Por: Erick Simpson Aguilera
Escuchando los últimos comentarios del candidato presidencial Juan Carlos Tapia, respecto al crecimiento económico regional, en los que señaló lo siguiente:
“Por primera vez Panamá, ocupa el más alto crecimiento en América Latina”, 10.5, primera vez que somos el primer lugar, habíamos estado entre los tres primeros lugares, pero el que siempre era líder que era Chile, le sacamos más de cuatro puntos”. Juan Carlos Tapia.
Me percaté de varios errores en su señalamiento, razón por la cual, me di a la tarea de consolidar en un cuadro estadístico, el crecimiento económico (variación anual del PIB) a nivel latinoamericano, en el periodo comprendido desde el año 2007, hasta el 2011, con la finalidad de corregir la aseveración del candidato presidencial Tapia, como quiera que, lo expresado por él respecto al crecimiento económico, no corresponde con la realidad.
Es preciso desatacar que, no juzgo las motivaciones del Señor Tapia en cuanto a lo expresado con relación al crecimiento económico regional; de ninguna manera pretendo hacer juicio de valores del porqué de las estadísticas erróneas por él citadas; mi propósito obedece a un tema de docencia, con la finalidad que la ciudadanía maneje cifras, estadísticas e indicadores socioeconómicos, veraces.
Para tales efectos, extraje los datos reflejados en el cuadro consolidado que posteo a continuación, del Anuario Estadístico de la CEPAL 2011, y del Factbook de la CIA (Central Intelligence Agency).
Como resultado de mi investigación, tenemos que, no es cierto que por primera vez Panamá ocupó el primer lugar en crecimiento económico a nivel latinoamericano, toda vez que, Panamá lleva años liderando dicho rubro.
Desde el año 2007, hasta el 2011, según la CEPAL, Panamá ha liderado el crecimiento económico regional, los años 2007, 2008, 2009 y 2011; salvo en el año 2010, en el cual ocupamos el sexto lugar. Según la CIA (Central Intelligence Agency), lideramos el crecimiento económico regional, el 2007, 2008 y 2011. Sea como fuere, lo cierto es que, la CEPAL, la CIA, el MEF, el PNUD, el Banco Mundial, y todos los organismos que manejan estadísticas, coinciden en que no es la primera vez que, Panamá lidera la región latinoamericana, en materia de crecimiento económico.
Con relación al otro punto destacado por el candidato Tapia, en el sentido que el crecimiento económico regional, siempre era liderado por Chile, tampoco dicha aseveración, se ajusta a la realidad, como quiera que, en el año 2007, Chile ocupó el lugar numero 15 entre 19 países latinoamericanos, en cuanto a crecimiento económico se refiere; en el 2008 el lugar 13, el 2009 el 14, el 2010 el 9, y el 2011 el 5.
Ahora bien, ¿significa esto que, nuestra economía es más robusta que la chilena? ¿Que somos un país más desarrollado que Chile? Aunque algunos en Panamá no lo tengan claro, y confunden crecimiento económico con desarrollo, o con una economía robusta, permítanme aclararles que, una cosa no tiene nada que ver con la otra; de hecho, Chile es el país más desarrollado de Latinoamérica, seguido por Argentina, en virtud que, las mencionadas naciones, son las únicas de la región, calificadas con un IDH (Índice de desarrollo humano) Muy Alto.
Sobre este particular es preciso aclarar que, al igual que un niño crece a un ritmo mas acelerado que los adultos que han alcanzado su pleno desarrollo, las economías estancadas o deprimidas, si entran en una dinámica de crecimiento, se notará más el cambio; pero al igual que con el niño y el adulto, el hecho de que el ritmo de crecimiento del niño sea más acelerado, no significa que sea más fuerte que el adulto que ya creció y está plenamente desarrollado.
Por ejemplo, Haití es uno de los países más pobres del mundo, sin embargo, se vaticina que será el que más crecerá en la región en el año 2012 (aun por encima de Panamá), ¿significa eso que Haití será un país más desarrollado que Panamá en el 2012? Por supuesto que no; dicho crecimiento económico haitiano significa que, un país postrado en la miseria y sometido por desastres naturales, comenzará a levantarse de sus cenizas, pero seguirá a años luz en materia de desarrollo humano y de economía robusta, de los países adultos del área que le llevan la delantera.
Hay que destacar que, el caso panameño a diferencia del haitiano, si constituye una historia de éxito, y una constante permanente y agresiva de crecimiento que nos coloca en una posición privilegiada de bonanza económica y timing favorable para dar el salto definitivo a un desarrollo serio que nos convierta en un país primermundista, como quiera que, llevamos varios años liderando el crecimiento económico regional.
Empero, dicha oportunidad ha sido desaprovechada y el desarrollo por ende, postergado, en virtud del egoísmo y corrupción de los malos gobiernos que han administrado el estado panameño los últimos años (incluyendo la administración actual). Los gobiernos post dictadura militar, se han destacado por un pobre desempeño en lo político y lo social, propiciado por una constitución y sistema político, agotados, desfasados y colapsados, que rayan en el feudalismo y sistema de castas, pero útiles para el saqueo sistemático de las arcas del estado efectuado por la “clase política” (especímenes políticos suena mejor), la concentración de poderes que atenta contra la separación de los mismos, y para ejercer el monopolio del poder; marginándose a las grandes mayorías, de los frutos de una época de bonanza y crecimiento económico, que no se han traducido en desarrollo humano y mejor calidad de vida, para todos los panameños.
Es decir, los gobiernos post dictadura, en lugar de aprovechar el crecimiento económico para desarrollar el país, han institucionalizado el clientelismo político, el transfuguismo, la marginación social, la inseguridad, el abandono al agro, el deterioro deliberado de la educación y la salud, la corrupción, el enriquecimiento ilícito, el nepotismo, la concentración de poderes, los sobreprecios, la politiquería extrema (el gobierno actual lleva en campaña política desde que era oposición hasta la fecha; todo un record), y otras malas artes por el estilo.
Dicho en buen castellano, Panamá no es un país desarrollado del primer mundo, no por falta recursos, sino, por falta de políticos serios, probos, con principios y valores, no dados a la corrupción ni al saqueo de las arcas del estado, y con visión de estadistas.
Bien, dicho lo cual, procedo a postear los cuadros y gráficos, que muestran el crecimiento económico regional en el periodo comprendido desde el año 2007, hasta el 2011:
Finalizo posteando el Anuario Estadístico de La CEPAL 2011, para los que les interese profundizar en el tema.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Anuario Estadístico de La CEPAL 2011:
4 pensamientos en “Panamá líder regional en crecimiento económico”
rafael
Saludos y gracias.
erick507
A la orden profesor.
Saludos.
nereida
junio 21, 2012
Gracias, por aclarar en un verdadero análisis esto del crecimiento económico de panamá.El que no investiga solo especula crecimiento vs desarrollo, porque la realidad de nuestro país es otro con una serie de problemas que nadie los ha podido combatir.
erick507
A la orden Nereida.
Saludos.