dar cuenta que estamos en un sueño del que despertar será la verdadera pesadilla…
erick507
Estoy de acuerdo.
carola
Sólo os digo una cosa….las encuestas se realizan de ¨manera individual¨…las preguntas (en INGLES) que fueron hechas a los encuestados las hicieron en torno a ¨opiniones personales¨. Yo veo la cosa de una manera pragmática….con mis propios ojos. He leido incontables encuestas, y la mayoria estan predispuestas a favor de algo, y si son de temas nacionales muchos han sido comprados por partidos políticos…o sea, amañadas. Muchos encuestadores, particularmente de empresas ¨bien paradas¨ vienen en sus Mercedes Benz, con regalos de vino o champán para que ondees hacia lo que sugieren, y les da pereza ir a los lugares que ¨no son muy seguros¨ ….por favor!!. Sabemos que jamás los ciudadanos de un pais estan conformes con el ¨status quo¨, mientras que los inmigrantes, SI pueden apreciar la diferencia entre lo que está ocurriendo en sus paises de orígen y nuestro pais. Yo NO digo que todo está bien, porque no lo está, pero en vez de quejarnos, trabajemos juntos…los PADRES deben de unirse e ir a los ¨planteles deficientes¨, debatir, llamar la atención con propuestas específicas y bien organizadas. La determinación tiene que ser incansable. Quizás así el gobierno desenganche el piloto automático.
erick507
Respeto tu opinión Carola, pero no la comparto.
No creo que el Foro Económico Mundial, haya urdido un complot para ningunear el sistema educativo panameño por medio de encuestas amañadas como sugieres. ¿Qué ganarían ellos con eso? Ni que Panamá fuera la gran cosa o que el mundo gire en torno a nosotros, como para que los grandes organismos mundiales se tomen la molestia de conspirar contra nosotros.
Aunque a veces nos creemos la gran cosa, resulta que, a nivel mundial no somos tanto como creemos.
Qué «casualidad» que en todos los rankings mundiales Costa Rica y Uruguay por ejemplo, marcan en los primeros lugares en materia educativa. No se trata de causalidades ni de conspiraciones, se trata de que nuestro sistema educativo es un desastre, y los de Costa Rica y Uruguay son mucho mejor que el nuestro.
Saludos.
David
Carola,
Yo te puedo decir, por experiencia propia, que aunque la gente en Panamá tenga la percepción de que somos el centro del universo; en un contexto internacional…pues, para ser nice…digamos solamente que no somos el centro de atención precisamente.
Ahora bien, por experiencia propia te puedo comentar que a mi no me asombra en lo más mínimo ese ranking, y por supuesto no voy a entrar a contar experiencias personales…pero yo creo que es la realidad y de acuerdo con Erick, no hay punto para desacreditar a Panamá; simplemente esos son los resultados i.e. nuestra realidad educativa.
Dicho eso; Si, de acuerdo, es labor de todos poner a todos los niveles y contextos nuestro granito de area…y para ser preciso, ya que este tema me ha interesado siempre; ilustro con datos: Finladia, que siempre es top 5, tiene una característica que le distingue de sus vecinos, que pese a tener planes similares, allí los gobernantes encargan la labor de educar a las futuras generaciones a los mejores; se exige EXCELENCIA a los docentes a todos los niveles y se les paga MUY BIEN !! Si no me equivoco, para ser maestro de un niño menor de 15 años has de tener una maestría como mínimo así que lo que sigue ya me contaras… y después, los planes de estudio, que aún el supuesto de que no sean cutting-edge (que btw, en este ejemplo lo son !!)… hay garantias de que estarán BIEN ENSEÑADOS…
O sea que, conclusión, hay un problema y cual es primer paso para resolverlo: reconocer que existe !!
saludos,
dg
erick507
Totalmente de acuerdo David.
Saludos.
marta
Y qué está proponiendo el Sr. Navarro en materia de educación, mientras que en Panamá el único factor determinante para el progreso profesional de un educador sea la Antiguedad, y no el merito profesional, los profesores no van a estar motivados para mejorar ni mejorar la calidad de la enseñanza, hasta cuando este sistema obsoleto!!!
Julio Castillo (@juli0castillo)
Panamá en este momento está pensando en eliminatorias para el mundial de futball quizas en eso el gobierno si invierta unos cuantos millones para hacer ese sueño realidad, bueno si se llegara a dar porque invertir dinero en una selección no garantiza la presencia en dicho certamen deportivo. Aqui es el único país en donde para meter una botella a un puesto público no hay que hacer nada, pero para nombrar a un profesor hay que hacer mil y una cosa, incluso investigar certificados falsos metidos por otros miembro del ministerio. Hasta cuando esta lucha, hay mucho talento profesional sin oportunidad alguna de ingresar en el sistema educativo, MEDUCA debe salir a fichar, talentos. Así como cuando quieren buscar un jugador de futbol es posible que las verdaderas estrellas del sistema educativo actualmente no esten en meduca porque no confian ni creen en el sistema.