PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos diarios: marzo 2, 2012

    • Hidroeléctricas… mitos y realidades

      Posteado a las 4:40 am por Erick Simpson Aguilera, el 2 marzo, 2012

      POR: ALESSANDRO GANCI CERRUD

      concienciaciudadan09@gmail.com
      Otrora causaloso río de Chiriquí

       

      LAS HIDROELÉCTRICAS SON UNA FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA… FALSO. 

      Son energía renovable, mas no limpia, sea la central de grandes embalses (reserva) o de flujo de corriente (pasada), deberá retener agua, lo que producirá cambios dramáticos en su flujo, calidad, cantidad, uso, los organismos bióticos y la sedimentación en la cuenca del río. Afectará el flujo normal de peces, los ciclos de desove, especies de anfibios, aves y humanos que se alimentan de ellos.

      Si no se desmonta antes de inundar se descompondrá la vegetación, produciendo un ácido sulfuro de hidrógeno y metano, lo cual disminuirá el oxígeno del agua. Se acumularán también sedimentos y fertilizantes, que tendrán como consecuencia el aumento de algas que afectan la navegación y la pesca tradicional ribereña.

      Como el sedimento se acumula en las partes altas en las bajas, áreas agrícolas que dependen de inundaciones naturales ricas en limos nutritivos tendrán que usar fertilizantes para mantener los cultivos, encareciendo la producción de comida.

      El desmonte se extiende a caminos de penetración, colocación de líneas de transmisión, campamentos y aumento de las actividades agrícolas en zonas boscosas, ya que las comunidades desplazadas necesitan nuevas tierras donde reasentarse. Por cada camino pueden afectarse hasta 50 kms. a ambos lados de la nueva vía.

      HIDROELÉCTRICAS APORTAN BENEFICIOS A LAS COMUNIDADES… DEPENDE. 

      Los proyectos requieren mano de obra, ofrecen oportunidades de empleo, los caminos permiten mayor acceso a los mercados de productos y facilitan los servicios de salud. Esto se lograría si existiesen planes previos, mayoritariamente inexistentes, que faciliten el uso múltiple y controlado de los recursos. La práctica indica que repetidamente ocurre un desplazamiento humano involuntario, restricción de la población al acceso al agua y los productos bióticos, afectación de la agricultura tradicional, pesca artesanal. El estancamiento permite el aumento de enfermedades relacionadas al agua, como la malaria y el dengue y una migración a veces incontrolada de nuevos grupos al área.

      LAS HIDROELÉCTRICAS PRODUCEN ENERGÍA MÁS BARATA… DEPENDE. 

      Esto no ocurre en Panamá, con una oferta de 1894 megawats, sobre una demanda para el 2012 de 1323.6 MW, 55% hídrica y 45% térmica. La oferta hídrica debería ser en promedio un 30% del costo de la térmica; sin embargo, es poca la diferencia en las licitaciones de las distribuidoras, porque las hidroeléctricas ofertan entre 10 a 30 centavos el KWh y las termoeléctricas con bunker de 22 a 30 centavos y otras térmicas de 27 a 45 centavos. Los motivos son varios, primero, oligopolios, si bien existen 15 empresas hidroeléctricas generadoras, dos dominan el 97% del mercado hidro (AES y ENEL), y tres dominan el 57% del termo (Bahía Las Minas y PANAM y Generadora del Atlántico); segundo, las licitaciones a plazo relativamente corto e insuficientes permitían que un 20 a 25% de la demanda se contrate a precios del mercado ocasional. La pérdida de energía representa cerca del 13.6% de las ventas totales, 17.4% corresponden a problemas de transmisión y 82% distribución.

      SI NO SE CONSTRUYEN HIDROELÉCTRICAS LA ENERGÍA AUMENTARÁ 30%… FALSO. 

      No se trata de evitar la construcción de hidroeléctricas, sino de que se construyan siguiendo un plan maestro nacional (40% de las concesiones fueron concedidas en lugares no contemplados en el estudio de ETESA) y en lugares que no generen serio daño ambiental o conflicto social, como en las comarcas.

      Contamos, además, con un potencial eólico de 900 MW, con dos parques licitados de 330 MW de potencia, un potencial de biomasa prácticamente no explotado, de 600 MW, plantas solares industriales mixtas, que podrían instalarse en 6000 de las 8000 hectáreas del Sarigua y generarían 300 MW, plantas mareomotrices, como la construida en Corea, a mitad del costo por MW de nuestras hidroeléctricas, que podrían generar inicialmente 250 MW. Estos son solo algunos ejemplos de un potencial eléctrico diversificado.

      Otro punto, como se dijo, es el alto nivel de pérdidas de energía disponible (12%), comparable al total consumido por el Estado (11.2%), la no continuidad del programa de remplazo de bombillas incandescentes, que nos ahorraría 60 MW y los acondicionadores de aire otro tanto, indican un consumo excesivo, ineficiente e innecesario, al punto de que ETESA excluyó el ahorro como parámetro al hacer nuestros pronósticos energéticos.

      ‘ Cuando el último árbol sea talado, el último animal cazado y el último río contaminado nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer’, anónimo indoamericano.

      ALESSANDRO GANCI CERRUD
      MÉDICO Y MIEMBRO DE CONCIENCIA CIUDADANA. 

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario Etiquetado como fuente de energía
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      marzo 2012
      L M X J V S D
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      262728293031  
      « Feb   Abr »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 4 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 4 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 4 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.577 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.