PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos diarios: diciembre 29, 2011

    • Panamá – Balance Fiscal 2011

      Posteado a las 8:39 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Que tal estimados lectores, después de algunos días sin escribir en el presente mes, me dispongo a cerrar el año con un análisis tipo balance, con la finalidad de poner en perspectiva la salud de la economía nacional.

      Dicho lo cual, entramos en materia.

      Es importante destacar que Panamá lidera el crecimiento económico en la región latinoamericana para la vigencia fiscal 2011, con una tasa de variación anual del PIB de 10.5.

      El comportamiento de la economía panameña en los últimos años, ha mantenido una constante de crecimiento (a excepción del 2009 debido a la crisis financiera mundial), lo que demuestra el buen momento de que goza Panamá en materia económica.

      Debo reconocer que me llena de orgullo nacional, el hecho que Panamá ocupe el primer lugar a nivel latinoamericano, en cuanto a variación del PIB se refiere, no obstante, es preciso poner dicho crecimiento en perspectiva, no con el animo de desmeritar el logro de la empresa privada y el gobierno, sino con el propósito de interpretar en lenguaje sencillo qué significa dicho crecimiento para el pueblo panameño.

      Para tales efectos, es necesario hacer una Relación Deuda vs PIB, toda vez que, el crecimiento económico panameño no surgió necesariamente por una mayor productividad gracias al uso de tecnología, sino que obedece en gran medida a numerosos proyectos de infraestructura pública (sector de la construcción) llevados a cabo mediante el crédito, léase, vía endeudamiento, por los importantes aportes del canal, y por un mayor cobro de impuestos. De manera que, estamos creciendo en gran parte, gracias al endeudamiento y por el cobro de rentas (impuestos), lo que se traduce en un crecimiento coyuntural (temporal), pero no necesariamente sostenible a futuro, si no diversificamos nuestras fuentes de ingresos.

      Relación Deuda – PIB

      Deuda per cápita B/. 3,699.00

      Ahora bien, ¿cuál sería la relación Deuda – PIB, si tomáramos en consideración a las empresas que fueron excluidas del SPNF, a saber: la Empresa de Autopistas, el Aeropuerto de Tocumen y la Empresa de Transmisión Eléctrica, y los famosos proyectos llave en mano que difieren los compromisos crediticios adquiridos?

      Sobre dicho particular, es necesario recordar que, nuestro gobierno actual utiliza un sistema contable poco ortodoxo que maquilla (por no decir tuerce) las cifras para que los resultados sean mas sexys y favorables. En ese sentido, se excluyeron del Sector Público No Financiero (SPNF), las empresas en mención, con el fin que las deudas adquiridas por las mismas no se reflejaran en la contabilidad nacional, y así mantener el déficit fiscal  dentro del limite del 3% del PIB, establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, la cual pone un límite al déficit fiscal y a la deuda pública que el Estado puede contratar en un año calendario.

      Además, hay que destacar que los proyectos llave en mano, constituyen otra forma de ocultar deuda pública, como quiera que los compromisos adquiridos mediante dicho formato, son transferidos a futuras vigencias fiscales (lo cual pondrá en aprietos a las administraciones futuras); dicho en buen panameño, coma ahora y pague después con intereses mayores.

      También, es necesario realizar que, no solo el sector público le está haciendo frente a los grandes proyectos que ejecuta mediante deuda (contabilizada y oculta), mas también el sector privado trabaja en base a financiamiento de la banca.

      De manera que, si contemplamos todos los factores mencionados, tendríamos un porcentaje de relación Deuda – PIB de 148%. Dicho en buen panameño, estamos endeudados como país, por encima de lo que producimos anualmente.

      Deuda per cápita B/. 13,148.00

      Si queremos ser más drásticos y llegar a los niveles de endeudamiento absolutos del país, léase, sector público, privado y particulares, podríamos usar el siguiente formato para la relación Deuda –PIB:

      Deuda per cápita B/. 15,604.00

      Sí, ya sé que algunos argumentarán que el único escenario de relación Deuda – PIB aceptable es el primero que refleja un porcentaje del 42%, sin embargo, me reservo el derecho de presentar los otros escenarios, en virtud que el gobierno no ha manejado las finanzas del estado con transparencia, y mas bien se ha dado a la tarea de utilizar el martillo contable para ocultar la verdadera deuda. Así las cosas, se desconocen a ciencia cierta las cifras de endeudamiento de los proyectos llave en mano, y reiteramos, tampoco se han contabilizado las deudas adquiridas por ENA, ETESA y el Aeropuerto de Tocumen.

      Aunado al hecho de que, si hemos de realizar un análisis que mida la salud real de nuestra economía, no podemos centrarnos exclusivamente en la tasa de variación del PIB (crecimiento económico), sin considerar otros indicadores como los son, la inflación interanual que a noviembre de 2011 andaba por el orden de 6,8%, el IPC (Índice de Precios al consumidor) Nacional Urbano de  noviembre del 2011, que comparado con  su similar de 2010, reflejó una subida de 6.8%, el déficit de la cuenta corriente (estamos gastando más de lo que ingresamos), la relación importaciones – exportaciones, etcétera.

      Otro factor que también incide, y hasta distorsiona nuestra economía, es el comportamiento de la deuda del sector privado, la cual está orientada al consumo en un 21.5 %, mientras que el 78.5 % restante que está orientado a la producción, produce (valga la redundancia) utilidades que en gran parte salen del país, en virtud que muchas de las principales empresas nacionales, han sido vendidas a extranjeros, lo que se traduce en fuga de capitales al exterior.

      De modo que, ante la falta de información y transparencia por parte del gobierno, tenemos que tornarnos creativos para llegar a los verdaderos balances, o en su defecto, a balances más reales que los maquillados por el gobierno. Ergo, a manera de castigo, he agregado en mi relación Deuda – PIB, además de las deudas publicas, las privadas, con la finalidad de mirar la situación financiera del país como un todo, como quiera que, al final del día, el PIB se obtiene contemplando todos los sectores de la economía, léase, el sector público, y el privado, de manera que, me resulta mas razonable, si he de relacionar el PIB, hacerlo vs la deuda total, y no solo contra la pública.

      Como resultado del análisis realizado, tenemos que, vivimos es un país que si bien es cierto, muestra un crecimiento económico importante en los últimos años, también es cierto que, dicho crecimiento constituye una suerte de empeño o hipoteca, y no es sostenible a futuro, como quiera que, el mismo se basa en gran parte, en un endeudamiento extremo y en el cobro de impuestos, sin implicar una productividad basada en el valor agregado que ofrece un capital humano altamente calificado y capaz de producir riqueza por medio de la tecnología de punta y el intelecto, de manera sostenible.

      En buen castellano, vivimos en un país con una inflación en alza, con un costo de la vida disparado (IPC), deficitario en su cuenta corriente y en la relación importaciones – exportaciones, sin seguridad alimentaria por el abandono del agro, endeudado y empeñado hasta la coronilla, y nuestra economía que se muestra robusta en apariencia, bien pudiera ser una burbuja o cascaron vacío de contenido, que pudiera dar al traste si nos topáramos con un período de vacas flacas, toda vez que, si bien es cierto, contamos con los aportes del canal, y algunas de las obras por las cuales nos endeudamos, constituyen una inversión con proyecciones de retorno rentable, también es cierto que, dada la crisis de deuda soberana de la Zona Euro, y de USA, corremos el riesgo de vernos sumidos en una crisis financiera mundial, que frustre nuestras proyecciones de ingresos futuros.

      Para el panameño de a pie que no maneja el lenguaje técnico de la economía, le planteo la situación de la siguiente forma, imagínese que usted como empleado o funcionario de una empresa, tiene un limite de endeudamiento para ser sujeto de crédito, y adquiere prestamos que son registrados formalmente, y descontados directamente, dentro del limite de endeudamiento establecido (SPNF – Ley de Responsabilidad Social Fiscal), pero, también adquiere préstamos de manera informal y con altos intereses, vía prestamistas, los cuales no son registrados formalmente, (empresas excluidas del SPNF), aunado a esto, otras fuentes de financiamiento le dan la oportunidad de facilitarle grandes flujos de dinero a manera de prestamos, los cuales usted pagará no inmediatamente, sino en el futuro (Proyectos Llave en Mano), además, usted produce B/.3,000.00 mensuales, pero está adquiriendo deudas por el orden de  B/. 5,276.65 mensuales (Relación Deuda – PIB de 176%), y por último, usted gasta mensualmente, más de lo que percibe en concepto de salarios (déficit de la cuenta corriente).

      Así las cosas, y entrándole grandes cantidades de dinero por todas partes, su economía parece ser la mejor del barrio, y usted se da la gran vida de ricos y famosos, gastando a manos llenas en carros de lujo último modelo, mansiones, viajes, ropa de marca finísima, banquetes, borracheras, etcétera, y para colmo de males, todo lo compra a un precio tres veces mayor de lo que realmente cuesta (sobreprecios en compra de radares y otros casos conocidos), al punto que sus vecinos y conocidos lo admiran, y envidian, pero, en el fondo usted sabe que tarde o temprano se le acabará la fiesta, si sigue con semejante manejo tan irresponsable de sus finanzas, el cual no es sostenible a futuro, porque usted está gastando dinero ajeno más allá de sus posibilidades de pago, y por encima de los ingresos que produce, y no utiliza dicho dinero para mejorar su capacidad de producir mayores ingresos para hacerle frente a todas las deudas adquiridas. Moraleja, si no cambia de rumbo, sus finanzas van directo al despeñadero y a la quiebra.

      Si entendieron la ilustración previa, entonces ahora entienden en qué consiste el “milagro” económico panameño, y el funcionamiento de nuestra economía en la actual administración de gobierno, la cual la resumo en una palabra, irresponsable.

      Es importante mencionar que, países que se encuentran prácticamente en quiebra económica como Grecia, Irlanda, Portugal, y España, hicieron añicos sus economías debido al sobrendeudamiento, lo que ha puesto en jaque al euro y amenaza la unidad del proyecto europeo. Además, el caso de la crisis financiera de USA que perdura hasta hoy en día, comenzó en 2008  con la burbuja hipotecaria originada por el otorgamiento de créditos a más no poder, no obstante el riesgo de no recuperarlos debido a que las toxicas y envenenadas hipotecas subprime, no ofrecían garantía alguna de retorno. Hace unos años atrás, quién se hubiera imaginado que un grupo de desempleados y trabajadores indignados iban a ocupar diversos estados de USA, y países europeos,  con sus protestas ocasionadas por la crisis financiera.

      Panamá debe mirarse en los mencionados espejos, y no emborracharse por los años de vacas gordas que vivimos; ergo, debemos respetar el Fondo Fiduciario, no dilapidarlo como pretende el gobierno actual con su cuento del Fondo Soberano, suspender el endeudamiento basado en la modalidad de llave en mano, no inflar los proyectos hasta el punto que nos cuesten tres veces más de lo que deberían costar en realidad, utilizar un sistema contable transparente que registre la deuda a cabalidad, sin esconder gran parte de ella por medio de maromas contables que dejan mucho que desear, invertir en proyectos estratégicos que impliquen rentabilidad productiva basada en el capital humano y tecnológico, para que nuestra economía no sea artificial y dependiente exclusivamente del cobro de impuestos y endeudamiento, evaluar nuestras reservas internacionales para sacarles el mayor rendimiento posible y blindarlas en sistemas bancarios saludables y fuera del alcance de la crisis de la zona euro y de USA, y mantener una política fiscal disciplinada y orientada al ahorro.

      En fin, enhorabuena por el excelente desempeño de la economía panameña en cuanto a variación positiva del PIB se refiere, y mucho cuidado con el tema del endeudamiento, los sobreprecios, y la falta de transparencia contable; mesura, estrategia, visión de estadista, y cabeza fría, es lo que precisamos.

      Saludos cordiales y que tengan un feliz y bendecido año nuevo.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: Al final del artículo adjunto los indicadores económicos en detalle.

      Proverbios del Rey Salomón 21:20  “El sabio ahorra para el futuro, pero el necio derrocha cuanto obtiene”.

      Proverbios de Agur 30:24-25 Cuatro cosas hay pequeñas en la tierra que son, sin embargo, más sabias que los sabios: la hormiga, pueblo nada fuerte, pero que se prepara su provisión en el verano, para el invierno.»

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 6 comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      diciembre 2011
      L M X J V S D
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      262728293031  
      « Nov   Ene »
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 2 weeks ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.607 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.